el libro y sus partes PDF

Title el libro y sus partes
Course castellano
Institution Universidad Nacional Experimental Simón Rodriguez
Pages 11
File Size 411.5 KB
File Type PDF
Total Views 169

Summary

gggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggghhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkk...


Description

1 ACTIVIDAD. MAPA CONCEPTUAL MANEJO DEL LIBRO: Los libros sirven para la búsqueda de conocimiento y para aumentar la cultura, para entretener, enseñar y difundir. Surgen de la necesidad de la humanidad de registrar las experiencias y conocimientos que hasta el momento se transmitían en forma oral.

Partes externas de un libro A continuación se presentan las partes externas que componen a un libro impreso.

Sobrecubierta La sobrecubierta, forro o camisa es un envoltorio suelto y de papel que protege la cubierta del libro, en el cual se imprime la portada del libro.

Cubierta

La cubierta es toda la parte externa que recubre y protege la parte interna del libro, que se caracteriza por ser de un material más resistente que el papel, como el cartón o cuero. La cubierta completa incluye la cubierta frontal, el lomo y la contraportada. En la cubierta frontal, también llamada portada, se colocan el título de la obra, el nombre del autor o autores, el nombre del ilustrador o diseñador principal y el nombre de la editorial. La parte trasera de la cubierta se llama contraportada.

Contraportada La contraportada está formada por la cubierta del libro. En esta parte, por lo general, se encuentra un breve resumen sobre el contenido de la obra.

Lomo

El lomo es lugar donde se sujetan las hojas internas de libro. Si el libro es breve y no supera las 49 páginas, el lomo será delgado y las hojas estarán sujetadas por grapas. En los casos en que el libro tenga una gran cantidad de pliegos, los mismos pueden estar sujetados al lomo con pegamento o pueden estar cosidos. Por otra parte, en el lomo se coloca el título del libro, nombre del autor, número de colección y sello de la editorial.

Faja Tira de papel en la cual se coloca información relevante acerca de los premios que ha logrado la obra, el número de ediciones, número de ejemplares impresos y, en ocasiones, algunas frases citadas de las críticas con respecto a la obra.

Solapa La solapa es un pliegue interior que puede formar parte de la sobrecubierta o cubierta. En ésta se suele imprimir información y una foto del autor, comentarios acerca de la obra o sobre la colección a la que pertenece dicha obra.

Partes internas de un libro A continuación se presentan las partes internas que conforman todo libro tanto impreso como digital.

Guardas

Las guardas son las hojas que unen la cubierta y la tripa o interior del libro. Pueden ser unicolor o contener ilustraciones o algún tipo de diseño según el tipo de libro.

Hoja de cortesía o de respeto Son las hojas en blanco que se acostumbran a colocar al principio y final del libro.

Anteportada o portadilla Es una hoja que se coloca antes de la portada y en la cual se coloca el título del libro y, a veces, el nombre del autor.

Portada Página donde se encuentran los datos principales del libro, es decir, título, nombre completo del autor, lugar y fecha de la impresión, nombre de la editorial y colección a la que pertenece. Esta página se ubica a la derecha del libro y no se enumera, aunque se considera como la página número 1.

Página de derechos de propiedad o de créditos

La página de derechos de propiedad o de créditos está al reverso de la portada, en ésta se colocan los datos correspondientes a la propiedad literaria o copyright, el ISBN (del inglés International Standard Book Number) identificador único de cada libro publicado y, el número de depósito legal. También se coloca la información referente al número de la edición y el año de ésta, número de reimpresión, los datos de la editorial, lugar donde se imprimió y, el título original si se trata de una traducción.

Pagina

Se denomina página a cada una de las hojas del libro, con anverso y reverso, que están enumeradas.

Cuerpo de la obra

Está conformado por el texto de la obra en su totalidad. No obstante, también puede contener las siguientes partes según el estilo de la casa editorial o tipo de libro: presentación, dedicatoria o agradecimientos, epígrafe, prólogo, introducción, índice, capítulos o partes, glosario, anexos, bibliografía, colofón y epílogo. Vea también Prólogo. CARACTERISTICAS DEL LIBRO

Características        

Un libro se compone de un número de páginas y tiene dos niveles capítulos y subcapítulos que aparecen en una tabla de contenidos navegable. Cada página contiene algún tipo de contenido, habitualmente texto. Los contenidos del libro pueden ser organizados en capítulos. Los alumnos acceden a las diferentes páginas del libro sin limitaciones. Se puede imprimir todo el libro o sólo una página. Se puede importar un libro o página desde el formato HTML. Se puede elegir el tipo de indexado del libro: sangría o numérico. El alumno puede repetir la lectura o estudio del libro todas las veces que desee.

