El cadáver exquisito PDF

Title El cadáver exquisito
Course Derecho Penal I
Institution Universidad Nacional de La Matanza
Pages 15
File Size 299.3 KB
File Type PDF
Total Downloads 73
Total Views 149

Summary

Trabajo practico del cadáver exquisito, novela literaria. ...


Description

El cadáver exquisito De Agustina Baztarrica Editorial ALFAGUARA

Alumno: Bugallo Luana DNI: 39553953 Materia: Derecho penal I Lunes 21 a 23 y Miercoles de 19 a 23

1

INDICE Contenido Biografía del autor........................................................................................................................3 Similitudes entre la sociedad de la obra literaria y nuestra sociedad...........................................3 Situaciones importantes en la vida del protagonista....................................................................4 Opinión de la obra........................................................................................................................5 Crisis de los principios constitucionales.......................................................................................6 Dolo..............................................................................................................................................8 Imprudencia.................................................................................................................................9 Causal de antijuridicidad............................................................................................................11 Opinión sobre el desenlace........................................................................................................12 Propias Conclusiones..................................................................................................................12 Bibliografía:................................................................................................................................ 15

2

Biografía del autor Agustina Baztarrica, escritora del libro “El cadáver exquisito” entre otros, nacido en Buenos Aires en 1974, licenciada en Artes de la Universidad de Buenos Aires; ganadora del Primer Premio Municipal dela Ciudad de Buenos Aires Cuento Inédito 2004/5, el primer premio en el XXXVIII concurso Latinoamericano de

cuento “Edmundo Valdés” Puebla,

México, 2009 y el

Premio Novela de Clarín 2017, entre otros.

En 2013 publicó su novela “Matar a la niña” (Textos Intrusos). En 2016 publicó su libro de cuentos “Antes del encuentro feroz” (Alción Editora) y en diciembre de 2017 se publicó su novela "Cadáver exquisito" por el sello editor ClarínAlfaguara. Es gestora y curadora cultural junto a Pamela Terlizzi Prina del Ciclo de Arte Siga al Conejo Blanco: www.sigaalconejoblanco.com

Similitudes entre la sociedad de la obra literaria y nuestra sociedad. En la obra vemos muchas similitudes y diferencias con la sociedad actual, primero podríamos marcar que es una población altamente consumista de carne, donde existe un sistema ganadero, pero aquí tenemos también la primer diferencia y hasta quizás la más grande diferencia y en la cual se basa la obra, donde nuestro sistema ganadero se especializa en la carne vacuna, la obra tiene un sistema de cría de seres humanos para el consumo de la carne, otra similitud es la discriminación hacia las clases sociales bajas, que fueron las 3

primeras en ser llevadas al consumo, si bien en nuestra sociedad no sucede de ese modo, si tenemos una gran cantidad de villas miserias en las cuales las personas que habitan allí se encuentran vulnerables y son discriminados por su situaciones socioeconómicas. Otra diferencia es en modo de castigo hacia los delitos o conductas no admitidas, mientras que en nuestro sistema legal tenemos un sistema penitenciario como el mayor método de pena, existiendo también la reclusión, las multas, inhabilitación, etc., en la sociedad distopíca en la que estamos basando este trabajo, aquella persona que cometía un acto no permitido era llevado al matadero municipal y su cuerpo era usado para el consumo, no solo las acciones eran castigadas de esa manera, pues el protagonista comenta como algunos cometarios, por ejemplo el decir que los seres humanos que ellos consumen – “las cabezas” – son personas, solamente ese comentario podría hacer que se terminara llevando a la persona al Matadero.

Situaciones importantes en la vida del protagonista. A nuestro entender la situación con más trascendencia que sucede en la vida de Marcos Tejo, protagonista de nuestra obra, es el virus que infecta a la mayor parte de la población animal, lo que lleva a tomar la medida de radicarla y produce el cambio en el habito alimenticio de las personas, toda la obra se centra en este punto, ya que si esto no hubiese pasado hubiese sido un simple hombre que perdió a su mujer y su hijo. Si prejuicio de lo mencionado en el párrafo anterior, tenemos el hecho de la muerte súbita del hijo del protagonista que lleva también a la partida de su mujer, que no es menos importante, lo que lleva al hombre a refugiarse en su soledad y en el trabajo hasta que le “regalan” a Jazmín. La muerte del padre también es un hecho de trascendencia, teniendo que él solo ocuparse de la muerte de su padre y su posterior cremación para que su 4

