EL Clero EN EL Lazarillo PDF

Title EL Clero EN EL Lazarillo
Author Isabel Pulgar Leal
Course Literatura Española del Siglo XVI
Institution Universidad de Sevilla
Pages 10
File Size 201.1 KB
File Type PDF
Total Downloads 37
Total Views 173

Summary

Download EL Clero EN EL Lazarillo PDF


Description

EL CLERO EN LA VIDA DEL LAZARILLO DE TORMES Y DE SUS FORTUNAS Y ADVERSIDADES

Isabel María Pulgar Leal Universidad de Sevilla Facultad de Filología

Literatura del siglo XVI

El Clero en el Lazarillo de Tormes.

Resumen Se lleva a cabo un recorrido por el siglo XVI sobre el estamento eclesiástico español, partiendo de la obra pionera sin autor El Lazarillo de Tormes , y mostrando las distintas fases de la investigación. Se incluye también cuáles han sido los aspectos más tratados por la historiografía, como el impacto de la Reforma católica, los aspectos sociológicos y los medios de difusión doctrinal empleados por la Iglesia (Los libros prohibidos).

Palabras clave: Iglesia, economía, siglo XVI, Reforma católica, tratados, anticlericalismo.

El Lazarillo de Tormes , novela española que fue publicada anónimamente debido a su contenido herético, se desarrolla a lo largo del siglo XVI. España en este siglo tenía una sociedad estamental donde el clero y la nobleza ocupaban el estamento privilegiado. Dentro del estamento del clero, existían diferenciaciones entre alto (obispos, arzobispos, abades) y bajo clero (curas, capellanes, párrocos) pero los dos tenían exención en el pago de impuestos. Al igual que la nobleza, el clero tenía una condición jurídica singular ya que poseían inmunidad frente a la jurisdicción civil. Al ser del estamento privilegiado, tenían inmunidad fiscal. Asimismo, poseían terrenos mantenidos por las “manos muertas”, que imposibilitaban que las propiedades de la Iglesia se pudiesen vender. El alto clero disfrutaba de una supremacía política. Eran además señores jurisdiccionales, por lo que la riqueza de la Iglesia se dirige por ellos. Igualmente, la Iglesia recaudaba a los campesinos el diezmo, inicial fuente de ingreso del clero. En el bajo clero había diversidad pero la peor parte se la llevaban los clérigos de poblados rurales. El bajo clero solía tener un origen humilde (campesinos) por lo que su economía era baja, rozando la pobreza en ocasiones.

2

El Clero en el Lazarillo de Tormes.

En esa época, España estaba pasando por una gran crisis económica. Casi todo el dinero se gastaba en guerras y en las colonias de América, dejando a España con una gran pobreza. La literatura y el arte en general también entró en decadencia. Los clérigos y la fe cristiana comienzan a tener una reputación negativa. Hubo incluso casos en los que los miembros del clero no vivían como humildes, robaban ofrendas e incluso tenían hijos y esposas. La obra se publicó simultáneamente en dos ciudades. El Lazarillo de Tormes está escrito con estilo natural y espontáneo, característico de la lengua oral. El propio Lázaro lo avisa en el prólogo: “que en este grosero estilo escribo”. Se muestran numerosos diminutivos, expresiones vulgares y frases coloquiales. En este siglo ocurre una renovación espiritual de la religión cristiana (La Reforma). La Reforma defendía la religiosidad interior, la reforma del clero y volver a los comienzos del Evangelio. En la novela se deja ver claramente unas ideas anticlericales con frases irónicas. Lázaro declara lo que piensa de la Iglesia, refleja a ésta dominada por la lujuria, la avaricia y la ambición.

Para las fechas en que se escribe el Lazarillo ya se separaron los luteranos, y las continuas guerras, junto con la situación económica, había hecho nacer, tras el ímpetu inicial, un ambiente de desencanto y decepción, del que se hace genial intérprete esta joya de las letras españolas. Es notoria en este sentido su contraposición con el Amadís de Gaula, símbolo de los ideales universalistas de Carlos V: Lázaro nace en el río, en tanto que Amadía lo había

3

El Clero en el Lazarillo de Tormes.

