El país de la Canela - Es una reseña histórica y antropológica acerca del libro de William Ospina PDF

Title El país de la Canela - Es una reseña histórica y antropológica acerca del libro de William Ospina
Author Daniel Bernal
Course Antropología Histórica II
Institution Universidad Nacional de Colombia
Pages 3
File Size 117.9 KB
File Type PDF
Total Downloads 77
Total Views 165

Summary

Es una reseña histórica y antropológica acerca del libro de William Ospina que trata el tema del país de la canela, la idea mitológica de un lugar sagrado donde las especias abundaban....


Description

Reseña de El país de la Canela de William Ospina. El país de la Canela es un libro que relata la historia de un desconocido en su participación en el descubrimiento del rio Amazonas. El texto de William Ospina hace un excelente entramado argumentativo con respecto a la crónica de Fray Gaspar de Carvajal, y los antecedentes de la expedición de Gonzalo Pizarro. Incluso se atreve a dirigir la historia de este misterioso hombre hasta las lindes del cardenal Pietro Bembo, amigo íntimo de Gonzalo Fernández de Oviedo, que, según Ospina, es el mentor de este participante de la expedición. Un personaje así de maravilloso debió haber sido documentado por algún historiador, pero no, salió de la mente de este escritor que debido a su contexto hace un excelente relato, que quizás está muy apartado de la realidad vivida en la época de la expedición. Al parecer nuestro valeroso y moralista hombre fue criado por una india en la isla de Santo Domingo, y su padre fue un expedicionario que acompañó a Francisco Pizarro en el asalto a Cuzco, donde debió obtener un gran tesoro, pero debido a distintas circunstancias no le pudo ser otorgado. Así su hijo, al conocer el deceso de su padre decide no esperar e ir en busca de aquel tesoro que le pertenece por derecho de sangre. Con esta excusa llega a Perú, gracias al apoyo de su ya mencionado mentor Oviedo, y se entrevista con Francisco Pizarro que le reconoce la deuda que se tiene y le ofrece participar en la expedición que ha consumido todo el oro que se había ganado. El viaje al país de la canela. Así nuestro amigo se inmiscuye entre exploradores, hombres de a pie y algunos caballeros que deseaban conseguir un buen botín. La expedición, cómo ya se ha mencionado, tiene inconvenientes y es así como se deben embarcar en aquel bergantín. Al parecer, Orellana lo lleva consigo por ser un joven y tener buena condición física. Aquí es donde la crónica de La Relación del descubrimiento del rio grande de las Amazonas de Carvajal y Ospina tienen algunos encuentros bastantes disímiles. Ya que la crónica de Carvajal posee un punto de vista moral, institucionalizado y sobretodo sesgado a visiones poéticas. Por este motivo deseamos mostrar aquí unos apartes que podrían ser bastante interesantes para recrear las diferencias entre los dos autores. Por una parte, Ospina es muy literario, claro, es una novela histórica. Y por eso aumenta la relación del lector con el personaje principal y ello lo inmiscuye a uno más en la trama de la historia. Pero todo esto es la visión de un escritor del siglo XXI plasmada en los anhelos de una persona del siglo XVI y está totalmente descontextualizada. Algo que hay que resaltar, sin necesidad de desdeñar la obra del autor. Pero si hay que resaltar que además de poético, el personaje resalta el padecimiento que él y sus camaradas sufrieron, pero nunca el que provocaron. Y esta es una diferencia que hace mella entre el libro y la crónica de Carvajal, ya que el fray hace énfasis en la cantidad de indios que asesinaban y cómo los desplazaban de sus poblaciones, para ellos poder consumir sus alimentos, dormir en sus camas y disfrutar, por lo menos de una noche en algún poblado en el que hayan entrado a arrasar y a tomar de sus enceres y comidas. Este punto es interesante ya que Ospina nos propone algo así como un héroe de la expedición. Un hombre que tiene raíces nativas del continente americano, que su fortuna, o su bienestar es robado y

