El Español Contemporáneo 3, His de la lengua española PDF

Title El Español Contemporáneo 3, His de la lengua española
Author Marienny Bernaver
Course His De La Lengua Española I
Institution Universidad Autónoma de Santo Domingo
Pages 18
File Size 731.1 KB
File Type PDF
Total Downloads 433
Total Views 546

Summary

Universidad Autónoma de SantoDomingoPrimada de América| Fundada el 28 de octubre de 1538Facultad de HumanidadesEscuela de LetrasCátedra de LingüísticaHistoria de la Española I(LET-321)UNIDAD III: EL ESPAÑOLUniversidad Autónoma de SantoDomingoPrimada de América| Fundada el 28 de octubre de 1538Facult...


Description

Universidad Autónoma de Santo Domingo Primada de América| Fundada el 28 de octubre de 1538 Facultad de Humanidades Escuela de Letras Cátedra de Lingüística Historia de la Española I (LET-321) UNIDAD III: EL ESPAÑOL

Universidad A oma de Santo Domingo Primada de América| Fundada el 28 de octubre de 1538 Facultad de Humanidades Escuela de Letras Cátedra de Lingüística

Asignatura: Historia de la Lengua Española I (LET-321)

Unidad de Aprendizaje III: EL Español

Tema 3.6 El Español Contemporáneo

Presentado al Facilitador: Bienvenido Romero Bocio, M. A.

Sustentado por el/la Estudiante: Luis enrique Garcia Rodriguez Matrícula 100433837 Sato Domingo, San cristobal, Rep. Dom. Diciembre 2021

DESARROLLO DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE III Saludos estimados(as) Participantes: En esta oportunidad te invito estudiar el Tema 3.6: El Español Contemporáneo. A través de la estrategia indagación basada en el descubrimiento consulte los recursos de aprendizaje u otras fuentes bibliográficas y luego proceda a realizar las actividades indicadas a continuación:

Competencia de la Unidad Subraya y expone las características culturales, históricas, políticas y sociales en la península ibérica, América, África y Filipinas entre el siglo XIX (1898) hasta nuestros actuales días (Historia externa), así como indicar los cambios concretos del Español Contemporáneo en lo que respecta a la fonología, fonética, morfología, sintaxis, fonosintaxis y lexicología clásica desde el punto de vista de la lingüística histórica (Historia Externa).

Recursos de Aprendizaje Para el desarrollo de las actividades de aprendizaje se te sugiere consultar:  Libros de Historia Externa de la Lengua Española

1. Benavides G., Celso J. (2013). Fundamentos de Historia de la Lengua Española. Segunda edición. Impresora Soto. Santo Domingo, República Dominicana. 2. Cano Aguilar, Rafael (2015). El Español a través de los tiempos. Octava edición. Editorial Arco-Libros, S. L. Madrid, España. 3. Coseriu, Eugenio (1953). La Hispania Romana y el latín hispánico. Breve introducción al estudio histórico del español. Montevideo: Universidad de la República. 4. Lapesa, Rafael (1981). Historia de la Lengua Española. Editorial Gredos. Madrid, España. 5. Quilis, Antonio (1976). Historia de la Lengua Española. Editorial Grefol, S. A. Madrid, España. 6. Tejeda Red, Ramón (2017). Mi breve Historia de la Lengua Española. Impresora Soto Castillo, S. A. Santo Domingo, República Dominicana.



Libros de Historia Interna de la Lengua Española

1. Company Company, Concepción y Cuétara Priede, Javier (2007). Manual de Gramática Histórica. Facultad de Filosofía y Letras. Universidad Autónoma de México. Disponible en https://www.yumpu.com/es/document/read/59892419/concepcion-company-company-manual-degramatica-historica 2. Menéndez Pidal, Ramón (1977). Manual de Gramática Histórica Española. Decimoquinta edición. Editorial Espasa-Calpe, S. A. Madrid, España. 3. García de Diego, Vicente (1970). Gramática Histórica Española. Tercera edición. Editorial Gredos, S. A. Madrid, España. 4. Gili Gaya, Samuel, Nociones de gramática histórica española. Barcelona, Gustavo Gili, 1974. 5. Hanssen, Federico (2018). Gramática Histórica de la Lengua Castellana. Editorial Forgotten Books. Londres, Inglaterra. Disponible en http://bibliotecadigital.jcyl.es/es/consulta/registro.cmd?id=7911