cuerpo no fuese desenterrado y comido por aquellas personas que no tenían la capacidad económica para el consumo de la carne “especial”, y dejando en evidencia la falta de preocupación de su hermana y como gran parte de la sociedad veía a lo que sucedía con total normalidad, el hecho de comerse la carne de personas no les causaba ninguna aversión, pero si lo hacia el hecho de que Tejo no usara paraguas para caminar en las calles y no protegerse de los animales. Se nota también cuando los sobrinos del protagonista juegan a saber a que sabría su tío lo que causa el enojo de su embarga, al mismo tiempo que comía la carne de otra persona que estaba servida en su mesa. Por último vamos a marcar la llegada de Jazmín como hecho trascendente, puesto que se la reglan como una “cabeza” con el propósito de que el protagonista la criara para posteriormente matarla, cosa que él no cumple, en parte porque en su moral sabe que lo que ocurre en esta sociedad está mal, que son personas, aunque él no pueda decirlo y siga manejando un frigorífico que se encarga de la matanza de las personas o cabezas y posterior comercialización; sin embargo el comete un hecho que en su sociedad está tipificado, mantiene relaciones sexuales con Jazmín, producto de la cual ella queda embarazada, otra cosa que se encuentra prohibida y sabiendo muy bien que la pena es para esto es que ambos irían al matadero municipal continúa con el embarazo, por las ansias de volver a tener un hijo y la tristeza de haber perdido a su recién nacido tiempo atrás. El nacimiento de este hijo es la culminación de la historia, y donde uno se da cuenta que la moral del protagonista cambió completamente ya que ya no le importa Jazmín una vez que tiene a su hijo, y ahí la ve como todos los demás, como un simple animal al que tiene que matar porque está “domesticado”

Opinión de la obra. Debo admitir que la presente obra no fue algo que haya disfrutado de leer, la crudeza con la que describe el hecho de la matanza a las personas, su faenamiento, y como son utilizados para la comercialización, como algunas 5

personas merecen ser tratadas como tales y otras simplemente

como

animales, las diferencias entre las sociedades más acaudaladas y las pobres, que ante la desesperación por la comida tienden a cometer actos inhumanos o quizás realmente son actos humanos, ya que demuestran la verdadera esencia de las personas en momentos de desesperación, de hambre. No es muy distinta su sociedad de la nuestra, puesto que las clases son bien marcadas, algunos con acceso a todas las comodidades y otras sin acceso a ninguna, cosa que pasa en estos tiempos también. Con el final del libro me demostró que la moral de las personas son cambiantes, que el protagonista dijo durante toda la obra que sabía que eso estaba mal, que eran personas, que la crianza de niños para el matadero porque “su carne era más tierna” era algo aberrante, sin embargo cambia completamente cuando obtiene lo que quiere de su “Cabeza” ya que en apenas minutos pasó de no comer carne y creer que era un hecho aberrante a matarla, puesto que ya había obtenido de ella al bebé, que era lo que realmente quería. Entonces quizás, la naturaleza humana lucha por la supervivencia, y aunque creamos que algo está mal vamos a adaptarnos a las posibilidades sociales y de medio ambiente para sobrevivir, y al final siempre se van a poner unos sobre los otros, porque luchamos por subsistir.

Crisis de los principios constitucionales Para entrar en el ámbito de la vigencia y crisis de los principios constitucionales, voy a marcar el hecho de que no es de mi conocimiento si en esa sociedad distópica los principios serían los mismos que en la constitución que nosotros manejamos, el positivismo jurídico diría que si los hechos son acordes a la constitución no habría crisis alguna, pero desde el ius naturalismo se ve en crisis el mismo derecho a la vida de las personas, que a nuestro entender es lo más valioso protegido en la constitución. 6

Ahora bien, si trasladamos hipotéticamente los sucesos de la obra a nuestra sociedad y con nuestra constitución vigente hay varios aspectos que entran en crisis. 

Principio de legalidad, como reconocimiento de una jerarquía normativa, suponiendo que el hecho de comer carne humana y el matar a otras personas sería aceptado iría en contra de la protección a la vida. “. Toda persona tiene derecho a que se respete su vida. Este derecho estará protegido por la ley y, en general, a partir del momento de la concepción. Nadie puede ser privado de la vida arbitrariamente.” 1. Si una norma infra constitucional lo regulara, iría en contra de un acuerdo con jerarquía y sería, de esta manera, inconstitucional. Es factible decir que de esta manera violaría los derechos humanos, muchos con jerarquía a partir de la reforma constitucional de 1994.



El debido proceso: En esta obra en caso de cometer un acto conta el reglamento vigente se iba directamente al matadero municipal, sin juicio previo, sin debida defensa, se romperían prácticamente todos los artículos referentes al debido proceso. En el articulo 18, no habría juicio previo, podría o no haber un juez natural pero que no enjuiciaría con el debido

proceso,

sino

que

lo

haría

con

arbitrariedad.

