Ejercicio de seminario - Banco de preguntas PDF

Title Ejercicio de seminario - Banco de preguntas
Course Clínica de gastroenterología
Institution Universidad de Guadalajara
Pages 21
File Size 445.5 KB
File Type PDF
Total Downloads 214
Total Views 592

Summary

ENFERMEDAD POR REFLUJO GASTROESOFAGICO. (ERGE) es el denominador en la del ERGE? A. de la zona de alta del Inferior B. Trastornos de motilidad C. Trastornos D. Mayor intraabdominal comunes producto de ERGE A. Faringitis y Pirosis B. Apnea del y Arritmias C. y Dolor D. Pirosis y de alarma producto de...


Description

c) CA de Colon d) Enfermedad diverticular 2- Tipo de Colitis que se extiende más allá del ángulo esplénico. Su tratamiento debe ser siempre sistémico y conlleva un mayor riesgo de brotes graves y colectomía a largo plazo: a) Pancolitis b) Colitis distal o izquierda c) Proctitis d) Colitis proximal derecha 3- Su extensión es distal al ángulo esplénico. Su tratamiento puede abordarse por vía sistémica y/o tópica en forma de enema o espuma: a) Pancolitis b) Colitis distal o izquierda c) Proctitis d) Colitis proximal derecha 4- La extensión de esta CU se circunscribe al recto o hasta la unión rectosigmoidea: a) Pancolitis b) Colitis distal o izquierda c) Proctitis d) Colitis proximal derecha 5- Es más común en los no fumadores: a) Enfermedad de Crohn b) CUCI c) CA de Colon d) Enfermedad diverticular 6- Tratamiento de Elección en la CUCI cuando se presenta Perforación , hemorragia grave, refractariedad al tratamiento, displasia o cáncer: a) Quirúrgico b) Sulfasalazina: 3-6 gr/día c) Mesalizina: 2.4-4.8g/día d) Corticoides 7- Se acompaña de diarrea sanguinolenta, pujo – Tenesmo: a) Megacolon tóxico b) CUCI c) Estenosis intestinal d) Vólvo intestinal 8- Complicaciones más comunes en CUCI excepto: a) Hemorragia Masiva

20

b) Perforaciones c) Displasia d) Varices esofágicas 9- Complicaciones extraintestinales en hígado: a) Colangitis esclerosante b) Cirrosis hepática c) Hipertensión portal d) CA de hígado 10- Son manifestaciones clínicas del CUCI excepto: a) Fiebre b) Evacuaciones diarreicas c) Divertículos d) Dolor abdominal tipo cólico

DIARREA CRÓNICA 1. ¿A partir de cuánto tiempo se dice que la diarrea ya es crónica? a) Mas de dos meses b) Mas de 6 meses C) Mas de 4 meses D) 1 año 2. ¿Diarrea crónica que se presenta con fiebre, hematoquesia y dolor en epigastrio? a) Diarrea inflamatoria b) Diarrea Osmótica c) Diarrea secretora d) Diarrea por causas esteatorreas 3. Causa más frecuente de diarrea Osmótica a) Ingesta de manitol, sorbitol y magnesio b) Malabsorción c) Hidratos de carbono no absorbibles d) Alteración del tránsito gastrointestinal 4. Diarrea que cesa con el ayuno a) Diarrea inflamatoria