 Artículos 1. Idioma español. (2020, 26 de septiembre). Wikipedia, La enciclopedia libre. Fecha de consulta: 04:26, septiembre 28, 2020 desde https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Idioma_espa%C3%B1ol&oldid=129571291. 2. Español de España. (2020, 26 de septiembre). Wikipedia, La enciclopedia libre. Fecha de consulta: 05:25, septiembre 28, 2020 desde https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Espa%C3%B1ol_de_Espa %C3%B1a&oldid=129580889. 3. Dialecto castellano septentrional. (2020, 25 de septiembre). Wikipedia, La enciclopedia libre. Fecha de consulta: 05:31, septiembre 28, 2020 desde https://es.wikipedia.org/w/index.php? title=Dialecto_castellano_septentrional&oldid=129542097. 4. Dialectos castellanos meridionales. (2020, 26 de septiembre). Wikipedia, La enciclopedia libre. Fecha de consulta:

05:31, septiembre 28, 2020 desde https://es.wikipedia.org/w/index.php? title=Dialectos_castellanos_meridionales&oldid=129580795. 5. Español de América. (2020, 7 de septiembre). Wikipedia, La enciclopedia libre. Fecha de consulta: 05:45, septiembre 28, 2020 desde https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Espa%C3%B1ol_de_Am %C3%A9rica&oldid=129108509. 6. Idioma español en Filipinas. (2020, 20 de septiembre). Wikipedia, La enciclopedia libre. Fecha de consulta: 05:53, septiembre 28, 2020 desde https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Idioma_espa %C3%B1ol_en_Filipinas&oldid=129415475. 7. Idioma judeoespañol. (2020, 31 de agosto). Wikipedia, La enciclopedia libre. Fecha de consulta: 05:56, septiembre 28, 2020 desde https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Idioma_judeoespa%C3%B1ol&oldid=128912611. 8. Instituto Cervantes. (2020, 5 de agosto). Wikipedia, La enciclopedia libre. Fecha de consulta: 04:49, septiembre 28, 2020 desde https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Instituto_Cervantes&oldid=128264273.

Vídeos 1. CEUMEDIA (15 de enero, 2013). Instituto Cervantes. Archivo de vídeo. Disponible en https://youtu.be/N8T__YJ2DC4

Actividades de Aprendizaje A) Actividades de aprendizaje 1: Conceptos. 1) Indague, lectocomprenda y explique los aspectos culturales, históricos, políticos del Español Moderno indicados a continuación: Consultar texto básico: 

Benavides G., Celso J. (2013). Capítulo IV: Español Contemporáneo, pp. 183-211. En Fundamentos de Historia de la Lengua Española. Segunda edición. Impresora Soto. Santo Domingo, República Dominicana.

1.1 ¿Qué hereda el Español Contemporáneo del Español Moderno? Entre las características más importantes que identifican esta etapa del idioma español, están: variedad dialectal; la unidad fundamental; cambio de visión y de actitud sobre la lengua; así como un aumento de los estudios lingüísticos.

1.2 ¿A qué se llama Español Contemporáneo? Es el conjunto de variantes dialectales que practican y con las cuales se identifican los hablantes de la comunidad hispánica.

1.3 ¿En qué marco Contemporáneo?

histórico-cronológico

se

enmarca

el

Español

Siglo XVIII: En 1713 se fundó la Real Academia Española de la Lengua, hecho que marcó el inicio del español contemporáneo

1.4 Indique la composición o estructura del Español Contemporáneo o Actual en el siguiente esquema. Español Contemporáneo La capacidad de hablar es una de las facultades Los idiomas pueden agruparse en familias de que nos diferencian de los demás animales. origen común y en el mundo hay unos cinco mil Hay ma-míferos y aves que se comunican idiomas, subdivididos en muchísimos dialectos o mediante un “idioma” hecho con unos cuantos formas locales de los idiomas. sonidos, pero el len-guaje humano es mucho más rico y está altamente desarrollado. Una lengua es una forma de organizar los sonidos para expresar ideas. El lenguaje humano se fue desarrollando a lo largo de los siglos, y de ahí que se hablen tantos idiomas en la actualidad.

