EL Feminismo EN LA MODA - Trabajo final de asignatura PDF

Title EL Feminismo EN LA MODA - Trabajo final de asignatura
Course Sociología de las Organizaciones
Institution Universidad Carlos III de Madrid
Pages 31
File Size 1.4 MB
File Type PDF
Total Downloads 10
Total Views 137

Summary

Trabajo final de asignatura...


Description

EL FEMINISMO EN LA MODA. Adrián González Fernández. Almudena María Moreno Maderuelo. Carlos Pérez Diez. Denys Pivtorak. Lucía Polonio Carmona. Sociología de las organizaciones: Laura Lorenzo Carrascosa. Primer curso de Gestión de la Información y Contenidos Digitales. 0

Índice. 1. Introducción 1.1. Finalidad 1.2. Antecedentes y estado actual del tema 1.3. Objetivos 2. Fuentes de datos y metodología 3. Desarrollo 3.1. 1910 y años 20 3.2. Años 30 y 40. 3.3. Años 50 y 60. 3.4. Años 70, 80 y 90. 3.5. Actualidad. 3.6. Desarrollo de la encuesta. 4. Conclusiones. 5. Bibliografía.

1

1. Introducción. 1.1.

Finalidad.

Para abarcar el tema del feminismo en la moda primero debemos saber que es y en que consiste el feminismo. Y a su vez diferenciarlo con el hembrismo, fenómeno psicológico que a menudo suele confundirse con éste. El feminismo es un movimiento social y político que se inicia formalmente a finales del siglo XVIII, y que supone la toma de conciencia de las mujeres como grupo o colectivo humano, de la opresión, dominación, y explotación de que han sido y son objeto por parte del colectivo de varones en el seno del patriarcado bajo sus distintas fases históricas de modelo de producción, lo cual las mueve a la acción para la liberación de su sexo con todas las transformaciones de la sociedad que aquella requiera. En el Diccionario de la Real Academia Española de la lengua, institución claramente patriarcal, se define feminismo como: “Ideología que defiende que las mujeres deben tener los mismos derechos que los hombre” Esta definición incurre en el error de pensar que se busca una equiparación a la figura del hombre, pues en verdad lo que persigue es la elevación de la posición de la mujer para salir de su categoría inferior, y la adquisición de los derechos que han poseído y poseen los hombres desde siempre. Este concepto suele confundirse con el de hembrismo, que es el fenómeno que definiría un conjunto de conductas, creencias y actitudes que justificarían y defenderían el mantenimiento de un modelo social de superioridad de la mujer respecto al hombre, y en el que se discrimina al mismo. Pero si atendemos a esta definición, nos damos cuenta de que en la sociedad actual no se da dicha situación de las mujeres respecto a los hombres, por lo tanto, podemos decir que el hembrismo no existe, mientras que el machismo, que sería el fenómeno contrario, sí que lo hace.

1.2.

Antecedentes y estado actual del tema.

A final del siglo XIX, ya comenzaban algunos movimientos en el mundo del diseño que pretendían concienciar y romper los estándares establecidos en la sociedad, mediante una modernización de la mujer. En 1909, el artista español Mariano Fortuny creó un método de plisado propio, que hacía que cada uno de los vestidos de seda Delphos fueran diferentes y únicos. Tenía una inspiración griega con una sencillez en las formas que permitió a las mujeres de la alta sociedad renunciar a los corsets y otros elementos constrictivos. Lo que se convirtió en un emblema de liberación femenina. En 1914, con el estallido de la Primera Guerra Mundial, los hombres se marcharon al frente y las mujeres se quedaron como responsables de la industria. Por lo que era necesario un cambio radical en su vestimenta, los encajes se dejaron de lado y pasaron a vestir pantalones y chaquetas en los que la comodidad se impone sobre la estética y la seducción. Otro gran cambio fué la necesidad de aparición del pelo corto ya que las melenas largas se enredaban en las máquinas y dificultaban el trabajo.

2

1.3.

Objetivos.

