El discurso del amo - Psicoanálisis PDF

Title El discurso del amo - Psicoanálisis
Author David Fernando Suéscum
Course Psicologia de la personalidad
Institution Universidad Católica de Santiago de Guayaquil
Pages 3
File Size 88.3 KB
File Type PDF
Total Downloads 39
Total Views 177

Summary

Psicoanálisis...


Description

El 10 de diciembre de 1969 el psicoanalista Jacques Lacan inaugura su Seminario 17 titulado “El reverso del psicoanálisis”, es en este seminario en el que Lacan propone la formulación de los cuatro discursos: el Universitario, el del Amo, el de la histeria y el del analista.

El discurso del amo: En S1 se apoya la esencia del amo antiguo, el apoyo del amo es su identificación al nombre de amo y no su deseo. Esta identificación sostiene su deseo o su voluntad. Lacan relaciona este discurso con la filosofía en tanto entra en juego un saber, campo del esclavo en S2, que le es expropiado al esclavo por parte del amo. El saber en cuestión es un “saber hacer” artesanal que puede articularse como episteme y ser transmisible. Al amo no le interesa saber, sino que la cosa funcione, no se hace preguntas (tiene el saber del esclavo) y aspira a que el saber haga totalidad, por eso el discurso del Psa es el reverso del discurso del amo. El discurso Universitario: Este discurso ejemplifica el paso del amo antiguo al amo moderno. Se produce un cambio en el orden del saber, ya que S2 en el lugar de agente se constituye como “todo saber”, ya no interesa como antes el saber del esclavo para que el amo lo tome, sino que el saber ya es un saber del amo. El amo se vuelve anónimo, está en todas partes y pretende que el sujeto sea un producto en tanto sujeto que piensa. El estudiante trabaja para producir algo y en el lugar de la verdad hay un imperativo de seguir sabiendo. Paralelamente, queda reprimido lo que antes era visible: la sumisión del esclavo con respecto al amo. Sobre este discurso se apoya la ciencia, ya que la verdad se formula como un imperativo. Discurso de la Histérica: Un sujeto se dirige hacia un amo orientado por el deseo de saber. Lo que domina en el lugar de agente es el síntoma, dice Lacan que el histérico es el Icc en ejercicio. En este discurso se mantiene la pregunta por la relación sexual, se pregunta como es que se sostiene. Por eso se apela a otro. A diferencia del esclavo, la histérica no entrega su saber, desenmascara al amo. La experiencia analítica transcurre a este nivel discursivo, ya que el síntoma se pone en causa. Discurso del Analista: La función de este discurso es llevar el saber al lugar de la verdad. Aquí el analista es el amo bajo la forma de a, resto rechazado por los otros discursos, por este motivo, este es un discurso que puede dar cuenta de los otros tres. Se trata de un discurso no oficial, sino oficiante del no-todo; como a es causa de deseo y se dirige al $, el resultado es una producción de significantes S1 y un saber sobre la verdad. Para que haya discurso es necesaria una pérdida y renuncia al goce. A partir de este vacío en la causa, mediante el discurso se tratará de leer la realidad situando algo que suture esa falta, cada discurso “hace” algo con ese vacío. Lacan suma a estos cuatro discursos una variante que, estructuralmente, no podría ser enmarcada en la definición misma de discurso. Se trata del discurso capitalista, variante del discurso del amo. Se produce una inversión entre el $ y S1, cambia la vestorización y desaparece la barra que separa el lugar de la verdad con el lugar del plus de goce. En cuanto a la formación del discurso capitalista, está determinada por la intervención de la ciencia en el discurso del amo. La ciencia como mercado del saber, acumula verdad científica y se pone al servicio de la acumulación del capital. Por eso el mercado del saber y el mercado del goce son solidarios en la medida en que la ciencia produce tecnología, objetos de consumo posibles. Dice Lacan: “el saber vale”.

Si decimos con Lacan que la ciencia (y por ende sus productos técnicos) excluye al sujeto, sería de esperar que opere en relación a esta pérdida con el fin de tapar, o velar al menos, dicho vacío. Si la ciencia forcluye al sujeto, el capitalismo forcluye la castración. En el discurso capitalista, el S1 anda solo, no se articula a S2 como saber inconsciente. El S1 separado de la cadena significante introduce las condiciones de goce sin representar al sujeto, tal como podemos observar en las adicciones por ejemplo. En este sentido la teorización del "discurso capitalista" facilita herramientas para pensar los nuevos síntomas que, si bien cada caso es singular, poseen como factor común la inclinación al actuar impulsivo, el borramiento del sujeto, la pobreza metafórica y la dificultad a la hora de establecer la relación transferencial.

Discurso de la Histeria Un sujeto se dirige hacia un amo orientado por el deseo de saber. La relación existente entre el

goce y el saber; y es que el giro producido hace que éste, S2, ocupe la posición que antes fue la posición de pérdida de goce. El hecho de que el lugar que antes fuera del cuerpo como objeto perdido, ahora sea el lugar del tesoro de los significantes, permite suponer una comunión, por lo menos narrativa, metonímica, entre uno y otro: no fue otra la posición que ocupó el saber, sino esa, la que fuera del plus de goce. Por otro lado, en este discurso el sujeto se opone a hacerse su propio cuerpo, se escinde de él ante el amo, para quien sólo aparentemente está supeditado. Y es que el sujeto histérico es el agente, es quien pone en jaque el supuesto saber del otro: “aun manteniéndose solidaria con la función del amo, la desenmascara, poniendo de relieve lo que hay de amo en el Uno [...] sustrayéndose como objeto de su deseo” El discurso de la histérica pone en el lugar dominante el Sbarrado, allí como síntoma.

Discurso del Analista El reverso del discurso del amo es, el del analista; en posición de agente se presenta como aquello que causa el deseo del sujeto analizante, esta es la posición del psicoanalista; es él quien se compromete a seguir la huella del deseo del saber. Se busca conquistar es el significante amo reprimido, el significante de los discursos del analizante. Discurso Universitario En este discurso, el amo es el saber: “el saber ha ido a parar al lugar del orden, del mando, al lugar ocupado en un principio por el amo”, sostiene Lacan, pero sigue siendo este amo, el S1 quien, ahora en la posición de la verdad, sentencia: “Sigue. Adelante. Sigue sabiendo cada vez más” Toda pregunta por la verdad es aplastada por este S1 y su orden “Sigue sabiendo”. Y quien trabaja para

hacer surgir la verdad –ese es el sentido del trabajo– lo realiza, en posición de otro, a, que es aquí el estudiante. Por ello Lacan inventa la función de “astudado”; es decir, la de producir al sujeto a partir de la obediencia a esta orden que permanece como huella del amo.

Discurso del Amo S1 es la función amo del significante en que se apoya la esencia del amo. S2 es el campo de saber que corresponde al esclavo como otro del agente del DM. El esclavo era soporte del saber (Aristóteles). Pero aquí se trata del saber hacer, forma del saber ligado a lo instintivo, saber artesanal que puede articularse como episteme y ser transmisible. El S2 es el trabajador esclavo que produce saber inconsciente, saber no sabido. La experiencia analítica interroga el saber en la dimensión de verdad. En el Discurso Amo el lugar dominante lo tiene el S1, significante Uno, significante primordial, significante amo, ilustra la función amo del significante. Hay leyes de estructura que hacen que la ley sea la ley puesta en el lugar dominante en el discurso amo....


Similar Free PDFs