FEMINISMO PDF

Title FEMINISMO
Course Historia de los Movimientos Sociales
Institution Universidad Rey Juan Carlos
Pages 9
File Size 263.2 KB
File Type PDF
Total Downloads 89
Total Views 147

Summary

Download FEMINISMO PDF


Description

TEMA 2.2: FEMINISMO El feminismo se suele clasificar en diferentes olas, hay 3. Según Europa continental, tenemos 3 olas: • 1ª ola: Ilustración, siglo XVIII. • 2ª ola: Sufragismo, siglo XIXà sufragismo americano (Seneca Falls, 1848) e inglés (M.G. Fawcett y E. Pank..). • 3ª ola: años 1960 – 70, coincide con los movimientos sociales hippies, ecologismo, etc., siglo XX. Se entendía como la reivindicación de los mismos derechos y libertades para los hombres y mujeres, igualdad. Sin embrago, hoy en día el término “feminismo” está anticuado, se recurre más bien a la “emancipación”, esto es, liberarse e independizarse. Además que la emancipación se refiere a un ámbito más amplio que simplemente el reconocimiento a la igualdad de derechos y libertades. A partir de la tercera ola se empieza a hablar del feminismo de la diferencia, porque no solamente existían las mujeres blancas de clase media.

I.

ANTECEDENTES Hay que recordar que muchos hombres ayudaron a desarrollar este movimiento. Edad Media, siglo XVII, pero sobretodo es el siglo XVIII porque es el siglo de la Ilustración, movimiento filosófico que defiende la idea de reforma, basándose en la razón. Por lo que al hablar de razón, progreso, de derechos, libertad, etc., es normal que estos valores lleguen al tema de las mujeres. Además, sobretodo en Francia, durante la Ilustración, surgen muchos salones que acogen en sus casas a los hombres famosos del momento, donde mantienen conversaciones intelectuales, donde las mujeres tenían mucha libertad y eran respetadas (mujeres con dinero) à Salones del XVIII. Otro ejemplo, totalmente contrario, es el del filósofo Condorcet quien es un convencido feminista y cree que las mujeres son iguales a los hombres y por ello, deben ser tratadas como un ciudadano más y deben votar. La Ilustración fue por tanto preparando el debate que saldría siglos después: por qué tenían que casarse y tener hijos, los temas de natalidad, derechos políticos, aborto, por qué tenían que someterse a matrimonios concertados, su educación, trato civil… En la Revolución Francesa, las mujeres fueron muy activas. Por ejemplo: montaron clubes políticos femeninos, así como su prensa femenina, salen a la calle, … eran mujeres de baja condición social. Esto termina con los jaocbinos (Robespiere), en el 93, los cuales prohíben que las mujeres tengan clubes políticos, no se les deja participar en política. El mensaje era

que las mujeres no deberían estar en el espacio público, esto es, las mujeres se tienen que quedar en casa. Olympe de Gouges à fue guillotinada, porque había escrito la “Declaración de la Mujer y la Ciudadana” como reacción a la firma de la Declaración de los DD del Hombre y el Ciudadano. Napoleón deja a la mujer completamente sometida a su marido (en el caso de que no lo tuviese, al padre o al hermano), con el Código Civil Napoleónico de 1804. Esto es, el ciudadano es un hombre y nada más; además que a las mujeres siempre se les considerase como menores de edad, por lo que siempre necesita un tutor (hombre). En el siglo XIX, en países donde el sistema era mucho más abierto, Inglaterra o EE.UU., aparece el movimiento sufragista (2ª OLA), no feminista, ya que reivindicaban el derecho a voto para ellas a pesar de que no estuviera el sufragio universal establecido. La importancia de esto es: en el Parlamento sólo hay hombres, por lo que se piensa que esto hace que nunca puedan haber leyes que protejan los intereses de la mujer. Durante el tiempo que no tuvieron derecho al voto, habían hombres que las apoyaban. Por ejemplo: J. Stuart Mill, en Inglaterra, defendió el derecho al voto para las mujeres.

II.