2 ACTIVIDAD INFOGRAFIA DE FICHAS HEMEROGRAFICAS

Fichas hemerográficas

 

Un ejemplo de ficha hemerográfica de un artículo publicado en una revista científica

¿Qué son las fichas hemerográficas? Las fichas hemerográficas son documentos de anotación que se utilizan en los procesos de investigación para registrar los datos de identificación de una publicación periódica. Dicha publicación puede ser una revista, boletín o artículo de periódico. La hemerografía alude a la investigación que se hace con base a la revisión de revistas, diarios y todo tipo de publicaciones periódicas. Las fichas hemerográficas son una herramienta fundamental para codificar la información encontrada en las publicaciones y poder remitirse a ella en poco tiempo.

Aunque hoy en día es posible encontrar fichas hemerográficas digitales, tradicionalmente estas se presentan como tarjetas de cartulina blanca con forma rectangular, cuyas dimensiones son 12,5 x 7,5 cm. Este formato es el mismo utilizado por las fichas bibliográficas. Las fichas hemerográficas no deben ser confundidas con los recortes de hemeroteca, los cuales se componen de fragmentos recortados de revistas pegados sobre hojas en blanco, donde se incluye de forma escrita el año, título, páginas, fecha y nombre del autor responsable de la publicación. Adicionalmente, los recortes de hemeroteca incluyen un análisis del fragmento recortado, cuestión que no ocurre con las fichas hemerográficas. 

Te puede interesar también: fichas de trabajo.

Elementos de una ficha hemerográfica Los elementos incluidos en una ficha hemerográfica dependerán del tipo de ficha que se trate y de la publicación que se esté revisando. Existen dos tipos de fichas hemerográficas: las generales y las analíticas. Las fichas hemerográficas generales únicamente incluyen los datos de la publicación de forma completa. Por su parte, las fichas hemerográficas analíticas incluyen todos los datos de las generales, más una breve descripción del contenido de la publicación. La manera en que se organizan los elementos de la ficha dependerá del sentido que dé el investigador al proceso de búsqueda. En ese sentido, es común ver fichas que inician por el nombre del autor, así como hay otras que inician con el título de la publicación. En este caso, ambas alternativas son válidas. La información contenida en estas fichas es la siguiente:

Autor o autores del artículo Son las personas a quienes se les atribuye la creación del contenido de la publicación. Debe ser indicado con apellido en mayúsculas, seguido del nombre.

Título del artículo Es el nombre que recibe el artículo o la nota incluida en la publicación. En caso de que se cuente con subtítulos, estos también deben ser incluidos en este apartado de la ficha.

Nombre de la publicación Aquí se incluye el nombre que recibe la revista, diario o boletín donde se encuentra el artículo fichado.

En caso de que exista otra publicación con el mismo nombre o un nombre similar en una región diferente, se puede adicionar entre paréntesis el nombre del país de origen o la institución que hace la publicación. Esto se hace con el objetivo de evitar confusiones a la hora de remitirse a la información fichada.

Fecha de la publicación Aquí se incluye la fecha durante la cual fue publicada la revista, diario o boletín. En caso de ser una publicación anual, se debe incluir exclusivamente el año. Si se trata de una publicación semestral, cuatrimestral, trimestral o bimensual, se incluye tanto el periodo como el año. En cuanto a las publicaciones mensuales, se debe incluir el mes y el año. Los nombres de los meses pueden ser abreviados. Por ejemplo, julio – diciembre puede ficharse como jul- dic.

Nombre del editor En este ítem se incluye el nombre de la organización o institución responsable de realizar la publicación.

Número de páginas Aquí se indica el número de las páginas donde se encuentra el artículo o nota dentro de la publicación.

País de publicación Se debe indicar aquí el nombre del país donde fue realizada la publicación.

Número del volumen Este ítem se utiliza únicamente para las fichas hemerográficas de revistas. Corresponde a la numeración de una publicación que hace parte de una serie.

Ejemplos de fichas hemerográficas Ejemplo de ficha hemerográfica de página web

 

Ejemplos de fichas hemerográficas generales 

Ficha hemerográfica de artículo de revista

Actividad numero 3 Informe Estructura del parafo ESTRUCTURA DEL PÁRRAFO: El Párrafo tiene una doble estructura o dos planos diferentes: 

una estructura profunda, de contenido o semántica, y



una estructura superficial, de expresión o formal.

