El genero- la construccion cultural de la diferencia sexual PDF

Title El genero- la construccion cultural de la diferencia sexual
Author Emilia Gana
Course Ética
Institution Pontificia Universidad Católica de Chile
Pages 4
File Size 58.7 KB
File Type PDF
Total Downloads 103
Total Views 166

Summary

De lamas...


Description

El género- La diferencia cultural de la diferencia sexual Lamas La antropología feminista y la categoría de género. ❖ diferencia antropología y demás ciencias: CULTURA ❖ Interés: esclarecer hasta donde ciertas características y conductas humanas aprendidas mediante la cultura, o si ya están inscritas genéticamente en la naturaleza humana. ❖ ¿qué es lo determinante en el comportamiento humano? ¿Los aspectos biológicos o los socioculturales? ❖ Actualmente, diferencias significativas entre los sexos son las diferencias de género. ❖ Antropología se ha interesado siempre en cómo la cultura expresa la diferencia entre varones y mujeres, y la forma en que cada cultura manifiesta esta diferencia. ❖ Papeles sexuales, supuestamente originados en una división de trabajo basada en la diferencia biológica han sido descritos etnográficamente. También se ha buscado establecer qué tan variables o universales son, comparándolos transculturalmente. ❖ Papeles que marcan diferentes participación en las diferentes instituciones incluyen las actitudes, valores y expectativas que una sociedad dada conceptualiza como femeninos o masculinos ❖ se cuestiona su sesgo androcéntrico

Debate “naturaleza-cultura”, la corriente neoevolucionista y la culturista son lo que representan los dos polos de discusión. Ambos intentan desentrañar la relación entre la evolución biológica y el comportamiento sociocultural. Uno de los aspectos ha sido el que atañe a las diferencias- inherentes/aprendidas- entre los sexos. ➔ pioneros que han abierto perspectiva de interpretación más allá de la etnografía: ➔ MArgaret Mead: reflexionaba sobre el porqué de las diferencias conductuales- y de “temperamento”-; concluye que estas son creaciones culturales y que la naturaleza humana es increíblemente maleable. ➔ Murdock: hizo comparación de la división sexual del trabajo en varias sociedades y concluyó que no todas las especializaciones por sexo pueden ser explicadas por las diferencias físicas entre estos. dice que el hecho de que los sexos tengan asignación diferencial en la niñez y ocupaciones distintas en la edad adulta explica las diferencias observables en el “temperamento” sexual y no al contrario. ➔ Otra referencia significativa entre los sexos se hizo a partir del concepto estatus. Linton señalaba que todas las personas aprenden su estatus sexual y los comportamientos apropiados a ese estatus. Dentro de esa línea se concibe la masculinidad y la feminidad cómo estatus instituidos que se vuelven identidades psicológicas para cada persona. La mayor parte del tiempo las personas están de acuerdo con el estatus asignado, pero ocurre que a veces alguna persona no lo está. La antropología también estudió cómo las sociedades manejan ese conflicto. ¿Hay o no relación entre la diferencia biológica y la diferencia sociocultural? Si los papeles sexuales son construcciones culturales ¿por qué las mujeres siempre están excluidas del poder público y relegadas a lo doméstico? Y si los papeles sexuales son determinado biológicamente ¿qué posibilidades hay de modificarlos? El nuevo feminismo lo formuló acertadamente: ¿por qué la diferencia sexual implica desigualdad social?

➔ Levi-strauss: cómo las sociedades tienden a pensar sus propias divisiones internas mediante el esquema conceptual que separa la naturaleza de la cultura. Estas opciones son pensadas globalmente, unas en función de las otras, constituyéndose así en categorías que no significan si no es por su opuesto: pensar lo femenino sin la existencia de lo masculino es imposible. Ahora bien, ¿hasta qué punto y en donde se asimila a las mujeres a lo natural y a los hombres a lo cultural y qué implica esta correspondencia? Qué la diferencia biológica, cualquiera que está sea, se interprete culturalmente cómo una diferencia sustantiva que marcará el destino de las personas con una moral diferenciada es el problema político que subyace a toda discusión académica sobre las diferencias sexuales entre hombres y mujeres.

Contra la “diferencia” vuelta “desigualdad” es que se levanta el nuevo feminismo que surge a finales de los sesenta en estados unidos y europa, y que se difunde y cobra fuerza en otros países de américa, oriente y áfrica en los años setenta. ● la mayoría de las mujeres que conforman este movimiento social tienen un bagaje ideológico y una militancia política que les permitió un análisis más radical. ● Estas nuevas feministas, al reflexionar sobre el origen de opresión femenina, analizan la relación entre el capitalismo y la dominación patriarcal, descartando la supuesta “naturalidad” de ciertos aspectos de la subordinación de las mujeres. ● Antropología resultó un terreno fértil a sus cuestionamientos, dirigidos a esclarecer lo innato y qué lo adquirido en las características femeninas y masculinas de las personas. ● Antropologías feministas participaron en el debate naturaleza versus cultura. Estas antropologías inician una revisión crítica sobre el androcentrismo en la antropología y en el pensamiento socialista respecto a las mujeres. ● Otras feministas, preocupadas por la ausencia e invisibilidad de las mujeres en la historia, se propusieron recuperar la historia de las mujeres-> planteamiento de la existencia de un supuesto matriarcado sesgado por aspectos ideologizados y acientíficos. En está primera etapa (½ 70`), interrogante planteada en antropología fue si en otras culturas y sociedades las mujeres ocupaban también una posición subordinada. Centrándose en el poder político ¿por que , aun en sociedades realmente igualitarias en casi todos los aspectos, las mujeres seguian marginadas o rezagadas respecto del poder político? Se intentó averiguar cómo y en qué situaciones las mujeres ocupaban posiciones de poder y cómo las ejercen. Esto llevó a la realización de una análisis crítico de la universalidad de la subordinación femenina, y se introdujeron matices y precisiones que modificaron y enriquecieron sustancialmente la teoría y la info antropológica. ➔ consideraciones y evidencias sobre la existencia de un poder femenino no reconocido anteriormente, las implicaciones y alcances de dicho poder, así cómo la naturaleza. ➔ Se constató también el poder de las mujeres en los procesos sociales es más más importante de lo que se reconoce ideológicamente y de detectaron las estructuras sociales que facilitan o frenan los intentos de las mujeres oir modificar su estatus en sociedad.