21

b) Diarrea Osmótica c) Diarrea secretora d) Diarrea por causas esteatorreicas 5 Es un laxante causante de diarrea osmótica a) Fenolftaleína b) Aceite de ricino c) Antraquinonas d) Lactulosa 6) Con relación al manejo diagnóstico de un paciente con diarrea crónica marque lo incorrecto: a) Si la historia es poco contributoria es razonable iniciar la evaluación con exámenes de laboratorio básicos y examen completo de heces b) Un enterotest permite descartar Giardiasis c) La biopsia intestinal es el examen standard para Dx de enfermedad celíaca d) Un test de D’Xilosa anormal descarta patología de origen intestinal 7. Una de los siguientes enunciados es incorrecto con relación a la diarrea crónica. a) La diarrea de origen osmótico o secretorio suele ser acuosa b) Un incremento de 60 ml de agua fecal ya provoca heces sueltas c) Se justifica un estudio diagnóstico cuando la diarrea tiene una duración de más de 3 a 4 semanas d) Si el gap osmótico fecal es mayor a 50 mOsm/kg, estamos frente a una diarrea osmótica 8. ¿Es la primera causa de diarrea crónica en niños? a) Diarrea Crónica inespecífica b) Intolerancia a hidratos de carbono c) Síndrome postenteritis d) Enfermedad inflamatoria intestinal 9. Laxante causante de una diarrea secretora a) Lactulosa b) Fenolftaleína d) Sorbitol d) Sulfato de magnesio

22

10. Si la historia clínica es fundamental en el diagnóstico etiológico de la diarrea crónica, marque cuál de los siguientes planteamientos es incorrecto: a) El hallazgo de signos carenciales en un paciente con diarrea crónica sugiere mala absorción b) Diarrea, palpitaciones, taquicardia, sugiere diarrea nerviosa c) Si la diarrea despierta al paciente sugiere causa orgánica d) Diarrea y hematoquesia orienta a daño estructural del intestino.

CÁNCER DE COLON 1. a) b) c) d) 2. a) b) c) d) 3. a) b) c) d) 4.

a) b) c) d) 5. a) b) c) d)

Tipo de pólipos adenomatosos que tienen más probabilidad de ser malignos: Tubulares Vellosos Tubulovelloso Lipoma Factores de riesgo de CCR: Consumo de alimentos contaminados Presencia de Helicobacter pylori Tabaco y uso de laxantes de forma crónica Dieta alta en grasas, sedentarismo, genética, antecedentes de enfermedades inflamatorias intestinales En sujetos asintomáticos con nivel de riesgo normal, edad en que está indicado el cribaje de CCR: 40 años 30 años 55 años 50 años Síndrome de cáncer hereditario, que se transmite de forma autosómica dominante y que se caracteriza por el desarrollo precoz de CCR, así como neoplasias en otros órganos: Síndrome de Lynch CRONH CUCI CCR con factor genético hereditario Forma clínica en que se manifiestan tumores del colon izquierdo: Melena y hematemesis Obstrucción Intestinal Infección de vías urinarias Rectorragia

23

6. a) b) c) d) 7. a) b) c) d) 8.

Síntomas Generales que presenta un paciente con CCR: Astenia, adinamia, pérdida de peso Obstrucción intestinal Distensión abdominal y presencia de gas Hematocrito bajo El estadio del CCR se establecerá de acuerdo con: TNM Escala de Dukes Clasificación de Astler y Coller Escala de Mallampati Invade la serosa pero no presenta metástasis en los ganglios linfáticos regionales: a) Dukes A b) Dukes B2 c) Dukes D d) Dukes B1 9. El único tratamiento con finalidad curativa en el CCR es: a) Quimioterapia b) Radioterapia c) Cirugía d) Medicina Paliativa 10. Porcentaje de supervivencia a 5 años de un paciente con CCR en estadio III: a) 25 -45% b) 10 – 15 % c) 60 – 70 % d) 8 – 7 %

METABOLISMO DE LAS BILIRRUBINAS E ICTERICIA Y CÁNCER HEPÁTICO. 1.- Enzima que hace que la biliverdina se convierta en bilirrubina a) hemo-oxigenasa b) Citocromo B-5 c) Biliverdina reductasa