La estructura profunda es de carácter logicosemántico y está constituida por una proposición principal (idea central) y unas proposiciones secundarias (ideas secundarias). La proposición principal de cada Párrafo está formal y semánticamente relacionada con la macro estructura del texto y es fundamental para realizar el resumen o identificación de la macro estructura global La estructura superficial es de carácter gramatical y está constituida por una oración temática (llamada también oración directriz) y unas oraciones subtemáticas. Así pues, la mayoría de los Párrafos tienen una oración temática —la que mejor expresa la proposición principal— y unas oraciones subtemáticas —que desarrollan las proposiciones secundarias—. En algunos Párrafos, no existe una oración temática debido a que la proposición principal está implícita y no aparece formalizada en una sola oración sino que ha sido desarrollada a lo largo de todo el Párrafo. Esto último es importante porque nos lleva a concluir que en todo Párrafo de desarrollo (o informativo) existe una proposición principal, pero no necesariamente una oración temática expresa. Todo Párrafo se caracteriza por ser dueño de un conjunto de oraciones que concatenadas a través de la unidad y la coherencia, proyectan una idea sólida y consumada que cumple así la exigencia entre lo que pensamos, lo que queremos decir, y lo que realmente decimos. El Párrafo tiene dos tipos de oraciones: Oración Principal: El Párrafo está constituido por una oración principal que puede ser distinguida fácilmente, ya que enuncia la parte esencial de la cual dependen los demás. Es posible decir entonces que la oración principal posee un sentido esencial del Párrafo. La oración principal puede aparecer en el texto de forma implícita o explícita. Cuando la oración principal está implícita, ésta no aparece por escrito en el Párrafo y es necesario deducirla. En cambio, la

explícita, sí la encontramos escrita y podemos encontrarla al principio, en el medio o al final del Párrafo. Cita, Eugenia Washima: "Si aprendemos a escribir bien un Párrafo, podremos escribir con facilidad un artículo más extenso, un ensayo, etc. Escribir = planificar + escribir + corregir "3 Oraciones Secundarias: Pueden ser de dos tipos: de coordinación y subordinación. Son coordinadas aquellas que están unidas mediante conjunciones y posee en sí mismo un sentido completo. Son subordinadas aquellas que solo adquieren sentido en función de otra. Según la Dra. Sheila Barrios Rosario, Ago. 2011; El Párrafo presenta una idea central o tema. Las oraciones deben relacionarse con ese tema. (Ideas secundarias). Debe existir unidad, coherencia y armonía en la organización de las oraciones. Deben prevalecer la variedad y armonía de las oraciones a tenor con las oraciones simples y las compuestas No existe un límite de oraciones que lo forme. Inicia con letra mayúscula y sangrado; termina con un punto. Su estructura se da a partir de una introducción, un desarrollo y una conclusión. El tono del autor está presente indirectamente: humor, ironía, sarcasmo, seriedadSe informa al lector, pero en ocasiones la finalidad es persuadir mediante argumentos. Se recomienda iniciar el mismo con la oración tema (introducción). La oración o idea temática es la que resume o presenta de qué trata determinado escrito. Si la redacción es de un sólo Párrafo la misma se debe presentar al inicio como punto de partida. Se organizan las ideas en orden de prioridad a partir de lo que se desea comunicar (desarrollo). Se separan oraciones para la conclusión.

Propósito del párrafo El párrafo es una unidad de la prosa que, idealmente, vale por sí misma. Cada párrafo debe presentar una nueva acción, idea o dirección. Cada párrafo que escribe un autor debe tener un propósito. La identificación del propósito de un párrafo a menudo puede ayudar al lector obtener una comprensión más profunda de una pieza de escritura en general. Si el autor de un párrafo ha escrito éste efectivamente, no debería ser difícil identificar su propósito.

Lee el párrafo en cuestión, así como el anterior y el siguiente. Los párrafos circundantes a menudo ofrecen un contexto que puede ser utilizado para determinar la finalidad del párrafo que estamos analizando. Resalta palabras clave en el párrafo que podrían ofrecer pistas en cuanto a la finalidad del mismo. Destacar dichas palabras y compararlas con los párrafos circundantes para verificar semejanzas puede ser de ayuda para vincular ideas o temas unificados entre cada párrafo. Esta comparación también puede mostrar una falta de coincidencia, lo que es igual de elocuente.