La investigación persigue múltiples objetivos, todos ellos con un gran carácter social. Podemos decir que el objetivo principal es el de hacer conocer el movimiento feminista y determinar que aporta el mismo a la sociedad, analizando la situación de la mujer en la actualidad, así como su evolución a lo largo de la historia. Con la exposición de nuestros resultados se pretende, no solo dar a conocer la evolución del feminismo en el mundo de la moda, sino también concienciar a nuestros compañeros de la importancia del mismo y evitar comportamientos machistas. Asimismo, otros objetivos de la investigación serían los de acabar con los estereotipos de género relacionados con la moda (división de prendas por género, diferencias entre depilación femenina y masculina, etc), o la denuncia a la comercialización de la lucha feminista en las grandes empresas.

3

2. Fuentes de datos y metodología. El trabajo de investigación presenta unas fuentes de datos complejas, ya que se trata de un tema algo complicado, del que no existen datos estadísticos concretos. Es por ello que se ha requerido la lectura de numerosos artículos periodísticos que hablan de la situación del feminismo en el mundo de la moda, así como aquellos que explican las aportaciones que importantes personajes realizaron a lo largo de la historia y cómo éstos cambiaron el mundo de la moda. La gran mayoría de ellos son revistas relacionadas con el mundo de la moda y la estética, que en alguna ocasión han tratado de dar una visión social de la industria. Para conseguir ciertos datos estadísticos que sirvan para analizar la situación actual del tema de investigación, se decidió realizar una encuesta que fue difundida entre los compañeros de clase y personas cercanas a su entorno. La encuesta pues, proporciona una gran cantidad de información primaria relevante que muestra la situación actual en cuanto a la percepción de las diferencias entre géneros en el mundo de la moda. Esta encuesta fue creada por el propio grupo de trabajo, y su objetivo es el de conocer las opiniones de los jóvenes en España en cuanto al movimiento feminista y cómo éste afecta en la moda, los roles de género, etc. Consta de 10 preguntas sencillas de modo que los encuestados no la encuentren demasiado larga y complicada. La participación en la misma fue de 100 personas, suficientes para realizar un análisis estadístico, en la que se dio cierta equidad entre hombres y mujeres, con una participación más elevada en las mujeres. El rango de edad predominante fue el de personas mayores de edad, seguidas por jóvenes adolescentes, rango de edades que el grupo buscaba con la encuesta, pues se consideró que es el grupo con potencial para conseguir cambios en la sociedad. La encuesta se enfocó a la percepción de la situación en España, en la que encontramos participantes con nacionalidades de otros países, que pueden aportar cómo se percibe la situación de España en otros países. Tras la realización de la encuesta, se procederá a un análisis de los resultados de cada pregunta, representados de forma gráfica, explicando qué impacto tienen las mismas en la sociedad, así como el porqué de estos resultados, que nos ayudará a conocer mejor cómo evolucionará la situación con el paso del tiempo.

4

3. Desarrollo 3.1.

1910 y años 20.

La primera década del siglo XX destacó por ser el apéndice de la moda recargada (característica de la Belle Époque), así como por la aparición de una silueta vertical en la mujer. Los corsés rectos y largos (que no resaltaban ni el pecho ni la cintura) y las faldas con poco vuelo acompañadas de una sobrefalda se pusieron de moda originando un look unisex o andrógino que se generalizó dándole a la mujer una "imagen de barril". En esta década el uso del maquillaje fue habitual, pero el resultado que se buscaba era muy natural. En relación a esto, Helena Rubinstein fomentó la utilización de polvos rosados para dar un aspecto más saludable, dejando de lado los rostros blancos de principios de siglo. Ilustración 1: Panfleto publicitario de Rub.