Tampoco hay presunción de inocencia. Ya que se demuestra que si hizo algo contra la ley, la pena sería la que mencionamos ut supra. Sintetizando esta vulneración, no habrá doble instancia ya que ni siquiera hay juicio previo, pero si hay una ley anterior en la que se funda todo el proceso de acusar a la persona de un delito. En el caso de Tejo sería el haber tenido relaciones sexuales con una “Cabeza”, haber procreado un niño con esta y no haber sido utilizada para los fines que la ley establecía. 1 San José, Costa Rica 7 al 22 de noviembre de 1969, CONVENCION AMERICANA SOBRE DERECHOS HUMANOS (Pacto de San José), Articulo 4 – Derecho a la vida. 7



No

hay

igualdad

“"La Nación Argentina

ante no

la

ley,

admite

ni

ante

ningún

sentido.

prerrogativas de sangre, ni

de

nacimiento: No hay en ella fueros personales ni títulos de nobleza. Todos sus habitantes son iguales ante la ley, y admisibles en los empleos sin otra condición que la idoneidad. La igualdad es la base del impuesto y de las cargas públicas." 2No hay ningún tipo de igualdad en este caso, ya que la diferencia se marcaba desde el nacimiento de las personas, o por su estatus social al comienzo, siendo los habitantes puestos en condiciones diferentes para su asesinato y posterior consumo.

Dolo Primero vamos a mencionar que para la doctrina dominante el dolo es el “Conocimiento y la voluntad de la realización de todos y cada uno de los elementos del tipo objetivo”3. En momento de libro que vamos a traer para analizar es el asesinato de Jazmín, luego de que ella logra dar a luz al bebé que había gestado con Marcos “…Él se ubica detrás de Jazmín. Ella lo mira con separación. Primero la abraza y le besa la marca de fuego. Intenta calmarla. Después se arrodilla y le dice – tranquila, todo va a estar bien, tranquila- le pasa uno de los trapos mojados por la frente para limpiarle el sudor.

Le

canta

al

oído

Summertime.

Cuando se calma un poco, se para y le agarra la cabeza sosteniéndola del pelo. Jazmín solo mueve las manos intentando abrazas a su hijo.

Quiere

hablar, gritar, pero no hay sonido. Él levanta la maza que trajo e la cocina y le pega en la frente justo en el centro de la marca de fuego. Jazmín cae aturdida, desmayada…Mientras arrastra el cuerpo de la hembra al galpón para faenarlo,

2 Constitución Nacional Argentina -articulo 16. 3 Welzel: ob. Cit, p.95

8

él le contesta con una voz radiante, tan blanca que lastima - Tenía la mirada huma del animal domesticado”. 4 Analizando este párrafo concluimos que actúa dolosamente, cuando obtiene lo que quiere de Jazmín va en busca de la maza a su cocina ya con la intención de matar a “la hembra” y con el conocimiento de que ese manera lo lograría su cometido, matarla, entonces tenemos los dos conceptos necesarios para actuar con dolo, lo hace con el conocimiento y con la voluntad, poniéndolo dentro del dolo directo o de primer grado. También está tipificado en el actual código penal argentino en el artículo 80 del libro segundo de los delitos. “Se impondrá reclusión perpetua o prisión perpetua, pudiendo aplicarse lo dispuesto en el articulo 52, al que matare: 1. A sus ascendiente, descendiente, cónyuge, ex cónyuge, o la persona con quien mantiene o ha mantenido una relación de pareja, mediare o no convivencia” Entonces tenemos en esta caso la tipificación del acto, la intención o voluntad por parte de marcos de matar a Jazmín y el conocimiento de que realizando la acción con la maza aturdiéndola y luego terminar de matarla, tiene todos los componentes que componen el dolo directo. También podemos mencionar que lo hace en una zona apartada, en la seguridad de la noche y si bien en esa sociedad matar a Jazmín no hubiese comprendido un delito, si sin embargo el hecho de que haya vivido y procreado con ella, en nuestro código es un agravante el hecho de que tomara todos los recaudos para que nadie supiera lo que realmente estaba pasando y que demuestra el hecho premeditado por parte de Marcos Tejo.