Castellano El español es, por número de hablantes, la Ha sido incluido como idioma dentro de las tercera lengua del mundo. grandes autopistas internacionales de la información como Internet, lo que asegura la constante traducción de las innovaciones informáticas, su difusión e intercomunicación. Donde aparece más incierto el futuro del idioma es en el continente africano, abandonado por razones políticas a la voluntad de sus hablantes; no hay que olvidar que todavía sirve de lengua diplomática junto al francés para el pueblo saharaui. Español Extrapeninsular España extrapeninsular1 es el término para referirse a los territorios españoles no ubicados en la península ibérica. Está formada por los archipiélagos Canario y Balear, las ciudades de Ceuta y Melilla y las plazas de soberanía. Abarca 12. 286 km, del total de los territorios españoles (2,44 %) y su población asciende a 3.379.689 millones de habitantes (7,5 %) en el año 2016. Español Peninsular El español o castellano de España, español o En las áreas urbanas de España actualmente castellano ibérico, español o castellano los dialectos tienden a ser más homogéneos; peninsular, español o castellano europeo es el además la alfabetización de la población, el conjunto de dialectos y acentos del idioma desarrollo y la expansión de los medios de español hablado en España, y, salvo en español comunicación, especialmente los hablados peninsular puede incluir también el español (televisión y radio), y la profusión de hablado en Canarias. la literatura desde mediados del siglo XX han hecho que cada vez sea más frecuente el uso de un español peninsular homogéneo frente a los dialectos regionales, que tienden a desaparecer, sobre todo los del norte. Se suelen distinguir dos grandes áreas dialectales: las variedades septentrionales y las meridionales. Algunos autores también hablan de dialectos para el castellano hablado en las zonas de idioma catalán y de idioma gallego.

Todos los dialectos del castellano en España son mutuamente inteligibles entre sí, pese a que en ocasiones existe cierta dificultad de comprensión entre hablantes de una y otra región. La Organización Internacional para la la abreviación esEstandarización utiliza ES como código de idioma de estas variedades en el estándar ISO 639.

1.6 ¿A qué se llama Español o Castellano de España, Español o Castellano Ibérico, Español o Castellano Peninsular, Español o Castellano de España ? El español o castellano de España, español o castellano ibérico, español o castellano peninsular, español o castellano europeo es el conjunto de dialectos y acentos del

idioma español hablado en España, y, salvo en español peninsular puede incluir también el español hablado en Canarias.

1.7 Defina las dos variantes regionales del Español de España indicadas a continuación: Dialectos Castellanos Septentrionales Se entiende por dialectos castellanos septentrionales al conjunto de modalidades dialectales del español empleadas en la mitad norte de España, en el área que va desde parte de Cantabria y de Vizcaya por el norte a Cuenca por el sur. En Madrid, La Mancha y otras zonas popularmente consideradas por sus habitantes como de dialecto septentrional, se dan rasgos meridionales, principalmente la aspiración de la /s/ en posición implosiva.

Dialectos Castellanos Meridionales Los dialectos meridionales del español engloban una serie de dialectos independientes del español hablado en España que no puede ser clasificados dentro del dialecto castellano septentrional ; si bien el castellano meridional es muy diverso, estos dialectos comparten algunas características que son comunes a todos ellos.

1.8 Especifique las características lingüísticas de los Septentrionales en la siguiente tabla:

Dialectos Castellanos

Ver: Dialecto castellano septentrional. (2020, 25 de septiembre). Wikipedia, La enciclopedia libre. Fecha de consulta: 05:31, septiembre 28, 2020 desde https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Dialecto_castellano_septentrional&oldid=129542097.