ESTADOS UNIDOS Del# abolicionismo# surge# el# feminismo# à# porque# permitía# a# las# mujeres# participar#en#el#movimiento#y#de#forma#activa.#Ej.:#Quáqueros.## Por#lo# que# empiezan# a#ser# consientes# de#que# pueden# hacer#las#mismas# cosas# que#los#hombres,#con#las#mismas#capacidades.## Por#otro#lado,#también#adquieren#conciencia#de#cómo#se#parecen#la#situación#de# los#esclavos#a#las#de#las#mujeres,#esto#es,#que#en#muchas#ocasiones#la#mujeres# es#también#una#esclava.## # # La#chispa#que#provoca# la. aparición. del. feminismoà# se#hacen# Congresos. Abolicionistas#anuales#en#diferentes#partes#de#Europa;#se#hace#uno#en#Londres# en# los# años. 40,# donde# se# invitan# a# importantes# abolicionistas# de# Europa# y# EEUU.#Una#de#las#mujeres#que#fueron#invitadas,#pero#no#les#dejaron#hablar#en#el# Congreso#por#su#condición#de#mujer.## # Por#lo#que#vuelven#a#EEUU#con#el#convencimiento#de#que#tienen#que#formar#un# movimiento#feminista#aparte,#porque#si#ellas#no#se#encargan#de#hacerlo,#nadie# va#a#velar#por#sus#intereses.## Las#mujeres.americanas#eran#mucho#menos#pasivas#que#las#europeas,#porque# habían#ido#a#América#como#emigrantes#a#trabajar,#al#igual#que#los#hombres.# # v Lucrecia. Mott,. Susana. B.. Anthony,. Elisabeth. Cady. Staton. y. Hermanas.Grymké.##

Estas#mujeres# se#reúnen# en#Seneca# Falls,#donde# escriben#una# declaración#que# da#comienzo#al#movimiento#feminista#en#EEUU,#en#1848,#en#New#York:## Declaración*de*Seneca*Falls.o.Declaración*de*los*Sentimientos.# El#nombre:#apelación#a#la#declaración#de#independencia#del#4#de#julio#de#1776,# donde#se#dice#que#Dios#ha#creado#a#todos#los#SSHH#como#iguales,#…# También#se#llama#así#porque#todo#lo#que#tiene#que#ver#con#los#sentimientos#se# vincula#a#las#mujeres.# # En# este# movimiento,# no# todas# tenían# como# primordial# pedir# el# voto,# habían# diferentes# puntos# de# vistas.# En lo que sí hubo acuerdo unánime fue en una educación femenina: tener una educación igual que los hombres. Las mujeres, de clase alta, aprendían a leer y a escribir, gracias a las monjas o a las institutrices (en casa). Se tenía la idea de que una mujer que sabe mucho es peligrosa, y eso no gusta a los hombres. En cambio, las clases trabajadoras eran casi siempre analfabetas. # # Lo# más# interesante# es# cómo# intentan# desmontar# los# argumentos# de# los# hombres# para# dejarlas# fuera# de# la# política.# No# es# sólo# rebatir,# sino# señalar# la# hipocresía#e#incoherencia#de#los#hombres.## Además,#para# defender. sus. tesis,# las#mujeres# acudían# a#la# Biblia.# Porque#en# esta# época,# la# religión# era# importantísima# aún.# Es# en# el# Nuevo# Testamento# donde# encontraron# más#argumentos.# Porque#también# tenían# que#convencer# a# las#mujeres#más#conservadoras,#no#sólo#a#los#hombres.#Había#que#convencerles# de#que#no#había#nada#malo#en#ello,#no#era#un#pecado.# # Fue# una# gran. decepción# cuando# en# 1970# le# dan# el# derecho# al# voto# a# los# negros,#pero#no#a#las#mujeres.#Ante esto, las sufragistas se sintieron traicionadas; por lo que deciden romper de forma definitiva con el movimiento abolicionista.# A partir de aquí, fundan la Asociación Nacional para el Sufragio de la Mujer (1868), para conseguir el derecho al voto. Algunas de las feministas más remarcadas: Susan B. Anthony o E. Cady Stanton.# Sus principales reclamaciones se basarán en el sufragio, a través de una larga y continua lucha. Finalmente, lo conseguirán en 1919, tras de la I GM con la Enmienda 19. Principalmente, por su colaboración mientras los hombres estaban en el frente; lo que demostró su igualdad y que eran totalmente competentes. La única manera de poder participar en la elaboración de las leyes es formando parte del Parlamento; que se consigue a través del sufragio.

III.