Por otro lado, el cabello, que hasta entonces lucio ondulado, comenzó a peinarse con raya al estilo Lillian Gish y, Elisabeth Arden abrió su primer salón de belleza donde ofrecía a las damas de la alta sociedad tratamientos faciales para mejorar la calidad de sus pieles. La Primera Guerra Mundial estimuló varios cambios Ilustración 1: Salón de belleza de Elisabeth Arden. sociales y culturales: Hubo un incremento progresivo de mujeres con estudios superiores y de mujeres fascinadas por los deportes y por el uso generalizado de los automóviles. En consonancia con este nuevo estilo de vida, la vestimenta estuvo caracteriza por los trajes de sastre que proporcionaban mayor funcionalidad y que además eran más económicos. Paralelamente, el atuendo masculino también sufrió algunas modificaciones: Se introdujeron chaquetas más holgadas y pantalones con los bajos más estrechos con el objetivo de favorecer el movimiento. La ropa interior también cambió radicalmente: El corsé se fue dejando poco a poco de lado gracias al nacimiento del sujetador y al diseñador de alta costura Paul Poiret y su afán por descubrir nuevas formas de belleza femenina. Sus diseños, influenciados por temas árabes y orientales y propulsados por el "Ballet Ruso" que recorría los escenarios europeos, introdujeron el turbante y la falda pantalón en la sociedad.

Ilustración 2: Diseño de Paul Poiret.

En relación a esto, también cabe destacar al artista granadino Mariano Fortuny quien inventó un vestido plisado inspirado en la silueta femenina de la antigua Grecia y que aunaba belleza, comodidad y sobriedad a través de un tejido de seda que cambiaba de tonalidad y brillo con el movimiento.

5

Tras recuperarse de los daños provocados por la Primera Guerra Mundial, se aceleró el ritmo de vida, provocando cambios en la vestimenta de la mujer: Se acortó la falda del tobillo a la rodilla, la falda campana dio paso a los cortes rectos "tipo tubo" y se rechazó el realce del busto o la cintura, dando lugar al estilo art decó. El peinado se hizo más sencillo a modo de melena corta adoptando así un estilo a “lo garçonne” y la sencillez de los vestidos de la época hace que se complementen con boas de plumas y otros accesorios.

Ilustración 3: Representación del estilo de la época.

Asimismo, los sombreros se redujeron de tamaño y surgieron las primeras marcas de ropa deportiva, exclusiva para aquellas a las que les gustase practicar el patinaje, el esquí o el tenis.

Siguiendo por este aspecto, los hombres se empezaron a apartar de la ropa demasiado formal y también comenzaron a utilizar ropa deportiva. Por este tiempo también surgieron prendas veraniegas y las costumbres como nadar y tomar el sol, así como las primeras revistas de moda, hasta entonces sólo existentes en EEUU. La diseñadora y modista Cocó Chanel, tuvo un papel decisivo en el cambio de indumentaria femenino e introdujo un nuevo concepto de elegancia femenino. Además, también puso énfasis en la práctica deportiva, incentivada por la reciente costumbre de ocupar el tiempo en algo útil. Ahora la mujer ya no era una utilidad en sí, sino que "hacía" cosas útiles. Gabrielle Chanel, conocida como Coco Chanel, fue una diseñadora de alta costura nacida en Francia, y fundadora de la conocida marca Chanel. Es la única diseñadora que figura como una de las personas más influyentes del siglo XX, según la revista Time. Su labor fue fundamental en los años de entreguerras, ya que consiguió liberar a las mujeres de los incómodos corsés y grandes y aparatosos adornos, y cuya principal aspiración fue la libertad e igualdad de las mujeres en el siglo XXI. Además, su influencia logró crear un prototipo de mujer moderna, activa y liberada, imitada por millones de mujeres en el mundo. Esta importante diseñadora impuso, no sólo un estilo de vestir, sino una forma de concebir la moda por las mujeres. Fue importante debido a que fue una de las primeras mujeres que comenzó a vestir pantalones y IIlustración 4: Retrato de Coco Chanel. trajes, que eran considerados como “masculinos”, que robaba del armario de sus amantes. Comenzó a diseñar prendas que convertían a las mujeres en más activas, y no en meros adornos. Aprovechó la comodidad de la tela

