El sindrome de Ulises en la diaspora venezolana PDF

Title El sindrome de Ulises en la diaspora venezolana
Author Carolina Ascencion
Course Administración
Institution Universidad Libre de Colombia
Pages 10
File Size 333.8 KB
File Type PDF
Total Downloads 22
Total Views 121

Summary

Article...


Description

Síndrome de Ulises en la diáspora venezolana. Ulysses syndrome in Venezuelan diaspora Mirmary Carolina Ascención Céspedes Facultad de ciencias administrativas, Fundación universitaria Los Libertadores, Sede Cartagena. 2018. [email protected] Resumen Con la finalidad de describir el impacto psicológico que causa la migración en los venezolanos que migran hacia Cartagena de Indias debido a la crisis social, económica y política causada por el gobierno socialista, se llevó a cabo este estudio considerando los criterios de una investigación de campo de carácter descriptivo, utilizando como técnica para recabar información un cuestionario, el cual fue aplicado a 30 venezolanos escogidos al azar en diferentes barrios de la ciudad de Cartagena, lográndose evidenciar que gran parte de los encuestados describen la experiencia migratoria como una situación difícil debido a las diferentes situaciones que han tenido que enfrentar. Palabras clave: Síndrome de Ulises, Diáspora venezolana, migración. Abstract In order to describe the psychological impact that migration causes in Venezuelans who migrate to Cartagena de Indias due to the social, economic and political crisis caused by the Socialist government, this study was carried out considering the criteria Of a descriptive field investigation, using as a technique to collect information a questionnaire, which was applied to 30 Venezuelans randomly chosen in different neighborhoods of the city of Cartagena, Achieving to show that most of the respondents describe the migratory experience as a difficult situation due to the different situations they have had to face. Key words: Ulysses syndrome, Venezuelan diaspora, migration. A lo largo de la historia humana, el hombre ha sufrido un fenómeno de desplazamiento llamado migración, debido a diferentes causas ya sean fenómenos naturales, conflictos post guerra, Gentrificación, problemas políticos y económicos, entre otros. Trayendo esto como consecuencia en algunos casos trastornos emocionales, como estrés, ansiedad, inseguridad y depresión, que son síntomas ya definidos de un síndrome llamado Ulises en honor al héroe griego que emprendió un viaje afrentándose a múltiples obstáculos luego de luchar en la guerra de Troya. En relación anteriormente planteado, la población venezolana no escapa de esta realidad debido a la crítica situación política, social y económica que vive el país actualmente, producto de una mala gestión gubernamental que ha llevado a sus pobladores a una diáspora masiva hacia distintos destinos del mundo en busca de nuevas oportunidades, con la esperanza de comenzar una nueva etapa y mejorar su calidad de vida, dejando atrás a sus familiares, amigos, empleos; viéndose en la obligación de vender sus bienes materiales

obtenidos con mucho esfuerzo por años como casas, carros, artículos del hogar e incluso joyería para obtener los recursos económicos y así costear el viaje, alojamiento y alimentación mientras se establecen y emplean en el nuevo destino. El objetivo de este estudio tiene como finalidad describir el impacto psicológico que causa la migración en los venezolanos que emigran a Cartagena de Indias debido a la crisis social, económica y política causada por el gobierno socialista. Este estudio se encuentra sustentado en las teorías de Joseba Achotegui (2002), quien señala que el síndrome de Ulises o síndrome del emigrante, es producto del estrés, tristeza, ansiedad, miedo, depresión, confusión, entre otros síntomas que pueden superar la capacidad de adaptación de los seres humanos, causados por diferentes tipos de estresores tales como: separación forzada de los seres queridos, sentimiento de desánimo por el fracaso de los planes hechos y la falta de oportunidades, la lucha por la supervivencia (alimentación y techo), el miedo y terror que viven en su experiencias de viajes migratorios, las imposiciones de las mafias o redes de prostitución, miedo a la detención y la expulsión, o la indefensión por falta de derechos. Por otro lado Tomas Páez (2015) afirma que la diáspora venezolana se origina a partir de la crisis económica, social y política que ha vivido el país a partir del gobierno socialista, que ha llevado a la población venezolana a la pérdida del bienestar, causando una migración masiva a diferentes destinos del mundo en busca de una mejor calidad de vida. En atención al objetivo previsto, el presente artículo se desarrolló considerando los criterios de una investigación de campo de carácter descriptivo. Los datos fueron obtenidos directamente de la realidad es decir, se aplicó una encuesta tipo cuestionario a 30 venezolanos escogidos al azar en diferentes barrios de la ciudad de Cartagena, el cual costa de 3 secciones de acuerdo a la presentación de los estresores y síntomas del síndrome de Ulises. Los estresores cuentan con seis (6) ítems, los síntomas depresivos cuentan con tres (3) ítems y por último los síntomas de ansiedad que cuentan con tres (3) ítems. Las preguntas se presentan bajo una escala tipo lickert de dos (2) alternativas de respuesta: Si, No. La información obtenida se organizó, estableciendo un análisis cuantitativo y cualitativo, primeramente los datos obtenidos se organizaron en cuadros estadísticos a fin de, registrar la frecuencia y el porcentaje de respuestas dadas en cada ítems; luego se procedió a graficar estos resultados y a interpretarlos en relación con los objetivos planteados. De acuerdo con los resultados obtenidos se elaboraron las conclusiones del diagnóstico. Características generales: En su totalidad (100%, f=30) los emigrantes venezolanos encuestados residen en diferentes barrios de la ciudad de Cartagena. Tienen una edad comprendida entre los 19 y 41 años, por lo que se considera una población relativamente joven. El 63,4% (F=19) indicaron ser del sexo femenino y el 36,6% (F=11) pertenecen al sexo masculino.

