Identificación DE Semillas Y SUS Partes PDF

Title Identificación DE Semillas Y SUS Partes
Author chenthe O. M.
Course propagación de plantas
Institution Universidad Nacional de Trujillo
Pages 3
File Size 136.2 KB
File Type PDF
Total Downloads 1
Total Views 169

Summary

Download Identificación DE Semillas Y SUS Partes PDF


Description

IDENTIFICACIÓN DE SEMILLAS Y SUS PARTES Introducción La semilla es el producto del ovulo fecundado, transformado y maduro. Este constituye el órgano de dispersión y perpetuación de las angiospermas y representa la culminación de la evolución reproductiva de las plantas. Hay una gran diversidad de proteínas, carbohidratos y lípidos en las semillas. Las semillas que almacenan almidón son de importancia agronómica incluyendo monocotiledóneas (maíz, arroz, trigo) y dicotiledóneas. El objetivo es identificar y partes de la semilla Se pueden distinguir diferentes partes en una semilla Embrión. Está compuesto por un eje embrionario (tigellum) en cuyos extremos se encuentran una radícula y una plúmula, más uno o dos cotiledones. 1.- Radícula: Es una primera raíz rudimentaria que tiene el embrión. A partir de esta raíz se desarrollarán raíces secundarias y pelillos para mejorar la absorción de nutrientes. 2.- Plúmula: Es una yema que se encuentra en el lado opuesto a la radícula. 3.- Hipocotilo: Es el espacio entre la radícula y la plúmula. Esta parte se convertirá en un tallo 4.- Cotiledón: Es la primera o dos primeras hojas del embrión de una planta fanerógama. Según el número de cotiledones que tiene la semilla se divide en monocotiledóneas, que tendrán una sola hoja, mientras que las dicotiledóneas desarrollan dos cotiledones. Endospermo secundario. Es un tejido nutritivo que se encuentra a un lado o rodeando completamente al embrión. El endospermo es un tejido de reserva que proporciona nutrientes al embrión y a las primeras fases del desarrollo de la planta. Epispermo: es una capa exterior. En las gimnospermas está formado por una sola capa denominada testa, mientras que en las angiosperma está formado por dos capas, la testa y el tegumen que está por debajo. figura 1. partes de una semilla

Importancia

Las semillas son un pilar irremplazable de la producción de alimentos. Desde hace milenios los pueblos han guardado e intercambiado semillas. Así se han creado cientos de cultivos que por este intercambio se han ido adaptando a otros climas y topografías. Gracias a ello hemos tenido una dieta variada y las comunidades han tenido autonomía alimentaria. La importancia que tienen las semillas por ser el principio y el fin de la agricultura, actividad cuyos productos llenan la necesidad básica de alimentación de los seres humanos y de los animales. Germinación La germinación es el conjunto de fenómenos por los cuales el embrión, que se halla en estado de vida latente dentro de la semilla, reanuda su crecimiento y se desarrolla para formar una plántula. Para la germinación de una semilla deben cumplirse tres condiciones de acuerdo a Hartman y Kester, que el embrión sea viable (que esté vivo), que los factores externos sean favorables y que no presente factores internos que impidan la germinación. La germinación comprende cuatro etapas principales: 1. La imbibición de agua; El fenómeno de entrada de agua se denomina imbibición y es puramente físico. La cantidad que penetra depende de las especies, pero es por lo general muy alta. En los cereales es del 40 al 60% del peso de la semilla seca y en algunas leguminosas, como la arveja, asciende al 180%. La cantidad de agua absorbida por las diferentes especies depende del tipo de sustancias de reserva que contengan 2. La síntesis y activación de los sistemas enzimáticos; En esta fase ocurren dos fenómenos fundamentales para la germinación. El primero es la reactivación de las enzimas, inactivadas por la extrema desecación y, el segundo, la síntesis de otras inexistentes. Para iniciar el crecimiento del embrión las reservas de la semilla se movilizan, convertidas de la forma insoluble a la soluble, o a formas derivadas transportable y/o metabolizables. 3. Degradación de las sustancias de reserva Las enzimas degradan las reservas de la semilla y ponen a disposición del embrión no sólo los nutrientes, sino también energía generada por la fermentación y la respiración de los sustratos solubilizado 4. Elongación de las células del embrión y emergencia de la radícula Al final de la fase III, el embrión dispone de suficientes nutrientes para crecer normalmente. Todos los productos de la hidrólisis nutren al embrión, para el inicio de su crecimiento Conclusión Se identificó las partes que tiene una semilla y cuál es su importancia que tiene en la alimentación de las personas y animales. También se describió los pasos o fases que toma una semilla para poder germinar y dar lugar a otra planta.

Bibliografía Courtis, A. C. (2013). GERMINACIÓN DE SEMILLAS. Obtenido de http://exa.unne.edu.ar/biologia/fisiologia.vegetal/GuiadeestudioGerminacion.pdf ecoagricultor. (s.f.). ecoagricultor. Obtenido de Partes de la semilla: https://www.ecoagricultor.com/partes-de-la-semilla/ Manuel Meg´ıas, P. M. (2018). Organos vegetales semilla. Obtenido de https://mmegias.webs.uvigo.es/descargas/o-v-semilla.pdf Red de Semilleros Campesinos,el Centro Nacional Especializado en Agricultura Orgánica del Instituto Nacional de Aprendizaje y la Red de Coordinación en Biodiversidad. (2016). Guía para. Obtenido de http://agroecologa.org/wp-content/uploads/2017/05/libro-deSemillas.pdf...


Similar Free PDFs