24

d) Catalasa 2.- ¿Por acción de que enzima se transforma en bilirrubina conjugada? a) Proteínas y-z b) Sulfato de bilirrubina c) Ligandinas d) UDP-glucuronil transferasa 3.- ¿Cuál es el tipo de ictericia más frecuente? a) Hepatocelulares b) Obstructivas c) Hemoliticas d) Pre-hepáticas 4.- Causas más frecuentes de ictericia hepáticas a) Deficiencia de glucosa –fosfato deshidrogenasa b) Anemia de células falciformes c) Hepatitis, cirrosis d) Cálculos de la vesícula 5.- Síndrome congénito por ausencia de UDP-glucuronil transferasa a) Dubin Johnson b) Crigler-Najjar I c) Gilbert d) Crigler-Najjar II 6.- ¿A partir de cuantos mg/dl aparece ictericia en un adulto? a) 8 b) 4 c)13 d)2 7.- ¿A partir de cuantos mg/dl aparece ictericia en un neonato? a)1 b)>5 c)9 d)20 8.- ¿De cuánto es la formación diaria de bilirrubina aproximadamente? a) 400-550 mg b) 100-110 mg c) 800-1000 mg d) 250-350 mg 9.- Menciona las principales clasificaciones para cáncer hepático a) ICD-0-3 y TNM

25

b) TNM y Child-Pugh c) CIE-10 y TNM d) TNM y Clark 10.- Menciona el principal método diagnóstico para cáncer hepático a) Biopsia b) TAC c) ecografía d) dúplex

HEPATITIS VIRAL AGUDA. 1. ¿Cuál es el periodo de incubación del VHA? a) 1 semanas b) 2 semanas c) 3 semanas d) 4 semanas 2. ¿A qué familia pertenece el VHB? a) Hepadnavirus b) Picornavirus c) Flaviviridae d) Deltavirus 3. ¿Antígeno que se muestra en VHC? a) HBsAg b) HBcAg c) NS5 d) HAV 4. ¿Cuál inmunoglobulina nos da el diagnostico de VHA? a) IgA b) IgE c) IgM d) IgD 5. ¿Cuál de las hepatitis virales no pertenece al grupo de los RNA? a) Hepatitis A b) Hepatitis B c) Hepatitis C d) Hepatitis D 6. ¿Cuál es el tratamiento para Hepatitis B?

26

a) Reposo durante la etapa aguda b) Dieta de acuerdo al apetito del paciente c) Lamivudina d) Todas son correctas 7. ¿Cuál es el antígeno de la hepatitis B que atraviesa la barrera placentaria? a) HBeAG b) HBcAG c) HBxAG d) HBsAG 8. ¿Cuáles son las fases descritas de la hepatitis? a) Inactiva, tolerante, reactiva b) Coinfectiva, inmunotolerante, inactiva c) Inmunotolerante, inmunoreactiva, inactiva d) tolerante, activa, inactiva 9. ¿A qué edad se pone la primera vacuna contra hepatitis B? a) 12 meses b) Al nacer c) 18 meses d) 6 meses 10. ¿A qué edad se pone la primera vacuna contra hepatitis A? a) 2 meses b) Al nacer c) 12 meses d) 18 meses

CIRROSIS HEPÁTICA 1. Causas de cirrosis hepática excepto: a. Hepatitis alcohólica, hepatitis C y ICC b. Sifilítica, gonorreica y estreptocócica c. Atípica, adquirida en la comunidad y hemorroidal d. No hay

2. Etiología más común de cirrosis hepática: a. Alcohólica b. Atípica c. ICC

27

d. Hepatitis C 3. Clasificación de cirrosis: a. Compensada y descompensada b. Baja y alta c. Hemorrágica y exudativa d. Típica y atípica 4. Complicación más común de la cirrosis: a. Varices esofágicas b. Ascitis c. Encefalopatía hepática d. IC por resistencia periférica baja 5. Estudio diagnóstico de cirrosis: a. EKG b. Bh c. Biopsia d. TAC 6. Sintomatología de cirrosis excepto: a. Ictericia b. Telangiectasias c. Ginecomastia d. Alopecia 7. Clasificación utilizada para estadificar la cirrosis: a. Minnesota b. Child-Puig c. Hardy d. Wilson 8. Tratamiento para la cirrosis a. Hidratación b. Trasplante hepático c. Propanolol 20-25 mg c/12h d. No existe

28

9. Tratamiento de elección para las VE a. Ligadura b. Resección esofágica c. AINE’s d. Espironolactona 10. Pronóstico para el paciente con cirrosis: a. Bueno b. Reservado a evolución c. Malo d. No hay

