La anécdota y sus partes PDF

Title La anécdota y sus partes
Course Letra básica I
Institution Universidad Autónoma de Santo Domingo
Pages 8
File Size 62.8 KB
File Type PDF
Total Downloads 98
Total Views 175

Summary

Resumen sobre la anecdota, su caracteristica, partes etc....


Description

¿QUÉ ES UNA ANÉCDOTA? Una anécdota es un tipo de texto narrativo, que puede ser oral o escrito, y que consiste en relatar una situación vivida, por el emisor, y que tenga como rasgo principal, el destacarse dentro de sus experiencias, ya sea por ser extraña, graciosa, tragicómica o vergonzosa.

CARACTERÍSTICAS DE UNA ANÉCDOTA Es fundamental que una anécdota sea:

1. NARRATIVA Esto significa que debe relatarse o escribirse como si fuera un cuento breve. Por ello, debe seguir una secuencia de hechos, que involucren una presentación o inicio; un desarrollo, un clímax y un desenlace.

2. BREVE Para que una anécdota logre captar la atención de la audiencia, debe ser una historia breve, pero a la vez entretenida e interesante.

3. CONTADA CON HISTRIONISMO Una anécdota debe ser contada con gracia y actitud, es decir, resaltando las partes más interesantes; utilizando variedad en el tono de voz y logrando, que el público logre imaginarse y empatizar con la situación que se relata.

4. RELATADA EN ORDEN SECUENCIAL Una anécdota se caracteriza, además, porque los acontecimientos, se relatan en orden cronológico o secuencial, es decir, desde el inicio, hasta su término.

PASOS PARA ELABORAR UNA ANÉCDOTA Si lo que deseas es relatar una anécdota, considera los siguientes pasos, para su elaboración:

Piensa en algún suceso que hayas vivido que se destaque por ser gracioso, tragicómico, divertido, etc. Y que estés dispuesto a contar en público, sin avergonzarte. Escribe en una hoja, los acontecimientos principales del suceso, en el orden en que ocurrieron. Ensaya la forma en que lo contarás, fijándote principalmente, en: destacar los ámbitos más interesantes y divertidos de la historia.

ser breve, evitando así, aburrir con tu historia. utilizar variados todos de voz, y en ir actuando con tus palabras, lo que te ha sucedido. EJEMPLO DE UNA ANÉCDOTA A continuación, te presentamos un ejemplo de anécdota.

Estaba caminando por la estación del metro. Esa mañana me había arreglado muy bonita para ir a una reunión. Me sentía realmente despampanante y capturando todas las miradas de quienes se encontraban a mi alrededor. De pronto, lo veo: un joven alto, de pelo castaño, ojos verdes; muy bien parecido. Él, me miraba fijamente. Yo, sencillamente, ¡no podía creerlo! Me veía bien, pero… ¿Para captar la atención de un hombre así de guapo? No me cabía en la cabeza. De seguro, era por ese vestido ceñido que me había comprado hacía un par de días o.. por esos masajes que me había hecho en la peluquería… no sé, pero el asunto, es que todo había dado resultado.

Pasé por el lado del joven y como lo perdí de vista, seguí caminando con la cabeza girada hacia atrás, mientras avanzaba en busca del metro – que aún no aparecía – contorneando mis caderas y con un aire muy coqueto, para hacerle notar, que me interesaba entablar una conversación con él. Él sonreía. Yo pensaba: “¡Por fin!, hoy se acaba mi soltería. En eso iba discurriendo, cuando ¡Plaf! ¡Me caigo dentro de la línea del metro! Toda la gente se agolpó a mirarme. Yo, en el suelo, con el pelo desordenado, sin poder subir por mis propios medios; el vestido roto y la vergüenza… ¡Qué vergüenza sentía! Entre varios, lograron sacarme de ahí, antes que llegara el tren y me atropellara. Cuando ya estaba sana y salva, miré de reojo al joven, que se reía a carcajadas de mí. Con el orgullo hecho pedazos, me subí al primer vagón que vi y traté de hacerme la desentendida.

Anécdota: características, partes, ejemplos Por Juan Ortiz Una anécdota es un relato de un acontecimiento propio o de terceros. Esta cuenta una historia real, generalmente no extensa, que se puede presentar de manera oral o escrita. Los sucesos narrados pueden contener un tema de interés. Algunas veces resultan ser graciosos, tristes, trágicos o vergonzosos.

En primer lugar, una anécdota cuenta una historia real, pero con el pasar del tiempo es posible que sufra algunas modificaciones. Una vez que muchas personas han relatado dicha anécdota (y agregado detalles), esta puede volverse ficticia o en ocasiones exagerada.