hecho en el mar; si a éste le llamaban Doncel del mar, a aquél le llamarán simplemente Lázaro de Tormes; y mientras Amadís es educado por unos sabios maestros, el Lazarillo lo será por un pobre y desconfiado ciego. La contraposición entre ellos es bastante evidente. Se advierte también una desmitificación y unas inversión de valores: el honor del escudero va acompañado del hambre y el milagro fingido por el buldero produce la devoción y las limosnas que la verdad no consigue. El mensaje o moraleja consiguiente no puede ser otro: ni del honor ni de la verdad se extraen los beneficios que el engaño y la mentira traen casi siempre consigo. De esta forma, tras los primeros fracasos de la política imperial, Lázaro se convierte en una especie de antihéroe, defensor de un antihonor, que permite el amancebamiento de su mujer con el arcipreste porque le proporciona desahogada y un estómago siempre lleno. Sin embargo, esta sublimación del anti-ideal no se muestra todavía con la crudeza caústica y la crítica mordaz que habrán de caracterizar a la picaresca posterior. La sana y humorística ironía de los personajes y su lenguaje desenfadado, vivaz y espontáneo alcanzan un nivel de perfección raras veces igualado por la extensa serie de novelas picarescas que, continuando medio siglo más tarde la línea iniciada por esta obra, se encabeza con el Guzmán de Alfarache y se prolonga hasta mediados del seiscientos.

En esta obra maestra hay bastante crítica moral y social. El Lazarillo de Tormes presenta un sarcasmo que califica las injusticias de la sociedad de España de esa época. La mayoría de las críticas sociales que se reflejan en la obra es hacia los amos del Lazarillo y en concreto hacia el clero, por lo que el autor no firmó la obra, ya que existía el riesgo de que la Inquisición lo considerase un hereje. Las críticas sociales de la obra, en general, el autor las dirige hacia el clero y la nobleza. El Lazarillo de Tormes fue incluido en el Índice de libros prohibidos del Tribunal de la Inquisición en 1559. Se volvió a imprimir en 1573 pero el tratado cuarto y el tratado quinto se suprimieron, y también varias oraciones y palabras. La obra tiene varios tratados, en concreto siete, y en cada uno se habla de sus diferentes amos y la convivencia entre el Lazarillo y ellos. Concretamente me voy a centrar en los tratados que muestran una crítica hacia el clero, como lo son el segundo, el cuarto, el quinto, el sexto

4

El Clero en el Lazarillo de Tormes.

y el séptimo tratado. Los amos serían, respectivamente, el clérigo, el fraile, el buldero, el capellán y el arcipreste (quitando los amos que no tienen que ver con el clero).

En el segundo tratado, Lázaro es el mozo del clérigo, quien lo hace pasar mal y lo deja hambriento. Al ser un miembro de la iglesia, el principio de la caridad lo contradice al ser egoista con Lázaro y por ello éste critica su corrupción. Lázaro enseña como la mayoría del clero son despóticos y codiciosos con el pueblo llano. También es importante lo ignorante que es este amo ya que no se da cuenta de que es Lázaro quien se come el pan hasta que descubre la llave en la boca de éste. Para el lector, el clérigo es una persona torpe y sin inteligencia. Se podría entender como que no siempre las personas honradas y con prestigio social son las más perspicaces. “No nos maravillemos mucho de un clérigo fraile, porque el uno hurta de los pobres y otro de casa.” -Lázaro (Tratado 2)

En el cuarto tratado aparece el Fraile de la Merced, quien estaba siempre fuera del convento. Lázaro, por ello y por otras cosas que no dice, lo abandonó. Se deja ver en este tratado el pasotismo del fraile hacia Lázaro. Es el amo que le regala a Lázaro su primer par de zapatillas y también es un fraile corrupto por ser promiscuo, de ahí la crítica hacia el fraile.

“Hube de buscar el cuarto, y éste fue un fraile de la Merced, que las mujercillas que digo me encaminaron, al cual ellas le llamaban pariente. Gran enemigo del coro y de comer en el convento, perdido por andar fuera, amicísimo de negocios seglares y visitar, tanto que pienso que rompía él más zapatos que todo el convento. Éste me dio los primeros zapatos que rompí en mi vida; mas no me duraron ocho días, ni yo pude con su trote durar más. Y por esto, y por otras cosillas que no digo, salí de él.”

