EL Código Espacial 1-8 PDF

Title EL Código Espacial 1-8
Course Fotoperiodismo
Institution Universidad del País Vasco
Pages 7
File Size 441.5 KB
File Type PDF
Total Downloads 193
Total Views 265

Summary

EL CÓDIGO ESPACIAL (1-8)CÓDIGOS VISUALES E INFORMACIÓN FOTOGRÁFICA Denotación y connotación - Denotación: Es lo que se ve. Responde a las 5 Ws:  ¿Qué?  ¿Quién?  ¿Cuándo?  ¿Dónde?  ¿Por qué? - Connotación: Es lo sugerido (Dimensión retórica de los signiicados)Aquí, por ejemplo, la denotación es...


Description

EL CÓDIGO ESPACIAL (1-8)

CÓDIGOS VISUALES E INFORMACIÓN FOTOGRÁFICA 

Denotación y connotación - Denotación: Es lo que se ve. Responde a las 5 Ws:  ¿Qué?  ¿Quién?  ¿Cuándo?  ¿Dónde?  ¿Por qué? - Connotación: Es lo sugerido (Dimensión retórica de los significados)

Aquí, por ejemplo, la denotación es que es una calavera, y la connotación, sin embargo, puede ser pirata, muerte, etc.

CONNOTACIÓN  

 

Referente: lo representado Imagen: - La representación:  Denotación (lo que se ve).  Connotación (sugerencias). Mensaje (lleno de significados). - Influencia de diversos elementos en la creación de significados. Lector: recibe un mensaje subliminal, en buena medida, de modo inconsciente. - Capacidad icónica del lector. - Cultura. - Capacidad física. - Capacidad psíquica. - Códigos: conjunto de normas que crean significados.  Basándonos en el libro “Fotoperiodismo, formas y códigos” de Manuel Alonso Erausquin, vamos a tratar de comprender cómo se crean las connotaciones en las fotos publicadas y qué es lo que estas sugieren, a través del sistema de códigos.

La polisemia de la imagen

Las connotaciones están sujetas a la interpretación personal de cada lector, y este proceso está condicionado por las características de la imagen y el contexto en el que se producen. De este modo surge la polisemia de la imagen. Los textos escritos empleados en romper la polisemia darán un significado único a la imagen. Pero puede suceder que, debido a este texto, el significado final no coincida con la intención inicial del fotógrafo.

LOS CÓDIGOS 1. 2. 3. 4. 5. 6.

Código espacial. Código gestual. Código escenográfico. Código lumínico. Código simbólico. Código gráfico. 6.1 Código fotográfico. 6.1.1 Código fotográfico óptico. 6.1.2 Código fotográfico de proceso. 6.2 Código de foto impresión. 7. Código de relación y composición. 7.1 Proxémica. 7.2 Composición. 8. Código de contexto.

1. CÓDIGO ESPACIAL Elementos útiles para el análisis del código espacial:    

El encuadre: los planos. El punto de vista del fotógrafo. Los ángulos de toma. La relación entre el espacio incluido y el excluido.

El código espacial parte de la realidad que elegimos para captar la fotografía. De aquí surge el concepto de campo, empleado tanto en fotografía como en cine. Y las distintas amplitudes de este campo, abarcadas por la óptica de la cámara, dan lugar a los planos. Encuadre: amplitud de campo. El nivel de acercamiento que produce la amplitud de campo puede ser usado: - Con intencionalidad informativa. - Con intencionalidad expresiva (objetivo estético). Los planos (referencia humana y amplitud de campo).

 



LOS PLANOS 

El plano general:

-









 

Diluyen a los personajes en el ambiente o en el decorado, restan protagonismo a los individuos y lo dan al colectivo. - El individuo retratado aparece aislado, solitario, empequeñecido e integrado en el decorado. - Puede provocar distanciamiento, que el receptor no se implique en el acontecimiento, que quede fuera, provocando en él una cierta frialdad. Los planos intermedios: - Nos explican cómo suceden las cosas. - Los gestos aparecen con bastante claridad. El plano americano: - Es muy útil para retratar acciones y actitudes protagonizadas por los personajes. Los planos medios: - Destacan diversos aspectos del código gestual y facilitan la identificación de los personajes. El primer plano: - La presentación de los personajes en prensa se realiza a través de este plano, sobre todo si se usan imágenes de archivo. - Ofrece una imagen impactante cuando ha sido captada en un acontecimiento. - Es un intento de entrar en el interior del personaje. - Sirve para reflejar el estado de ánimo de los protagonistas. - Puede ser problemático usarlo fuera del contexto al que pertenece. Se usa como foto que identifica al personaje. A veces, como “foto-carnet”. - La fragmentación o mutilación del primer plano, produce efectos de inestabilidad, extrañeza, tensión o temor. - La entrada en el cuadro de elementos activos incompletos produce inquietud. - Cortes atrevidos de ese tipo no abundan en las portadas de los diarios. El plano detalle: - Se sumerge en el pensamiento del retratado. La amplitud de toma: - Vendrá condicionada por el tema informativo. - Puede servir para potenciar o destacar el escenario.

