El mago sin magia Capitulos 3 y 4 PDF

Title El mago sin magia Capitulos 3 y 4
Author Roberto Mendez
Course Fundamentos Psicológicos, Psicoanalíticos y Cognitivos
Institution Universidad Santo Tomás Chile
Pages 3
File Size 43.9 KB
File Type PDF
Total Downloads 87
Total Views 142

Summary

Download El mago sin magia Capitulos 3 y 4 PDF


Description

El mago sin magia capítulo 3 Desde una mirada epistemológica tradicional, el psicólogo ha tratado a través del tiempo descubrir la naturaleza del trastorno, intentando encontrar de manera objetiva las causas de la perturbación. De esta manera, crece epistemológicamente un pensamiento de carácter lineal, que busca a través de lo intrapsiquico las respuestas frente a las enfermedades mentales, las cuales, al ser con frecuencia indescifrables, requieren una mirada distinta, en donde el objeto de estudio sea el sistema relacional del que el individuo forma parte, investigando de esta forma al síntoma desde el las relaciones y comunicaciones del sujeto. De esta forma, el enfoque sistémico pretende abordar la naturaleza del trastorno desde el comportamiento que tiene el sujeto con aquellos con los que se relaciona en un contexto dado. Es así, como se sustituyen diversos conceptos tales como la normalidad, se incluye el modelo de circularidad y se genera un replanteamiento de la realidad. Sistema: es un conjunto de objetos y de relaciones entre estos y sus atributos, en donde los objetos son partes del sistema, los atributos son las propiedades de los objetos y las relaciones mantienen unido al sistema. Por ende, los sistemas pueden caracterizarse por ser tanto abiertos como cerrados, según el carácter de las relaciones. Un sistema abierto tiene propiedades tales como: La totalidad: todo cambio de una de las partes afecta e influye a las demás, permitiendo que el sistema pase a ser diferente de lo que era anteriormente. La autorregulación: producen a través de la realimentación o información de retorno al emisor, cambios tanto positivos como negativos, los cuales permitirán cambios o, mantendrán la homeostasis en el sistema. Equifinalidad: De condiciones iniciales pueden surgir resultados diferentes y viceversa. Es así, que el sistema posee dentro de sí, subsistemas que son considerados como subestructuras, con un número mínimo de dos personas, las cuales intercambian información. De esta forma, se logra visualizar a la comunidad escolar como un sistema, en donde existen procesos de retroalimentación constantes, en donde tanto la clase como el cuerpo docentes, pasan a ser subsistemas con una totalidad propia, en donde existe un constante feedback por todos los miembros de los grupos. Por ende, existe una relación fluida, en donde toda conducta interactuante implica la inevitabilidad de la relación entre los participantes.

El mago sin magia capítulo 4

Desde una mirada sistémica, el extender el campo de observación resulta relevante puesto que, al considerar una trama más extensa de contactos, se logra tener en consideración la influencia de distintos factores no solamente de carácter escolar. De esta forma, considerar ampliar el campo hacia la familia permite visualizar como es el funcionamiento del sistema familiar y cómo éste influye en el comportamiento del alumno dentro del sistema escolar y otros subsistemas. Así, al observar al alumno desde sus interacciones alumno-clase, alumno-familia y familia-escuela, el síntoma se convierte en una completa disfunción comunicacional en la diversidad de subsistemas en que el estudiante se comunica. Por otra parte, la prescripción de “saludable” consiste en aquellos consejos dictados por el buen sentido, cuando un especialista no puede hacer nada mejor, guiados por el sentido común. Éstas, si bien no interfieren de manera perjudicial y en ciertos casos proporcionan datos útiles, pueden tener efectos negativos.

El termino metacomunicar, hace referencia a comunicar algo acerca de la comunicación, ocurriendo en el momento en que se expresa un contenido, dicha metacomunicacion es posible utilizarla como instrumento para provocar cambios, de la metacomunicacion verbal acerca de la conducta-comunicación. Por consiguiente, su uso puede implicar riesgos al posicionar al psicólogo desde la superioridad, provocando rechazo y rivalidades. Dichos riesgos se replican en el momento de la utilización de la connotación negativa, la cual permite colocar a quien está criticando en situación de superioridad, asumiendo que tiene mayores competencias y puede realizar algo mejor. Dicha situación, permite el crecimiento o mantenimiento de alianzas anteriores y luchas entre quienes se oponen a la crítica. En contrariedad, la connotación positiva permite la valoración explicita sobre las conductas observadas del cliente, aprobando el esfuerzo que tiene para resolver problemas, permitiendo que logre sentirse aceptado. A su vez, la prescripción paradójica del síntoma-conducta, permite poner al sujeto ante dos hipótesis de conducta que le permiten cambiar su curso tanto si sigue la prescripción, o si no la sigue. Dicha prescripción logra tener resultados apreciables en el caso de que se encuentre en un contexto terapéutico donde se necesite resolver problemas de carácter grave y urgente, y poniendo al psicólogo en una posición de superioridad. Por su parte, la previsión paradójica, busca prever lo que el paciente tiene intención de hacer, para crear así la paradoja, poniendo al sujeto en dos situaciones que conllevan al cambio, para las cuales se debe asegurar un nexo solido entre el psicólogo y los educadores. Por último, la actuación sobre el punto sistema garantiza la máxima productividad de la intervención debido a que ataca el núcleo de las relaciones, buscando participar en las relaciones del contexto y dejándose influenciar por ellas. Si bien este punto es el más deseable, resulta en la práctica el más complejo de alcanzar, puesto que se presenta de manera utópica en el grupo. En este punto confluyen las relaciones y funciones...


Similar Free PDFs