tiene que embarcarse en aquella tormentosa expedición y padecer miles de sufrimientos, además de salvar a sus compañeros y no mencionar que fueron los que entraron a toar provecho de ellos. Claro que no se debe esperar que reconozca los horrores que cometieron al adentrarse y que se muestre este personaje en su relato como un hombre bien, de fe y entregado a sus principios. Lastimosamente esto no es muy cierto ya que Carvajal es muy explícito comentando en su crónica cómo los hombres “eran de buen combatir” y siempre hace referencia esencialmente a los acontecimientos que los llevaron a enfrentarse a los indios aguerridos que los acorralaban y atacaban con desdén. Y sobre todo se puede entender esta actitud de parte de Carvajal ya que en esta expedición perdió un ojo a raíz de un flechazo que le dejó una marca de por vida. incluso en los dos relatos se pueden ver miradas distintas, ya que cada uno desea hacer énfasis en otra cosa. Mientras que Carvajal resalta la gloria del señor: “De la cual herida he perdido el ojo y no estoy sin fatiga y falta de dolor, puesto que Nuestro Señor, sin yo merecerlo, me ha querida otorgar la vida para que me enmiende y le sirva mejor que fasta aquí”[ CITATION Fra55 \l 9226 ] Se ve claramente la decisión de Carvajal por tocar este tema por encima. En cambo Ospina hace varias referencias al tema y muy explícitas. “Cuando la advertimos ya estaba clavada, fray Gaspar se desplomó, y mi primer temor fue que lo había matado, porque la flecha parecía haber entrado profundamente. […] Y cuando lo ayudábamos a regresar a la nave, saliendo otra vez de ninguna parte, del silencio y de la quietud, cayeron sobre nosotros los indios, y las espadas tuvieron que enfrentarlos mucho rato.” [ CITATION Wil08 \l 9226 ] En el relato del mestizo entra a señalar aquí dos puntos bastante interesantes, primero hay una clara diferencia entre lo que dice aquí Carvajal y lo que en este fragmento nos presenta Ospina. Más adelante nos va a dar algo que Carvajal no relata, y es parte del padecimiento del cronista. Aun así, la forma de relatar del mestizo es obviamente más literaria, ya que no pretende ser, en ningún sentido, una historia institucional, sino que pretende adentrarnos en ese mundo que ellos vivieron. La parte ya mencionada es la siguiente: “Tres días después fray Gaspar ardía en fiebre, la cuenca del ojo vertía un licor verdoso, toda esa parte del rostro se había inflamado y el conjunto del cráneo presentaba un aspecto deplorable y deforme.”[ CITATION Wil08 \l 9226 ]. Una vez más la descripción detallada de Ospina nos sumerge en una serie de sensaciones que no relata en absoluto el fray. Y nos muestra lo poco que Gaspar trata en su obra, hace un informe acerca de uno de los hechos más importantes en la historia del continente, incluso del mundo, y eso se queda en un solo relato corto y poco detallado. Además, la historia que escribe Carvajal se nota que es de un escribano bien educado y con posibilidad de hacer este ejercicio histórico, pero no etnográfico. Ya que documenta la distancia recorrida aproximadamente y esta da un ápice de lo que fue la expedición. Por otra parte, hay que decir que el libro de William Ospina deja mucho que desear también, porque sigue inmiscuido en la historia de los vencedores, claro está que, desde una posición más centrada, con un mestizo de protagonista y con un lenguaje no tan colonizador cómo lo hace ver Gaspar. Pero con todo esto, creemos que se podría dejar volar la imaginación y contar la historia del indio que acompañó en el Bergantín a Orellana y le explicó a algunas cosas acerca del trayecto y de las zonas. Pero es tan sólo una propuesta.

Dejando a un lado los apartes en los que podrían chocar Carvajal y Ospina, es necesario resaltar el buen trabajo realizado por el segundo, y la necesidad que se tiene de documentos así que interesen a una población alejada de estas historias y relatos interesantes y necesarios para comprendernos como continente.

Bibliografía Carvajal, F. G. (1955). Relación del descubrimiento del famoso rio grande de las amazonas. México D.F: Fonde de Cultura económica. Ospina, W. (2008). El país de la canela. Bogotá: Grupo editorial Norma....


Similar Free PDFs