COLELITIASIS 1. ¿Cuál es el mayor factor de riesgo para desarrollar colelitiasis? a) Obesidad (IMC >27 kg/m2) b) Diabetes Mellitus c) Enfermedades gastrointestinales d) Multiparidad 2. ¿Qué tipo de cálculos biliares es más común encontrar en pacientes en México hasta en un 80%? a) Cálculos pigmentarios b) Cálculos de colesterol c) Cálculos mixtos d) Cálculos pardos 3. ¿Qué es lo que le da las tonalidades oscuras a los cálculos pigmentarios? a) Colesterol b) Bilirrubinato de calcio c) Azufre d) Melanina 4. ¿Cómo se divide la evolución o historia natural de la colelitiasis? a) Aguda y crónica b) Primaria y secundaria c) Asintomática, sintomática sin complicaciones y sintomática complicada d) Complicada y no complicada 5. ¿Qué porcentaje de colelitiasis son asintomáticas? a) 20-30% b) 10-15%

29

6.

7.

8.

9.

c) 50-60% d) 60-80% ¿Cuál es el síntoma característico en colelitiasis sintomáticas? a) Fiebre b) Ictericia c) Dolor biliar en epigastrio-hipocondrio derecho d) Náuseas y vómito ¿Cuál es el estándar de oro para confirmar el diagnóstico de colelitiasis? a) Ecografía abdominal b) TAC y RM c) Clínica y exploración física d) Rx de abdomen ¿Cuál es el tratamiento médico de elección para tratar colelitiasis sintomáticas no complicadas? a) Colecistectomía laparoscópica b) AINES c) Reposo digestivo y analgesia d) Tratamiento oral disolutivo ¿Qué porcentaje de recidiva tiene? a) 30% a 1 año b) 40% a los 3 años c) 50% a los 5 años d) 80% a los 2 años

10. ¿Qué patología se pueden presentar en colelitiasis sintomáticas complicadas? a) Colecistitis aguda b) Colecistitis crónica c) Colangitis ocasionada por coledocolitiasis d) Todas las anteriores

COLECISTITIS 1.- ¿En qué porcentaje de pacientes con colecistitis aguda no se detecta obstrucción alguna del conducto cístico por cálculos? A) 5 a 10% de los pacientes. B) 20 a 30% de los pacientes. C) 90 a 95% de los pacientes. D) 50% de los pacientes. 2.- ¿Cuál es la triada característica de colecistitis aguda?

30

A) Dolor en cuadrante superior derecho, náuseas y diarrea. B) Dolor en cuadrante superior derecho de comienzo brusco, fiebre y leucocitosis. C) Anorexia, náuseas y fiebre alta. D) Leucocitosis, dolor en cuadrante superior izquierdo y vómitos. 3.-Signo característico de colecistitis aguda A) Signo de Murphy B) Signo de Rovsing C) Signo de Blumberg D) Signo de Aarón 4.- ¿En qué porcentaje interviene la inflamación bacteriana en los pacientes con colecistitis aguda? A) 30% B) 50-85% C) 95% D) 20-40% 5.-Complicación de colecistitis en la que un cálculo vesicular se impacta en el conducto cístico o el cuello de la vesícula, con lo cual comprime el colédoco, lo obstruye y origina ictericia. A) Rotura del folículo de Graaf B) Síndrome de Reifenstein C) Enfermedad de Gaucher D) Síndrome de Mirizzi 6.- ¿Qué porcentaje de los pacientes que se someten a tratamiento médico experimentan remisión de los síntomas agudos? A) 75% B) 85% C) 50% D) 30% 7.- ¿Cuál es el tratamiento definitivo de la colecistitis aguda? A) Líquidos por vía intravenosa, antibióticos y analgesia. B) Control del dolor y observación. C) Colecistectomía D) Esfinterotomía transduodenal 8.-Es una acumulación de colesterol en macrófagos de la mucosa de la vesícula biliar que crea el aspecto macroscópico habitual de “vesícula biliar en fresa”. A) Colesterostomía B) Colesterolosis C) Colecistitis alitiásica