Formúlate preguntas importantes. Piensa acerca de las similitudes y elementos disímiles entre el párrafo que estás analizando y los párrafos circundantes. Considera las posibilidades de un propósito. Pregúntate si el autor está utilizando el párrafo simplemente para cambiar los temas o si está construyendo un concepto ya introducido en los párrafos anteriores. En el caso de ficción, pregúntate si un autor está utilizando el párrafo para desarrollar de nuevo una historia anterior o la actual. Otra posibilidad en la ficción puede ser el intento del autor de mostrar carácter. Examina lo que entiendes del párrafo. Este es el paso más importante. Determina lo que el párrafo hizo por ti. Pregúntate si alguna parte de la información fue aclarada o si hubo un cambio de enfoque en el párrafo que te ayudó a hacer una transición de un enfoque a otro. Tal vez lo que pretendía el autor era determinar lo que el párrafo hace por ti.

Distribución del párrafo Qué es la distribución de contenidos? Si te hablo de Aquiles, el famoso semi-dios de la mitología griega que venció a Héctor y tomó la amurallada Troya, seguramente pensarás en Brad Pitt, te comprendo; Brad estaba muy bien en esa película. Pero ¿y si te digo que Aquiles y la distribución tienen algo en común; me creerías? Aquiles era 99% inmortal porque fue sumergido, por su madre una diosa, en la sangre de un dragón, el problema fue que cuando lo sumergió lo sostuvo por el talón, y ese pequeño territorio de su cuerpo, que no tuvo contacto con la sangre quedó vulnerable y terminó siendo la causa de su muerte. Dicen los antiguos héroes del marketing, y generalmente es bueno escucharlos, que la distribución es el talón de Aquiles de los grandes emprendimientos. No importa lo poderoso que seas, la distribución te dejará vulnerable.  

 

Primera definición, una enseñanza sobreviviente de la vieja escuela: distribución es el punto frágil de tu negocio. Desde la perspectiva de los canales, te diré la segunda definición, también nacida antes de internet: la Distribución es una de las etapas de ciclo de producción, dicho ciclo se puede enunciar en tres fases en su forma más elemental, Diseño – Producción – Distribución. Da para ver que es la etapa que tiene un vínculo natural con el mercadeo. La tercera es: es la fase que conecta tu producto con el cliente. No importa si tu producto es el mejor del mundo, si no está en la góndola del supermercado o en la página de internet, simplemente no existe. La cuarta, contemporánea y nacida en el marketing de contenidos: es el arte de hacerle llegar a tu persona tu contenido por el canal adecuado en el momento oportuno.

Distribución de contenidos, significa de forma simple amplificar tu contenido para llegar a gente que no te conoce, para contarle a partir de contenidos cosas interesantes para ellos. Recuerda con el marketing de contenidos tiene como objetivo solucionar necesidades de los consumidores a partir de contenido educativo. Sabes qué significa la distribución de contenidos? Si quieres entenderlo, has llegado al lugar adecuado. Debes saber que una estrategia de marketing de contenidos basa su éxito en tres factores entre los cuales como te darás cuenta está la distribución de contenidos. Adicional a la distribución debes considerar 2 factores adicionales, ya que la distribución sin los 2 siguientes no tendrá buenas resultados. Estos son: 1. Calidad de los contenidos a desarrollar y 2. Optimización del contenido para SEO (si quieres profundizar en este tema ingresa al siguiente texto donde te explicaremos cuáles son los tips para escribir con técnicas de SEO) Ivy Lee, padre de las relaciones públicas modernas, afirmaba que no bastaba con hacer las cosas bien, sino que era igual de importante hacer saber al mundo que estaban bien hechas. Cuando se realiza cualquier acción o estrategia de content marketing el principio de Ivy Lee sigue aplicando a la perfección. No solo se necesita crear buenas piezas si no también realizar la amplificación o también llamada distribución de contenidos para que el mundo las conozca. Distribución de contenidos, significa de forma simple amplificar tu contenido para llegar a gente que no te conoce, para contarle a partir de contenidos cosas interesantes para ellos. Recuerda con el marketing de contenidos tiene como objetivo solucionar necesidades de los consumidores a partir de contenido educativo.

Cúales son los principales canales de distribución de contenidos? Hoy nos vamos a referir a los 5 principales canales pagados para amplificar los contenidos 1. 2. 3. 4. 5.

Publicidad Nativa o Native Advertising Email Newsletter Redes Sociales Otras plataformas...


Similar Free PDFs