6

tweed, utilizada en las prendas de deporte de hombres, y la incorporó al vestuario femenino, lo cual convirtió a la tela en el símbolo de la emancipación femenina, Otra de las aportaciones fundamentales de la modista fue la eliminación de los vestidos con corsé, y su sustitución por vestidos más cómodos, válidos tanto para el trabajo, como para la vida nocturna, jerséis de lana y camisetas a rayas (que eran vistos como de mozos y marineros). El pelo también fue uno de los elementos que Chanel cambió drásticamente, demostrando que el pelo corto en las mujeres (estilo garçon) podía ser elegante no sólo en el público masculino. Junto con este cambio añadió sombreros más pequeños y ceñidos a la cabeza. En una sociedad donde las mujeres sólo podían acceder a las joyas a través de regalos de hombres, Coco diseñó una bisutería accesible para todas las mujeres. A partir de ello, las joyas dejaron de ser un símbolo de estatus, y pasaron a ser un adorno más. Por último, cabe destacar su labor emprendedora, ya que no se concedían créditos a las mujeres y, para comenzar a construir su “imperio” debió acceder al dinero a través de sus amantes, convirtiéndose finalmente en una de las primeras Ilustración 5: Coco Chanel en su juventud. mujeres empresarias. También cabe destacar la importancia de la libertad sexual de la que gozó, con amantes de ambos sexos, y de distintas posiciones sociales. Es por todas estas aportaciones que Coco Chanel se ha convertido en un importante símbolo feminista, pues sus aportaciones fueron más allá de la moda, y han influenciado e influencian a millones de mujeres en el mundo, así como en el modelo de una mujer fuerte, independiente y emprendedora, rompiendo así con el modelo que la sociedad patriarcal dicta. Otra mujer que cabe destacar de esta época es Marlene Dietrich, a continuación, hablaremos un poco de su biografía: Nacida en Schöneberg (Berlín) el 27 de diciembre de 1901 bajo el seno de una familia de militares, Marlene es considerada como uno de los más destacables mitos del cine, y también como la novena mejor estrella femenina de todos los tiempos según el American Film Institute. A pesar de haber dedicado gran parte de su vida al violín, Marlene quiso introducirse en el mundo del teatro a los 19 años. Después de contraer matrimonio con Rudolf Sieber y de engendrar a su única hija (María Elizabeth Sieber), alcanzó el estrellato a través de Josef von Sternberg y de su papel como “la glamurosa cabaretera Lola-Lola” en El ángel azul (1930). El éxito y la popularidad que logró tras Ilustración 6: Marlene Dietrich en El Expreso de Shangai.

7

el estreno de la película la llevaron a Hollywood, donde Paramount la contrató para intervenir en Marruecos (1930). Estrechó sus cejas al estilo Greta Garbo, perfiló su nariz y se quitó las muelas del juicio deshaciéndose por completo de sus facciones eslavas, quizás renegando de la que fue su patria o asemejándose a los estereotipos que existían por aquel entonces en Hollywood. Paralelamente, Marlene fue una activa militante antinazi que rechazó la invitación de Goebbels para regresar a Alemania y ser convertida en estrella del cine Reich. "Cuando abandoné Alemania oí por la radio un discurso de Hitler y fui presa de un gran malestar... No, jamás podría volver a mi país mientras semejante hombre fanatice a las masas", declaró, y poco tiempo después pidió la nacionalidad norteamericana. Siguiendo por esta línea, En 1943 decide abandonar su carrera como actriz, alistándose al frente de las tropas norteamericanas y obteniendo por ello la Medalla de la Libertad de los EEUU en 1947. Según Billy Wilder, en esa época, ella era una "extraña combinación de femme fatale, de Hausfrau alemana y de Florence Nightingale". Ilustración 7: Desembarco de Marlene en Nueva York Desde finales de los cincuenta, instaló su cuartel general en París e inició una serie de recitales como cantante por toda Europa junto al músico Burt Bacharach, uno de sus últimos amantes. Cuando los espejos de su casa de la Avenue Montaigne empezaron a reflejar su verdadera edad, bajó las persianas y nunca más volvió a salir. "Nunca estoy sola", dijo al recluirse entre los recuerdos de las personas que había amado. Murió en 1992 y fue enterrada en su ciudad natal, porque volvió a sentirse berlinesa gracias a la reunificación de Alemania, después de la caída del muro de Berlín. "La muerte es algo que a ti no te concierne, Marlene. Tú eres inmortal", escribió Ernest Hemingway. Y lo cierto es que así es. La influencia de Dietrich en el mundo del espectáculo y de la moda se mantiene como referencia para las nuevas generaciones. Artistas como Madonna, Beyoncé o Miley Cyrus han seguido su ejemplo, perpetuando aquel acto original de inversión de géneros y sexualidad protagonizado ochenta años atrás por la actriz. “Marlene Dietrich abrió un camino de libertad, sentando un modelo para los hombres y las mujeres de las futuras generaciones”. Ilustración 8: Marlene Dietrich en 1942.