Imprudencia Para tocar el tema de la imprudencia en el libro vamos a usar el hecho básico, y quizás uno de los más cometidos frecuentemente y no solo en el libro, el uso 4 El cadáver exquisito – Agustina Baztarrica – editorial alfaguara – p 249

9

del celular en el momento en que se encuentra manejando un vehículo motorizada, Tejo atiende el celular y tiene una comunicación bastante extendida, y si bien no quiere causar ningún daño puede hacerlo; el deber de cuidado interno que tiene cada persona se ve corrompido cuando atiende esa llamada, y contraría la Ley 24.449, conocida normalmente como la Ley de tránsito. Tenemos una acción u omisión que infiere en el deber de cuidado, el mismo hecho de haber atendido en celular cuando simplemente podría haber cortado la llamada. En este caso no produjo un hecho lesivo hacia otra persona, pero hay suficientes casos para demostrar que el uso del dispositivo mientras uno conduce un vehículo hace que se pierda la debida concentración y produzca un hecho que lesione a otra persona. Como hemos visto, son los delitos imprudentes los cometidos con mas reincidencia, y si bien uno no quiere ocasionarlo y en este caso Tejo no se planteo el caso

de que al atender el teléfono puede llevar a producir un

accidente, está comprobado que “tras minuto y medio de hablar por el móvil (incluso manos libres) el conductor no percibe el 40% de las señales, su velocidad media baja un 12%, el ritmo cardiaco se acelera bruscamente durante la llamada y se tarda más en reaccionar”. Además, la peligrosidad por el uso inadecuado del mismo puede llegar a ser equiparable a la conducción con exceso de alcohol5” si va en contra de una norma establecida incluso en el articulo x) de la presente ley establece la prohibición de “Conducir utilizando auriculares y sistemas de comunicación de operación manual continua o de redes inalámbricas que posibiliten la transmisión de voz y datos entre diferentes dispositivos mediante un enlace por radiofrecuencia en la banda ISM de los 2.4 GHz (Bluetooth)”

5 http://www.luchemos.org.ar/es/sabermas/recomendaciones-breves/uso-delcelular-al-conducir

10

Causal de antijuridicidad Para el presente analizamos el hecho del robo y posterior homicidio del conductor del camión de la carne, quien muere cuando las personas de la baja sociedad vuelcan el camión para consumir la carne que transportaban. En este acto estamos ante dos situaciones que tienen que analizar, el primero es el hecho del abigeato que va en concordancia con lo que dice el art 167 ter del Código Penal Argentino puede aplicarse el artículo “Sera reprimido con prisión de dos a seis años el que se apoderare ilegítimamente de una o mas cabezas de ganado mayor o menos,

total o parcialmente ajeno, que se

encontrare en establecimiento rurales o, en ocasión de su transporte, desde el momento de su carga hasta el de su destino o entrega, incluyendo las escalas que se realicen durante el trayecto” Ahora en este acto, y producto del hecho del volcamiento del vehículo, se produce el homicidio del chofer del vehículo, entendemos que siempre la intención del grupo de personas fue robar el contenido del camión, pero que pudo haberse comprendido que al realizarlo de esa manera, podía cometerse el asesinato o lesiones en la persona que manejaba, teniendo planteado un dolo indirecto o de consecuencia necesaria, porque al plantearse que esto podía suceder no le importó realmente ya que lo veían como un medio para el fin. Sin embargo, lo podemos ubicar en el artículo 165 “Se impondrá reclusión o prisión de diez a veinticinco años, si con motivos u ocasión del robo resultare un homicidio”. Entonces, está tipificado en el Código Penal Argentino y no encontramos ninguna de las causas de justificación, es decir no hay legítima defensa puesto que el conductor del transporte no estaba agrediendo a las personas o bienes jurídicos de ninguna manera. Tampoco hay estado de necesidad, cometen la acción pero no lo hacen para evitar un mal mayor e inminente y por sobre todas las cosas, no hay consentimiento de la víctima.

11

Por ende la conducta descripta ut supra es antijurídica, luego se tendrá que analizar si las personas que lo realizaron son o no culpables.

Opinión sobre el desenlace. Si bien ya tomamos el desenlace del libro como en el apartado “Dolo” vamos a a indicar que el desenlace es obviamente un homicidio agravado por el vinculo de pareja que tenía Marcos Tejo con “la cabeza” a la cual bautizó Jazmín, ya que partimos desde el punto que es un ser humano, una persona, aunque digan lo contrario en toda la obra, él la trata como tal en los nueve meses que conviven juntos, es decir todo el embarazo. También se podría decir que no solamente se comete el homicidio de Jazmín, sino también que al niño recién nacido se le va a ocultar su verdadera identidad, también tipificado en el Código Penal Argentino en el articulo 139 “ Se le impondrá prisión de dos a seis años… Al que, por un acto cualquiera, hiciere incierto, alterare o suprimiere la identidad de un menos de diez años y el que lo retuviere u ocultare…” Cosa que a nuestro entender sucede completamente.

Propias Conclusiones Como lo hemos mencionado anteriormente la lectura de este libro no fue algo completamente de mi agrado, si bien es una lectura rápida y de fácil comprensión, marca con demasiado

crudeza ciertos actos ...


Similar Free PDFs