GRAN BRETAÑA à SUFRAGISTAS

El sufragio es el derecho de voto, activo, que es cuando votan, y pasivo, que es el poder presentarse a las elecciones. En Inglaterra aparece hacia mediados del siglo XIX, aunque es a partir de los años 1860/70 es cuando empieza a tener más fuerza.

Se trata de un movimiento inexistente en los libros de historia, así como la presencia de las mujeres en otros hechos; de tal manera que siempre los protagonistas de la historia han sido los hombres. Esto va a ser cambiado con la tercera ola feminista: reivindicaban que hubiera una presencia femenina en la educación, recuperándose así biografías y figuras de mujeres a lo largo de la historia. De hecho, la historia de las mujeres siguen siendo una materia aparte. El sufragismo se produce en la Guerra de Inglaterra. Momento en el que estaba la reina Victoria, emperatriz de las Indias. Lo curioso es que en este momento, supuestamente femenino, en el que una mujer estaba capacitada para dirigir un país y un imperio, la sensación antifeminista es todavía mayor. Esto se debe a que el momento en el que las mujeres deciden protestar sirve como estimulante para exaltar aquellas posturas que se encuentran en contra de este movimiento. Las sufragistas van a pedir, por tanto, el derecho al voto activo y pasivo en la Inglaterra victoriana. Mientras que las mujeres de la primera ola piensan que lo más importante va a ser el acceso a la educación. Se considera que hasta que no consigan llegar mujeres al Parlamento, no podrán cambiar las cosas, porque no podrán cambiar las leyes. Hay 2 modelos:

1) MODELO DE FAWCETT

Forma la Unión Nacional de Sociedades de Sufragio Femenino, en 1897. Se trata del ala moderada del movimiento. Lo quieren es defender el voto de la mujer dentro de la legalidad: manifestándose, escribiendo en los periódicos… pero siempre de una manera ordenada.

2) MODELO DE PANKHURST

Unión Social y Política de las Mujeres, en 1903, es un movimiento más radical. Surge a partir del anterior. Cuando van pasando los años, y no ocurre nada, se comienza a replantear los medios empleados. Así surge el lema: “palabras no, acción”. Emmeline y sus hijas deciden cambiar la estrategia: justifican la violencia para conseguir sus objetivos, pero NUNCA contra la vida humana, sino contra las propiedades. Ej.: ponen bombas que no vayan a hacer daños humanos, o tirar piedras contra los escaparates, o ir a casa de un político importante y hacerle algún destrozo. Cuando las metían en la cárcel, estas hacían huelgas de hambre. Por lo que surgía una coyuntura: ¿dejar morir a una mujer de hambre en la cárcel? Por lo que se les obligan a alimentarse hasta que se recuperan y las liberan. Y vuelve el mismo ciclo. Lo que se busca es publicidad del movimiento, aunque ello conlleve actos muy peligrosos.

Después de la IGM, las mujeres inglesas consiguen el derecho al voto, en 1918, con algunos requisitos (ej.: la renta). Por lo que serán en 1928 cuando lo consiguen todas las mujeres.

IV.

FEMINISMO LIBERAL Es un feminismo de clase media y la ideología de esta clase es liberal. Esto es, los ideales de la Revolución Francesa y los deberes y derechos civiles. • se puede ser liberal pero no demócrata; la democracia se da porque hay sufragio universal. John Stuart Mill (Sobre la libertad / On liberty) y Harriet Taylor (La sujeción (esclavitud) de las mujeres, 1869). Ambos, escribieron un libro llamado La esclavitud de las mujeres. En resumen, lo que viene a decir es que se trata de un tema absolutamente cultural y no natural. Cuando cambiemos la situación cultural, religiosa y social de la mujer, cambiará su situación.