Ejemplo de anécdota Las anécdotas son recuerdos vividos, escuchados o leídos y que muchos utilizan para animar una reunión o comenzar un tema de conversación. También se elaboran escritas y pueden llegar a ser historias memorables, que todos recuerden.

Índice del artículo [Mostrar]

Características de una anécdota

Las anécdotas se cuentan en grupo o de forma individual Cuenta con narrativa Las anécdotas son expresadas como si se describiera un cuento. Es por ello que tienen que mantener un orden de cómo van sucediendo los hechos, desde su preámbulo, pasando por su desarrollo y hasta su final.

Basada en hecho reales Necesariamente, una anécdota debe provenir de una historia verdadera, de algún acontecimiento interesante o gracioso. En algunos casos se pueden agregar detalles no reales, pero sin cambiar la esencia.

Son de corta duración Como son usadas para atrapar la atención, generalmente son narraciones pequeñas. No obstante, pese a su corta duración, deben tener buen contenido para que su objetivo sea logrado.

Relatada con actitud Al hacer una anécdota, es importante tener buena actitud y simpatía para contarla. Expresarse de acuerdo a lo que se está narrando, con variedad de voces para atrapar a la audiencia.

Cuenta hechos curiosos

Las anécdotas suelen relatar hechos graciosos o curiosos Por lo general son relatos de cosas poco comunes. Muchos llenos de comedia que entretienen al receptor.

Sigue una secuencia Es fundamental que una anécdota se cuente de manera ordenada, para mantener el hilo de la narración. Se debe ir de inicio a fin, sin interrupciones ni detalles que no formen parte de ella.

Partes de una anécdota

Las partes principales de la anécdota son el inicio, el nudo y el desenlace Inicio Es donde se presenta de manera global de que tratara el relato, los protagonistas de este, dónde y cuándo ocurrieron los hechos. Comúnmente, aquí se describen detalles como:

Personajes: son parte primordial de la anécdota que se está desarrollando, pues son quienes forman parte de la acción o ayudan al progreso de esta. Del mismo modo, puedes encontrarte personajes adicionales descritos en el desarrollo. Espacio: es el lugar donde es desarrollada la anécdota. En algunas ocasiones, se puede describir con muchos detalles si estos forman parte importante en la historia. En algunos casos solo se nombra como referencia, específicamente en las situaciones donde los personajes o el mensaje tienen más relevancia. Tiempo: describe el momento exacto en el cual se desarrolla la anécdota. Esto permite que el público se traslade a ese punto específico, y con ello se capta más la atención. Este periodo determina que tan larga será la anécdota, y además permite que se tenga una cronología. Nudo Es el punto más tenso de la anécdota. Allí, el narrador describe con detalle el hecho más relevante protagonizado por los personajes.

Desenlace Es el final de la anécdota, donde se cierra la trama de lo narrado. Aquí se ha resuelto el nudo.

Epílogo Puede presentarse después de finalizadas algunas a anécdotas, como un hecho posterior a dichas historias.

Moraleja Por lo general, las anécdotas se expresan para dar un mensaje específico que podemos llamar moraleja. Es la enseñanza que quedó para el receptor después de escuchar o leer dicha historia.

Narrador (es) Son parte importante, pues son los encargados de relatar las anécdotas. Muchas veces las historias pueden ser propias, pero también experiencias de otras personas o populares de la región.

Tipos de anécdotas

En la actualidad las anécdotas pueden ser contadas por videoconferencia o mensajería instantánea Humorística Se trata de una anécdota que agrega un toque de humor a la conversación.

Recordativa Es una historia que recuerda algo general acerca del pasado o un evento específico. Se expresa con frases tales como: “esto me recuerda cuando…”, “cuando era niño…”, “recuerdo una vez que…”…

Filosófica Este tipo de anécdota hace pensar en profundidad acerca de un tema.

Inspiracional

Se trata de una anécdota que se cuenta para inspirar esperanza u otras emociones positivas. A menudo se tratan de no abandonar, de alcanzar los sueños u objetivos, y de hacer posible lo imposible.

De advertencia Son anécdotas que hablan de los peligros o consecuencias negativas que conlleva una determinada acción.

¿Cómo hacer una anécdota?

Para hacer una anécdota es necesario mantener un orden cronológico y usar verbos de acción Plantear la anécdota Primeramente, se debe pensar en un hecho que se considere que cumpla con las cualidades de una anécdota. Esto puede ser por su contenido, ya sea gracioso, de interés o dramático. Además, se debe pensar si se puede contar en público o ser escrito sin ningún tipo de vergüenza.

Realiza un borrador Puedes hacer notas por escrito planteando las partes de la historia. Recuerda que debes tener elementos como: personajes, trama, lugar y tiempo. Además, que dicho relato tenga un inicio y un final.