Igualmente, en el tratado quinto hay una crítica moral hacia el Buldero. Es una persona que vende indulgencias de la Iglesia y afianzan la liberación. El buldero engañaba, junto a un alguacil, a las personas, convenciéndolas de sus ideales (haciendo un “drama”) y haciendo que les diese dinero a cambio de unos rezos milagrosos los cuales eran falsos y se lo repartían entre el buldedro y el aguacil. Lázaro lo presenció todo y después de cuatro meses, éste dejó

5

El Clero en el Lazarillo de Tormes.

al buldero, y siguió su camino. Lázaro critica la iglesia y, a la vez, la falsedad por medio de este amo. “En el quinto por mi ventura di, que fue un buldero, el más desenvuelto y desvergonzado y el mayor echador dellas que jamás yo vi ni ver espero ni pienso que nadie vio; porque tenía y buscaba modos y maneras y muy sotiles invenciones.” (Lazarillo, Tratado 5) En el tratado sexto, aparece el capellán, que es el único amo al que no le hace burla y critica Lázaro. Es el único amo que le paga a Lázaro y que pone en buen lugar a la iglesia. También nos enseña que Lázaro quiere progresar en la vida ya que éste deja al amo para buscar trabajo. Asimismo, se presenta en el tratado séptimo otra crítica pero, esta vez hacia el arcipreste. Cerca de la casa del arcipreste de San Salvador vive Lázaro, quien se casa con la criada del arcipreste. El comienzo del matrimonio fue feliz pero con el tiempo aparece una relación secundaria entre el arcipreste y la criada. Lázaro se acaba enterando y éste y el arcipreste tienen una conversación en la cual se pone de manifiesto la poca moral de la obra.

“Lázaro de Tormes, quien ha de mirar a dichos de malas lenguas, nunca medrará. Digo esto porque no me maravillaría alguno, viendo entrar en mi casa a tu mujer y salir della. Ella entra muy a tu honra y suya, y esto te lo prometo. Por tanto, no mires a lo que pueden decir, sino a lo que te toca, digo a tu provecho.” “Señor -le dije-, yo determiné de arrimarme a los buenos. Verdad es que algunos de mis amigos me han dicho algo deso, y aun, por más de tres veces me han certificado que, antes que conmigo casare, había parido tres veces, hablando con reverencia de V.M., porque esta ella delante.” -Conversación entre el Arcipreste y Lázaro.

Esta conversación hace ver que al arcipreste solo le importa él mismo. También aparece la crítica ya que un miembro del clero no puede mantener relaciones sexuales y él las mantiene con la criada y por ello, se muestra otra vez la hipocresía y falsedad del clero.

6

El Clero en el Lazarillo de Tormes.

El propósito religioso que aparece en el Lazarillo de Tormes se ha ido investigando siempre con un propósito mayor: revelar el anonimato de la obra. Las tesis de los autores -A. Castro , Gilman-, -M. J. Asensio- o -Márquez Villanueva-, han sido revatidas por críticos como Marcel Bataillon o Eugenio Asensio. Tratadas desde una perspectiva lingüística, se advierte en seguida que se apoyan en fragmentos abreviados del contexto general e interpretados por referencia comparativa con muy escasos textos de autores contemporáneos. Tal metodología, además de ser irreflexiva, lleva a extrapolaciones en relación con la estructura orgánica de la obra. Se impone determinar el sentido de uso del léxico religioso y moral dentro del Lazarillo de Tormes. La confrontación de los segmentos religiosos del Lazarillo entre sí ayudará a determinar los carácteres morfosemánticos de presentación del material tópico y delimitará, a la vez, las líneas de convergencia hacia el núcleo significativo central de la obra.

La figura de Dios en el Lazarillo (Ejemplos siguientes rescatados del documento La intención religiosa en El Lazarillo de Tormes) Hay un gran uso del nombre de Dios y ésto no tiene un sentido intencional claro. Las divulgaciones de distinto signo se derriban en cuanto empieza una clasificación de textos. Un primer criterio de discernimiento analítico podría constituirlo la catalogación de expresiones o segmentos lingüísticos sociológicamente lexicalizados. La tarea no es fácil, puesto que el proceso de desemantización de una frase admite muchos grados y es reversible parcial o totalmente. Se trata de matices afectivos perceptibles en el contexto lingüístico o en traducidos en la entonación oracional. Las exclamaciones , , ect; se registran en el lenguaje coloquial con un grado casi total de lexicalización; pero todas ellas conservan la capacidad de usarlas según su propio contenido semántico. En El Lazarillo de Tormes encontramos bastantes casos de lexicalización total como son: las exclamaciones, los juramentos, : es, en sus diferentes formas conjugadas, la expresión más frecuente de la obra. , > son expresiones que, como , podrían parecer cargadas de un propósito

7

El Clero en el Lazarillo de Tormes.