Características Lingüísticas Fonología

Gramática

La /s/ silbadora fuerte, de articulación ápico-alveolar, que también caracteriza a la /s/ catalana, occitana, gallego normativo y buena parte del gallego dialectal, así como en otras lenguas galoitalianas del norte de Italia y sur de Suiza y en el portugués del norte de Portugal También se da en el sur de España, salvo Andalucía; el fonema /s/ se articula de diversas maneras en Andalucía pero muy raramente como ápico-alveolar, y esta es precisamente la única característica que delimita claramente los dialectos de esa comunidad de los de las comunidades vecinas.

La característica morfosintáctica más típica del castellano de algunas zonas centrales peninsulares es el leísmo y el laísmo. En los hablantes laístas los pronombres le y les en función de objeto indirecto toman una forma femenina la, las: Cógela la cartera, la dices que venga

El fonema /θ/ diferenciado de /s/, que se cree fijado en su forma actual en el siglo XVII (aunque otros estudiosos apuntan al siglo XIV, ver reajuste de las sibilantes) y que se representa con «z» y con «c» ante 'e', 'i'. Este fonema también se da en el sur de España, salvo buena parte de Andalucía, y en algunas variedades del sardo y en vez de: Cógele la cartera, le del veneciano. dices que venga El sonido fricativo velar sordo /x/, a veces uvular y muy fenómeno es estridente (semejante a la "ch" de algunos dialectos El del alemán) y muy poco presente en América donde la antiguo, pero nunca ha considerado variante velar sólo se oye en el interior de México y en el sido estándar en español; Perú, así como en gran parte de Argentina y en todo el el laísmo no ha Uruguay, y en algunas otras zonas de América del Sur. progresado fuera del Fuerte tendencia antihiática, que reduce centro de la península es desconocido los hiatos a diptongos: indoeuropeo > indouropeo > induro y

Léxico El léxico del castellano septentrional como en las otras variedades es predominante mente de origen latino. Como el resto de variedades de español contiene ciertos arcaís mos, pero en general no parece tener un número de arcaísmos superior al de otras variedades.

peo; héroe > herue ['erwe]; > ara ['ara], etc.

ahora

> ahura [a'ura]

Tradicionalmente era común la distinción fonológica y/ll, a diferencia de los dialectos meridionales, caracterizados por el yeísmo (pronunciar el dígrafo igual que ). Actualmente en la mitad norte de España quedan hablantes no yeístas, pero la distinción y/ll parece estar en proceso de desaparición. Como en todos los dialectos del español, la -d final rara vez suena: salud > salú [sa'lu], verdad > verdá [ber'δa]. Sin embargo en ciertas zonas de Castilla y León, Cantabria y el País Vasco, la /d/ final se pronuncia a menudo como una [θ], por ejemplo: verdad > verdaz; esta pronunciación también se da como variante formal en otras zonas de España, como Madrid. Es específico de los dialectos del castellano del norte de España eliminar la /d/ del sufijo -ado(s) de los participios, con consiguiente diptongación de las dos vocales; en los dialectos del sur la /d/ también se elimina, pero no siempre hay diptongación, y además esta eliminación forma parte de un patrón más amplio en que la /d/ se elimina en la mayoría de las posiciones intervocálicas (por ejemplo en los participios en -ido(s), -ida(s), donde en el norte no se elimina la /d/). Además, en registros altos, es más habitual la pronunciación -ao entre hablantes del norte que entre los del sur.

en América. Distinto es el tratamiento del leísmo, aparecido después del Medioevo, consistente en el uso de "le" en la función de objeto directo, sobre todo cuando la referencia es a seres humanos; por ejemplo, en masculino singular, "le vi" por "lo vi". Este fenómeno actualmente es aceptado por los prescriptivistas ya que está más extendido en España y se da en algunas zonas de América. Sin embargo, en la parte central de Castilla y está León también generalizado el leísmo de cosa, no admitido por los prescriptivistas ("D éjamele" por "Déjamelo"). También se dan fenómenos de loísmo. Uso de "vosotros" como pronombre personal de confianza de segunda persona plural, frente a "ustedes", usado como tratamiento de respeto. Se usa también en casi todo el sur de España, pero no en Canarias ni América. Otros