Tener orden cronológico Es fundamental en una anécdota que desde el inicio se plantee de forma ordenada en el tiempo, hasta culminar. Si no respetas ese orden, estarás afectando su entendimiento y se puede perder el interés en ella.

Practicar la narración Si la anécdota se plantea de manera verbal, se recomienda que sea ensayada. Así podrás resaltar los datos importantes y ser breve en la narración. Además de ello, intenta darle distintas tonalidades a la acción.

Usar expresiones de tiempo Es de suma importancia ubicar al receptor en el periodo de tiempo donde se está desarrollando la anécdota. Comenzar con una descripción como: “Hace unos años” o “Una noche atrás”, dan orientación a quien lee o escucha.

Igualmente, en medio del relato también se recomienda introducir para palabras como: “después” o “al día siguiente”, para continuar efectivamente la cronología.

Usar verbos de acción Debes utilizar palabras que muestren una acción y que expresen movimiento de los personajes. Ejemplos claros son: “caminé”, “fui” o “corrí”. Además debes ser conciso, es importante. Demasiados detalles pueden ralentizar la trama y hacer que se pierda el interés en la historia.

Usar punto de vista narrativo Recuerda que la anécdota puede ser propia o de otras personas. Entonces, debes saber dar tono narrativo en primera o tercera persona, de acuerdo a cuál sea el caso. También se pueden combinar cuando es una historia propia, pero actúan otros personajes.

Referencia del espacio Así como la ubicación en el tiempo, el lugar es importante a la hora de describir una anécdota. Este aspecto ayuda a que el interlocutor se ubique en el sitio mentalmente. Usar palabras tales como: “en el parque” “al otro lado”, “a la izquierda”, es de mucha utilidad.

Ejemplos de anécdota La anciana Hace dos días estaba en la fila del supermercado esperando para pagar. Antes de llegar mi turno, estaba una viejita pagando. A la pobre mujer le faltaban 20 pesos. Al notarlo, no dudé en dárselos. Ella agradeció, aunque estaba apenada. Me dijo que había dejado el resto con su hijo.

Total que salí de allí, fui por un café, a distraerme un rato y después me fui a la parada del bus. Al subir, pasé mi tarjeta para pagar el pasaje, y, ¿adivinen? ¡Qué bochorno! ¡No tenía saldo! El chofer me miró y me señaló que debía recargarla, pero, justo cuando bajaba, venía subiendo la anciana del supermercado.

Ella había visto todo, llevaba consigo una bolsa de comida. La saludé y la dejé subir antes de bajarme, apenado. Ella me dijo: “Mijo, quédate, ya va”. Acto seguido, le dio la bolsa con comida al chofer. ¡Resulta que era su hijo! Y, bueno, le contó todo y me fui sin pagar. Bueno, en realidad, una buena acción trajo consigo otra. Además, gané dos amigos.

Anécdota ocurrida en un bus

Me monté en el bus rumbo a Esparta Suites para ir a trabajar, me tocó sentarme un poco atrás. Había un nutrido grupo de niños de aproximadamente seis años y medio, primer grado, cálculo yo.

No pude evitar escuchar su conversa, entusiasmados y en voz alta hablaban sobre el tamaño de Rusia y como allá nevaba, y como era más grande que España, entre otras cosas. Se escuchaba:

—Sí, Rusia es más grande que España, ¡y hace más frío!

—Claro, friísimo, tú no podrás ir vestido así, deberás ponerte un suéter.

—Me lo pongo, pero en España hace más frío, porque está en Europa.

—No, en Rusia hace más frío, porque allá cae nieve y está en Asia mayor.

—En España también cae nieve…

Total que yo estaba anonadado, como docente, con el manejo tan fluido de la información por parte de los niños, ya hecha conocimiento pues hablaban con propiedad. Sin embargo, la media de los pasajeros estaban sumidos en sus conversaciones, como si fuera normal escuchar esa cátedra de geografía de boca de criaturas tan pequeñas.

Por un momento un silencio invade la unidad, como si se hubiesen puesto de acuerdo todos los allí presentes para contener el aire y sumirse en su pensar, de repente una de las pequeñas voces sapientes que dictaban la cátedra de geografía y clima euro-asiático dice a toda voz:

—Mi mamá es maestra…

A lo que otro niño responde:

—¿Y?… Mi abuela es bachaquera… (revendedora de productos básicos).

Casi todos en el bus se cuajaron de la risa; yo, sin embargo, me preocupé, me preocupé porque es lamentable ver cómo para muchos lo malo les da risa y lo bueno es ignorado. Así estamos....


Similar Free PDFs