Pero toda esta demostración de que las mujeres son agentes igual de importantes que los varones en acción social y política no desentraña los factores que determinan el estatus femenino, tan variable de cultura en cultura, pero siempre con una constante; la subordinación política de las mujeres como grupo a lo hombres. A esa constante se contraponía otra: la diferencia biológica entre los sexos, y a partir de ellas se explicaba la subordinación femenina en términos “naturales” y hasta “inevitables”. Casi todas, si no es que todas, las interpretaciones sobre el origen de la opresión de la mujer las ubicaban en la expresión máxima de la diferencia biológica: la maternidad Una corriente feminista pensaba que “la tiranía de la reproducción” era la causante más significativa de la desigualdad entre los sexos y planteaba la reproducción artificial como la condición previa y necesaria de la liberación de las mujeres. Así como las feministas centraban las causas de la subordinación feminista en lo biológico, hubo otras respondiendo a los discursos neo-evolucionistas (ej: sociobiología) reaccionaron con posturas muy ideológicas y poco científicas, llegando inclusive a negar cualquier peso de los aspectos biológicos, cayendo así en el reduccionismo culturalista. Esta negación a la biológica está por una parte justificada, pues todos los daños horribles hechos a las mujeres se fundamentan en su inferioridad biológica. No es raro, que muchas feministas hayan querido sacar del debate las diferencias biológicas entre hombres y mujeres. Ella compartían el error muy generalizado de pensar los biológico como inmutable y lo social transformable. Para muchos situar la causa de la desigualdad social en la diferencia biológica volvía inútiles los esfuerzos de acabar con está. Si lo biológico es inmutable vayámonos a los social qué es transformable. ➔ Evelyne Sullerot y Jacques Monod estudiaron “el hecho femenino” desde una perspectiva que incluyera lo biológico, psicológico y social. Sus conclusiones lograron echar abajo la argumentación biologicista, pues si bien reconocen qué es perfectamente plausible que existan diferencias sexuales de comportamiento asociados a un programa genético de diferenciación sexual, estas diferencias son mínimas y no implican superioridad de un sexo sobre otro. Se debe aceptar el origen biológico de algunas diferencias entre hombres y mujeres, sin perder de vista la predisposición biológica no es suficiente por sí misma para provocar el comportamiento. No hay comportamientos o características de personalidad exclusivas de un sexo, ambos comparten rasgos y conductas humanas. Hoy ya no tiene vigencia, lo qué hace mil años de decia: las diferencias biologicas especialmente la maternidad, habrian sido la causa de la division sexual del trabajo qué permitio la dominacion de un sexo sobre el otro. En la actualidad cómo dice Sullerrot “es mucho màs facil modificar los hechos de la naturaleza qué de la cultura”. La transformación de los hechos socioculturales resultan frecuentemente mucho màs ardua qué la de lo hechos culturales; sin embargo la ideologia asimila lo biológico a lo inmutable y lo sociocultural a lo transformable ➔ - Michelle z.rosaldo:”Qué característica se encuentra presente en todas y cada una de las sociedades para que produzcan y reproduzcan un orden sexual desigual?” Así nos encontramos no sólo con la diferencia biológica, sino también con la constante división de la vida en esferas masculinas y femeninas, división de qué se atribuye a la biología pero qué, exceptuando lo relacionado con la maternidad, es claramente cultural. O sea, nos topamos con el género.

La antropología ha establecido ampliamente que la asimetría entre hombres y mujeres significa cosas distintas en lugares diferentes. Posición de las mujeres, sus actividades, sus limitaciones y sus posibilidades varían de cultura en cultura. Lo que se mantiene constante es la diferencia entre lo considerado masculino y lo considerado femenino. Trabajos definidos en algunas culturas para hombres y que en otras culturas son ejercidos por mujeres, define qué esto no está determinado por lo biológico sino por lo que culturalmente se define como propio para ese género. De ahí que se desprende que la posición de la mujer no está determinada biológica sino culturalmente. El argumento biologicista queda expuesto: las mujeres ocupan tal lugar en la sociedad cómo consecuencia de su biologia, ya qué se suponen qué seran antes qué nada: madres: la anoatomia se vuelve destino qué marca y limita...


Similar Free PDFs