rasgos

que

también resultan destacables en algunos de los subdialectos son: Distinción de uso entre el indefinido y el pretérito perfecto ("hoy he ido al mercado" / "ayer salí pronto"). Esta distinción se da en la mayor parte de España, incluida Andalucía. Sustitución del imperfecto de subjuntivo por el condicional simple, también llamada condicional vasco ("Si tendría tiempo, iría", en lugar de "Si tuviese/tuviera tiempo, iría). Se da en casi toda Navarra, Álava, Vi zcaya, La Rioja, Burgos, Palenci a en algunas partes de Cantabria y en algunas partes de Soria. En estos casos, el hablante no diferencia entre "hubiera/hubiese" y "habría", pudiendo decir "Si habrías comprado pan, no tendríamos hambre". Uso del infinitivo para el imperativo plural de confianza: (vosotros) Ser buenos y

callaros (en lenguaje formal y escrito, Sed buenos y callaos); este uso está extendido por toda la península ibérica. Castellano aragonés

Castellano riojano

1.9 Especifique las características lingüísticas de los Meridionales en la siguiente tabla:

Dialectos Castellanos

Ver: Dialectos castellanos meridionales. (2020, 26 de septiembre). Wikipedia, La enciclopedia libre. Fecha de consulta: 05:31, septiembre 28, 2020 desde https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Dialectos_castellanos_meridionales&oldid=129580795.

Subdialectos Castellanos Meridionales 

Dialecto manchego (también considerado de transición)

Descripción Lingüística varias características comunes a los dialectos meridionales son:  Predominio del yeísmo



Dialecto madrileño (también considerado de transición)



Dialecto extremeño



Existencia de aspiraciones, particularmente de /-s/ implosiva, con resultados diversos en diferentes subdialectos.



Dialecto murciano



Desaparición casi general de inicial e intervocálica.



Conservación en áreas marginales de la antigua /h/ del castellano medieval , este es uno de los pocos aspectos donde el castellano meridional es más arcaizante que el castellano septentrional, aunque en la actualidad este rasgo está en retroceso.



Confusión esporádica de las líquidas y en posición implosiva.





Dialecto andaluz occidental (Huelva, Sevilla, Cádiz y parcialmente Málaga y Córdoba)

Dialecto andaluz oriental (Almería, Granada y Jaén y parcialmente Málaga y Córdoba)

1.10 ¿A qué se llama Español Extrapeninsular?  Conserva la opción z/s;  Conserva la oposición y/l;  Mantiene el sonido del sonido /x/ como velar sordas  Conservación de formas verbales arcaicas, como somos, haiga, truje  Abundancia de diminutivos y aumentativos ahorita , todito  Adverbialización de adjetivos: maneja suave por conduce suavemente.

1.11 ¿A qué se llama Español de América? El español de América o español americano es el conjunto de variedades del castellano o español que se habla en el continente americano desde la llegada de los españoles a finales del siglo XV y principios del siglo XVI hasta la actualidad. Incluye al 90 % de los hispanohablantes del planeta. La pronunciación varía de país a país y de región a región. En términos muy generales, el habla de las Américas muestra muchas características comunes similares a las variantes del sur de España , especialmente al oeste de Andalucía (Sevilla, Cádiz) y las Islas Canarias. La lengua vernácula en las costas de casi toda Hispanoamérica muestra similitudes particularmente fuertes con los patrones de habla andaluza, mientras que las regiones del interior de México y los países andinos no son especialmente similares a ningún dialecto particular en España. Ver: Español de América. (2020, 7 de septiembre). Wikipedia, La enciclopedia libre. Fecha de consulta: 05:45, septiembre 28, 2020 desde https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Espa%C3%B1ol_de_Am%C3%A9rica&oldid=129108509.

1.12 Especifique las características lingüísticas de Español de América en la siguiente tabla: Seseo Yeísmo Voseo El seseo es el fenómeno más representativo del español americano, al igual que en algunas regiones del sur de España (Andalucía y Canari as), por el cual ...


Similar Free PDFs