Ideas fundamentales del libro: 1. Parten de la base de que las mujeres están en la misma situación de esclavitud que los negros. Pero esta es peor, porque cualquiera pude ser amo de una mujer, puesto que no es necesario tener dinero, solo estar casado o ser padre o hermano. 2. La justificación de esta esclavitud se aduce al argumento de la naturaleza, porque ha hecho a las mujeres madres, por lo que están avocadas al hogar y la aparta de lo público; su naturaleza es la del cuidado y amor. Lo que cuestiona J.S. Mill es que si verdaderamente se trata dela naturaleza o es una configuración de la religión, creencias, tradiciones, etc.: ¿qué es naturaleza y qué es cultura? 3. La mujer no es diferente del hombre, ni intelectualmente capaz inferior al hombre, ni moralmente inferiores o superiores. El tema es la educación. Si no se educan a las mujeres, no se puede pretender que sean mejores que los hombres. Por tanto, nunca podremos saber de lo que es capaz; esto hace que se pierda un talento en potencia. No empieza a haber educación pública hasta el siglo XX. Por tanto, sólo las mujeres de clase media/ media-alta podían optar a educación, pero sólo se les enseñaba todo aquello que se creía que le gustaba a los hombres (tareas del hogar, coser, bailar, etc.). Por lo que una de las cosa que vana pedir las sufragistas, además del voto, será la accesibilidad a la educación (de verdad) para las mujeres. Al principio corría a cargo del sector privado. Las mujeres eran enviadas a monasterios de monjas que le decían como ser una buena mujer (cocinar, limpiar, recibir visitas, bailar) y satisfacer a los hombres y para la abnegación, es decir, ser una mujer sacrificada por los demás.

Sobre la primera idea, de agradar al hombre, Rousseau escribió un libro: Emilio, sobre cómo educar a un niño varón. Pero Emilio va a tener una compañera, que luego se convertirá en su mujer: Sofía, cuya educación va a ser distinta a la de Emilio. Él va a ser un ciudadano y ella no, sólo va a ser la esposa de Emilio y la madre de sus hijos. Respecto a la idea del sacrificio y la abnegación, la mujer no tiene objetivos ni metas en la vida; sino que tiene que estar al servicio de los objetivos y metas de su marido, hijos o sociedad. Esto es, ella nunca es lo primero.

o MATRIMONIO En el contrato del matrimonio, la mujer pasaba a ser prácticamente una propiedad del hombre y éste era quien controlaba todas sus posesiones de su mujer, incluido el dinero à matrimonios concertados, hasta el siglo XIX. En temas jurídicos, eran equiparadas a niños y dementes. Las mujeres únicamente podían divorciarse en casos de extrema violencia, pero él siempre podía divorciarse si se sospechaba de adulterio; y en caso de divorcio, los hijos van para el hombre.

Mill: defiende que la mujer hay que educarla porque se está desperdiciando una gran cantidad de inteligencia. Es más, si las mujeres tuvieran educación y fueran iguales que los hombres, estos saldrían ganando. Porque el hombre lo que quiere es una compañera, no una esclava. “Porque toda compañía que no eleva, rebaja” El problema de las mujeres es que han sido educadas para la abnegación: hace todo sin esperar nada a cambio.

o TRABAJO

Defendían que si la mujer trabajaba, significaba una ofensa hacia su familia porque el hombre no podía sustentar a su familia. Ahora bien, las mujeres obreras tenían que trabajar para poder contribuir a la economía del hogar; sin embargo, el ideal del obrero era que la mujer dejara pronto de trabajar para quedarse en casa. Aún siendo las condiciones de trabajo para la mujer precarias y miserables, muchas querían seguir trabajar porque era la primera vez que tenían su propio dinero. Además, otras renunciaban a casarse cuando conseguían un buen trabajo y empezaron a tener sus propias posesiones. Las feministas socialistas les criticaran este aspecto; ya que ellas, al ser de clase media-alta, podían ir a trabajar, porque contaban con un servicio que atendiese a su familia, mientras que las obreras no podían hacerlo.

o SEXUALIDAD Y MATERNIDAD En el siglo XIX, la Iglesia establece el dogma de la Inmaculada Concepción: no sólo la Virgen dio a luz a Jesús por sí sola, sino que también es una mujer que cuida a su hijo. Por lo tanto, se crea un ideal de pureza: se

sacrifica y cuida de sus hijos; por lo que protestar se aleja mucho del ideal de mujer. Entre la influencia de la Iglesia y la costumbre de la sociedad, todos los temas relativos al cuerpo femenino no se trataban, ni sobre el lesbianismo, ni métodos anticonceptivos, etc. Hay mujeres que empiezan a pedir y dar educación sexual, sobre todo a barrios obreros; además de denunciar la prostitución. Uno de las pocas tareas que se les dejaba hacer a las mujeres era la caridad de las clases inferiores. Fue una enseñanza enorme, puesto que se encontraron con una realidad distinta a la suya y descubrieron la verdadera situación de la mujer. En definitiva, el feminismo liberal defendía la misma situación y libertad entre hombres y mujeres. Porque la libertad forma parte de la dignidad humana, ayuda al progreso y contribuye a la felicidad. “La medida de la civilización de un pueblo es el trato que otorga a sus mujeres”.