8

3.2.

Años 30 y 40.

La década de los años 30 comienza con la Depresión de EEUU causada por la caída de la bolsa de Nueva York que desencadena una progresiva crisis nacional y con consecuencias a nivel mundial, además una época de tensiones políticas y sociales con el nazismo y antisemitismo alemán encabezado por Hitler y posteriormente con la figura de Franco este modelo fue también imitado en España. En 1936 en España comienza la Guerra Civil. La década acaba con otro acontecimiento fatídico que es la II Guerra Mundial en 1939 con millones de muertos. Los años 40 quedaron marcados por algunos hechos como la batalla de Stalingrad, una de las más sangrientas de la historia y las muertes de Hitler y Mussolini en el 45. La crisis económica hizo que los diseñadores y creativos de la moda de la época se tuvieran que adaptar a las nuevas necesidades de las compradoras, utilizando telas más económicas, creando diseños sencillos y más libres para el movimiento. Además, aquí es cuando aparecen los primeros pantalones para mujeres, los escotes y la espalda descubierta son otros de los puntos fuertes de esta época. La mujer de esta década era adulta, sensual y Ilustración 9: Audrey Hepburn. trabajadora, pero nunca perdiendo su postura más “femenina”. El cine tiene un papel fundamental en la moda de los años 30. Se vuelve sonoro y aparecen actrices como Joan Crawford, Mae West… que se vuelven iconos de la moda y máximos referentes para las mujeres de esta década conocida como la edad de oro de Hollywood. El pelo rubio era tendencia entre las actrices de Hollywood y las mujeres normales intentaban imitarlas. La II Guerra Mundial que tocó casi todo el mundo y tuvo consecuencias en la moda femenina, haciendo una silueta elegante, sobria y estricta en la mujer, resaltando la figura con faldas largas y ceñidas con colores oscuros y tejidos simples y sobrios. El canon de belleza de esta época proponía una apariencia delgada, “femenina”, con aspecto atlético y delgado. Las mujeres, ademas debían de estar morenas. Ilustración 10: Estilo de mujeres en los años 40. El maquillaje recargado en los años 40 era considerado vulgar a diferencia de la década pasada que era imprescindible a la hora de salir al público. Los diseñadores mas populares de esta década fueron Christian Dior, el diseñador más revolucionario de la postguerra y creador del “new look”, que consistía en destacar lo femenino, las curvas y además era elegante y el creador del stiletto. Otros diseñadores que destacan en esta década son Elsa Schiaparelli, Coco Chanel y Cristóbal Balenciaga. Cabe mencionar a Mae West que fue una modelo y actriz americana hija de un boxeador y una modelo, nacida el 17 de agosto de 1893 en Brooklyn (Nueva York). Su carrera 9 Ilustración 11: Retrato de Mae West.

empezó con tan solo 5 años. De adolescente se incorporó al vodevil y su primer papel protagonista fue en una obra de Broadway que ella misma escribió, produjo y dirigió llamada “Sex”. Esta tuvo malas críticas, pero buena acogida por el público. Por esta obra fue acusada de obscenidad pública y fue condenada a 10 días de prisión y a pagar una multa de 500 dólares, lo cual no le importó ya que sabía que esto era una gran oportunidad de publicidad. Llego...


Similar Free PDFs