EL ÁNGULO DE TOMA







Planos picados: - Las tomas realizadas desde un nivel superior empequeñecen al protagonista y lo pueden envolver en cierta negatividad. - Estas tomas pueden ser muy útiles para lograr una visión adecuada de lo sucedido o para apreciar con claridad la distribución espacial de los objetos. - En ocasiones, al fotografiar desde arriba, empequeñecemos y ridiculizamos al personaje, a su valor, e incluso, a su estado de ánimo. Los planos cenitales: - Estos planos nos ofrecen una visión diferente y curiosa de lo ocurrido. - Visto desde arriba, todo parece distinto. - No tienen profundidad, las imágenes se aplanan. - El fotógrafo ruso Alexander Rodchenko (1902-1956) fue el primero en ofrecer este tipo de ángulos de toma tan extremos:

Los planos contrapicados: - Las personas fotografiadas y los objetos quedan por encima nuestro y eso les da fuerza y grandiosidad. - Se usan muy a menudo para ensalzar la figura de los políticos que comparten la ideología del medio. - Durante las campañas electorales es muy común encontrar imágenes de este tipo en diarios afines a los protagonistas. - Pero hay que tener cuidado con no exagerar las tomas para no llegar al extremo de ofrecer una imagen negativa del protagonista. - Podemos usar estas tomas para desprestigiar a los personajes. - En general, estas tomas dejan al lector en situación de desventaja con respecto a lo percibido. - El gran angular agranda aún más la imagen del contrapicado. - Si exageramos el contrapicado podemos dañar la imagen de la persona, al presentarlo con un halo de prepotencia y chulería. - El contrapicado usado con cuidado, junto a otros códigos, puede reforzar la imagen de una persona.



Toma oblicua o aberrante: - Si giramos la cámara con respecto a la línea del horizonte obtendremos una visión oblicua distorsionada que transmite extrañeza e inquietud. - Estas tomas pueden provocar sorpresa e incertidumbre en el lector. - Refuerzan la tensión de la situación. - Fomentan el desasosiego. - Estas tomas aparecen de vez en cuando en las portadas de los diarios, aunque no es muy frecuente. - Podemos hacer coincidir diversos códigos en la creación de tensión:

-





En los espacios más creativos de los diarios es donde más proliferan este tipo de tomas. - La moda de vanguardia puede ser un lugar apropiado para este juego visual. El espacio incluido y el excluido: - En este apartado vamos a analizar la importancia de la relación espacio excluido-espacio incluido y su influencia en la transmisión de información. Resaltando una parte podemos aumentar la expresividad (sinécdoque). - El espacio excluido:  La pregunta sería: ¿enseñar lo que hemos excluido modificaría en lo esencial la visión de lo que se ofrece?  La exclusión del espacio puede esconder una finalidad ideológica.  Los excluido puede modificar el significado de la información.  A veces solo se busca un juego estético original y sorpresivo. - El espacio incluido: El espacio incluido puede tener una finalidad estética o ideológica. No es imprescindible en un retrato. Si nuestro objetivo es fotografiar a esta persona, con esta toma sería suficiente. Pero si queremos crear connotaciones, ampliaremos el espacio. Al ampliar el espacio alrededor de una persona aumentamos su soledad y lo empequeñecemos. El código espacial puede ser usado para incluir elementos de contexto. Con la regla de los tercios es lógico dejar un espacio incluido. El punto de vista del fotógrafo:

-

-

Cuando hablamos del punto de vista nos referimos a la ubicación espacial del fotógrafo con respecto a lo fotografiado. Se trata del movimiento del fotógrafo en el mismo plano en el que está el sujeto u objeto. Este concepto se confunde generalmente con el ángulo de toma. En determinadas informaciones el punto de vista puede tener una clara intencionalidad ideológica. El lugar que ocupa el fotógrafo en el espacio puede sugerir su posicionamiento ideológico.

-

En cada caso estamos frente a unos y apoyados por otros, es decir, son unos u otros los que se dirigen al lector en posición beligerante. Quizá, la posición más neutral, en ocasiones, sea fotografiar desde un lado.

-

Con este punto de vista podemos reforzar los elementos escenográficos.

-

Es evidente que el fotógrafo trata de superponer los dos planos:

-

Los puntos de vista inusuales son muy apreciados en fotografía informativa. La imaginación es imprescindible en la creación de significados. Para coger desprevenido al lector es conveniente variar los puntos de vista. En ocasiones un punto de vista inusual puede poner en duda la seriedad de una publicación que se aprecie de no hace un uso sexista o machista de la imagen....


Similar Free PDFs