V.

FEMINISMO SOCIALISTA El siglo XIX también es el siglo del socialismo, corriente que también influirá en el feminismo. Dentro del socialismo también habrá una pluralidad de fuentes:

A. SOCIALISMO UTÓPICO (EN NINGÚN LUGAR)

Es un socialismo anterior a 1848, fecha del Manifiesto Comunista, escrito por Marx y Engels. Así denominaron a todo el socialismo anterior a dicha fecha, considerándolo poco desarrollado ya que no elaboró buen análisis de la sociedad. Autores como Fourier, Rowen o Saint Simon plantearon una utopía, en la que defendieron la completa libertad sexual tanto de hombres como de mujeres, a la vez que defendían el papel y la libertad de las mujeres. v FOURIER: Creó unas comunas: falansterios, en las que se estableció que las mujeres tendrían la misma libertad e igualdad que los hombres y no habría matrimonios. Porque era una compraventa, donde la mujer es una mercancía que compra el hombre. Al haber tanta libertad sexual, no se podía saber biológicamente quién era el padre, por lo que toda la comunidad se encargaba de cuidar y educar a todos los hijos. v FLORA TRISTÁN: Feminista socialista utópica, seguidora de la corriente de Fourier, de clase obrera. Hija de una pareja que no estaba casada à hija ilegítima y no puede heredar nada. Se casó con un hombre que la maltrataba y se pudo divorciar de él porque casi la mata. Decidió luchar para la liberación de los obreros y las mujeres, porque la condición de las mujeres no podría cambiar si no mejoraba la de los hombres

obreros. Al final, consigue que se creen grupos de mujeres que lucharan por su emancipación.

B. SOCIALISMO CIENTÍFICO

v MARX Y ENGELS También tienen una visión de que la mujer está explotada y que sólo cambiará su situación cuando suceda la Revolución del Proletariado, donde encontrará su emancipación. Por lo que dan prioridad a la revolución y la situación de la mujer es algo secundario. o Marx formuló unas tesis acerca de la revolución: En el capitalismo hay dos clases sociales antagónicas que no se pueden reconciliar, siendo la burguesía la dueña de los medios de producción (capital, tierra y trabajo) y el proletariado sólo tiene la fuerza de trabajar. Existe un método científico, centrado en el funcionamiento del capitalismo, que puede predecir lo que iba a ocurrir: los proletariados se iban a rebelar contra la burguesía, que iba a ser eliminada, y se iba a implantar una sociedad comunista, tras una dictadura del proletariado.

v AUGUST BEBELS

Escribió “La mujer y el socialismo” en 1880, cuya tesis pivota en que la mujer proletaria está igual de explotada que la mujer burguesa en el ámbito familiar, ya que el proletario tiene la misma mentalidad que el burgués. La aspiración de ambos era que la mujer no trabajase, bien porque sufrían abusos sexuales en el trabajo, porque su trabajo era peligroso y mal pagado, pero también porque las mujeres hacían la competencia a los hombres (hacían el mismo trabajo pero más barato). Sin embargo, la mujer obrera tenía que trabajar y, al contrario que el hombre, ella no descansaba al llegar a casa à se tenía que ocupar de la familia. Por ello, defiende que cuando se haga la revolución, la mujer alcanzará la misma situación que el hombre y, por lo tanto, será tan libre como él.

v ENGELS

Escribió “El origen de la familia, la propiedad privada y el Estado” en 1884, en el que explica desde cuándo la mujer está oprimida y su porqué. Realizando un trabajo de investigación saca las siguientes conclusiones: • La culpa de la opresión de la mujer la tiene la existencia de la propiedad privada, que es la fuente de la desigualdad y por eso hay que abolirla. •

El hombre y la mujer tienen hijos; pero el hombre no quiere pasarles su propiedad porque no sabe si son suyos o no. Por eso, Engels pide el matrimonio monógamo: el hombre y la mujer se casan y s...


Similar Free PDFs