crítico. Pero entran en el grupo de usos tópicos. Con un despide el ciego a Lazarillo (Tratado II); es la frase habitual de despedida según el escudero (Tratado III). y van siempre sobredicho a la caridad: (Tratado III); > (Tratado III). Las proposiciones , , , se presentan deslexicalizadas: (Tratado III), (Tratado VII), (Tratado III); Tal te la dé Dios, replicaba Lázaro al clérigo que le decía: «mejor vida tienes que el Papa (Tratado II). La estructura que desempeñan estas deslexicalizaciones es tratar de incluir a Dios en la escena y acción de la obra como actor principal: por ésto la participación divina se convierte en uno de los ejes de desarrollo. Conclusiones A través de la literatura podemos aprender cómo coexistían las personas y las dificultades que atravesaban. La crítica social y moral en la obra actúa como un tema, ya que nos muestra cómo era la sociedad de la época. El Lazarillo de Tormes es una obra que nos da una imagen mental de la situación de vida de la gente y lo infame de los sistemas corruptos porque

8

El Clero en el Lazarillo de Tormes.

demuestra el infortunio que pasaban las personas que no tenían privilegios como la nobleza o la iglesia. Las referencias de Lázaro a su vivencia refutan la presunción de ver en él a un cristiano espiritual, opuesto críticamente por el autor a la mayoría religiosa oficial del país. Está bien clara la denuncia social de El Lazarillo de Tormes  hacia el mendigo, el hidalgo y el buldero. Pero hay que notar que el propio Lázaro incide en ella por sus intereses.

BIBLIOGRAFÍA:

Las interpolaciones en "El Lazarillo de Tormes" (Alcalá de Henares, 1554) con énfasis especial sobre las del ciego / Jack Weiner. Disponible en http://www.cervantesvirtual.com/obra/las-interpolaciones-enel-lazarillo-de-tormesalcala-de-h enares-1554-con-enfasis-especial-sobre-las-del-ciego/

El nuevo mundo social de la segunda parte de Lazarillo de Tormes, de Juan de Luna (1620) / Joseph L. Laurenti. Disponible en http://data.cervantesvirtual.com/manifestation/979261?_ga=2.207294224.260982902.159259 3980-503931736.1591651942

file:///C:/Users/Usuario/AppData/Local/Temp/en-el-texto-del-lazarillo-de-tormes.pdf file:///C:/Users/Usuario/AppData/Local/Temp/funcion-del-cuerpo-popular-en-el-lazarillo-de-t ormes.pdf

Apuntes de Pablo Felipe Sánchez López de la asignatura “Literatura del siglo XVI”. Problemas del "Lazarillo" (Edición digital basada en la de Madrid, Cátedra, 1988) / Francisco Rico. Disponible en http://www.cervantesvirtual.com/obra-visor/problemas-del-lazarillo--0/html/ De los usos del canon : el canon por venir y el Lazarillo desfigurado (2009) / Manuel Asensi. Disponible en

9

El Clero en el Lazarillo de Tormes.

file:///C:/Users/Usuario/AppData/Local/Packages/Microsoft.MicrosoftEdge_8wekyb3d8bbw e/TempState/Downloads/de-los-usos-del-canon--el-canon-por-venir-y-el-lazarillo-desfigurad o-0%20(1).pdf Propaladia / de Bartolomé, de Torres Naharro y Lazarillo de Tormes ; todo corregido y emendado por mandado del concejo de la santa, y general Inquisición (1485-1530)  (Publicación en la Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes, 2016) / Torres Navarro, Bartolomé. Disponible en http://bdh-rd.bne.es/viewer.vm?id=0000193910&page=1 R. O. Jones, Introduction a , Col. Spanish 'Texts. Manchester University Press. p. XXXV El de Lazarillo de Tormes, todo problemas / Antonio Rey Hazas (Universidad Autónoma de Madrid). Disponible en https://repositorio.uam.es/bitstream/handle/10486/1238/17120_C10.pdf?sequence=1 EL clero y la religiosidad en Sevilla en el siglo XVI. Disponible en https://personal.us.es/alporu/histsevilla/clerigos.htm

El clero en la España de los siglos XVIy XVII.Estado de la cuestión y últimas tendencias / Arturo Morgado García (Universidad de Cádiz). Disponible en https://ddd.uab.cat/pub/manuscrits/02132397n25/02132397n25p75.pdf

El clero y la Iglesia en el S. XVI en el Valle de lecrín. Disponible en http://www.adurcal.com/enlaces/cultura/patrimonio/clero.htm

De curas, frailes y monjas:Disciplina y regulación del comportamiento del clero en el obispado de Calahorra (1500-1700) / Elena Catalán Martínez (Universidad del País Vasco). Disponible en: file:///C:/Users/Usuario/AppData/Local/Temp/352-352-4-PB.pdf

10...


Similar Free PDFs