31

D) Colecistitis enfisematosa 9.- Es una entidad que cursa con una infección bacteriana secundaria que está constituida por microorganismos que forman gas y puede reconocerse este último en la luz y la pared de la vesícula biliar en radiografías y CT de abdomen A) Colesterostomía B) Colesterolosis C) Colecistitis alitiásica D) Colecistitis enfisematosa 10.- Se considera una consecuencia de episodios repetidos de colecistitis aguda o subaguda o de la irritación mecánica persistente de la pared vesicular. A) Colecistitis crónica B) Colecistitis complicada C) Colecistitis enfisematosa D) Colecistitis alitiásica

COLEDOCOLITIASIS 1.- Es la presencia de Cálculos en la Vía Biliar Principal: A) Colelitiasis B) Cáncer de Vías Biliares C) Colecistitis D) Coledocolitiasis 2.- Cuando se originan en la misma vía biliar se denomina: A) Coledocolitiasis Primaria B) Coledocolitiasis Secundaria C) Coledocolitiasis crónicas D) Coledocolitiasis aguda 3.- Complicación de colelitiasis por migración de cálculos desde la Vesícula Biliar al Colédoco se denomina: A) Coledocolitiasis Primaria B) Coledocolitiasis Secundaria C) Coledocolitiasis crónicas D) Coledocolitiasis aguda 4.- ¿Qué tipo de Coledocolitiasis suele ser asintomática?

32

A) Primaria B) Secundaria C) Aguda D) Crónica 5.- ¿Por qué la pancreatitis suele ser una complicación? Porque se bloquea el conducto pancreático como consecuencia de los cálculos biliares. 6.- Las infecciones del árbol biliar son dadas en 90% de las veces por: A) Parásitos B) Hongos C) Bacterias D) Virus 7.- Técnica imagenologica de elección para el diagnóstico de Coledocolitiasis: A) ECO B) TAC C) RM D) Rx simple 8 La prevalencia aumenta con: A) La edad B) La ingesta de grasa C) El consumo de calcio D) Incremento de masa corporal 9.- Estudio de imagen que nos da 100% de precisión en la presencia de litos en coledocolitiasis: A) TAC B) CPRE C) Colangioresonancia D) RM 10.- Estudio imagenologicos que se realiza vía intrahepatica en coledocolitiasis: A) Ecoendoscopia B) CPRE C) Rx simples D) ECO

33

CANCÉR DE VESICULA Y VIAS BILIARES. 1. a. b. c. d.

¿Cuál es la neoplasia más común de las vías biliares? Carcinoma de Vesícula Biliar Adenoma del colédoco Carcinoma de conducto pancreático Pólipos Vesiculares

2. a. b. c. d.

¿Cuál de los siguientes no es un factor de riesgo para carcinoma de Vesícula Biliar? Cálculos Biliares Pólipos Vesiculares Quistes del colédoco Apendicetomía previa

3. ¿Cuál de los siguientes es el subtipo de cáncer de Vesícula Biliar que conlleva a un mejor pronóstico? a. Seroso b. Escamoso c. Tubulovelloso d. Papilar 4. a. b. c. d.

¿Cuál de las siguientes no es una manifestación clínica de cáncer de Vesícula Biliar? Molestias abdominales Dolor en el CSD Nauseas/Vómitos Hemorragia del tubo digestivo alto

5. El "Patrón Colestasico" se caracteriza por: a. Bilirrubina Total >10 mg/dL, Elevación de Fosfatasa Alcalina, Elevación de GammaGlutamil Transpeptidasa b. Bilirrubina Total 10 mg/dL, Disminución de Fosfatasa Alcalina, Elevación de GammaGlutamil Transpeptidasa d. Bilirrubina Total >10 mg/dL, Elevación de Fosfatasa Alcalina, Disminución de GammaGlutamil Transpeptidasa e. Bilirrubina Total...


Similar Free PDFs