En relación al nivel de instrucción el 43,3% indicaron ser profesionales, el otro 56,7% indicaron ser bachilleres de los cuales el 45% pausaron sus estudios universitarios. En cuanto al tiempo de experiencia migratoria de los encuestados aproximadamente el 70% tiene más de un año en la ciudad de Cartagena mientras que, el otro 30% reside en la ciudad desde hace menos de un año. Diagnóstico de los impactos psicológicos que causa la migración en los venezolanos que residen en Cartagena de Indias. Con el propósito de diagnosticar las posibles causas del síndrome de Ulises en la diáspora venezolana, se analizaron los resultados obtenidos de la aplicación del instrumento. En los siguientes cuadros se muestran los resultados obtenidos en relación con los estresores y síntomas definidos en el Síndrome de Ulises. Cuadro 1. Estresores del Síndrome de Ulises.

Estresores del Síndrome de Ulises Preguntas ¿Le ha afectado de manera negativa en su estado emocional la separación de sus familiares, debido a la migración?

Si 76,6 %

No 23,4 %

¿Le ha sido fácil la obtención de un empleo en la ciudad de Cartagena? 63,1 (si 36,6% No 63,4%) En caso de ser negativa la respuesta, ¿ha sentido % desesperanza debido a esto? ¿Se le ha hecho fácil la obtención de documentos de identidad (Visa, 43,7 PEP)? (Si 46,6% no 53,4%) En caso de ser negativa la respuesta, ¿ha % sentido desesperanza debido a esto? ¿Sus ingresos son suficientes para adquirir una dieta balanceada? 56,6 % ¿Considera que vive en óptimas condiciones? 46,6 % ¿Ha sentido miedo por su integridad física y su estatus migratorio? 30%

36,9 % 56,3 % 43,4 % 56,4 % 70%

Fuente: Datos obtenidos de la aplicación del cuestionario.

El 76,6% (F=23) de los emigrantes venezolanos encuestados afirman que les ha afectado de manera negativa en su estado emocional la separación de sus familiares debido a su situación migratoria; el 23,4% (F=7) niega lo antes mencionado. El 36,6% (F=11) de los encuestados afirman que les ha sido fácil obtener un empleo en la ciudad de Cartagena, mientras que el 63,4% (F=19) niega lo antes mencionado, de los cuales el 63,1 % (F=12) afirman que se han sentido desesperanzados debido a esto; el 36,9% (F=7) niegan haberse sentido de tal manera. El 46,6% (F=14) de los encuestados afirman que les ha sido fácil obtener un documento de identidad, mientras que el 53,4% (F=16) niega lo antes mencionado, de los cuales el 43,7 % (F=7) afirman que se han sentido desesperanzados debido a esto; el 56,3% (F=9) niegan haberse sentido de esta manera.

El 56,6% (F=17) de los encuestados afirman que sus ingresos son suficientes para adquirir una dieta balanceada; el 43,4% (F=13) lo niega. El 46,6 % (F=14) de los encuestados considera que viven en óptimas condiciones; el 56,4% (F=16) niega. El 30% (F=9) afirma que ha sentido miedo por su integridad física y estatus migratorio; el 70% (F=21) niega. Gráfico 1. Estresores del síndrome de Ulises.

Estresores 90.00% 80.00% 70.00% 60.00% 50.00% 40.00% 30.00% 20.00% 10.00% 0.00%

Si

No

Fuente: Datos obtenidos de la aplicación del cuestionario.

En atención a estos resultados, es importante señalar que la mayoría de los emigrantes venezolanos viven bajo situaciones de estrés las cuales pueden ser las causantes de generar un duelo migratorio, afectando el bienestar psicológico de los mismos. Cuadro 2. Síntomas depresivos.

Síntomas depresivos Preguntas ¿Ha sentido tristeza durante su experiencia migratoria ¿Ha llegado al punto de llorar en su experiencia migratoria? ¿La migración ha producido algún sentimiento de culpa en usted?

Si 76,6 % 43,3 % 23,3 %

Fuente: Datos obtenidos de la aplicación del cuestionario.

No 23,4 % 56,7 % 76,7 %

El 76,6% (F=23) de los encuestados afirman haber sentido tristeza durante su experiencia migratoria; el 23,4% (F=7) niega lo antes mencionado. El 43,3% (F=13) de los encuestados afirman haber llegado al punto de llorar en su experiencia migratoria; el 56,7% (F=17) niega. El 23,3% (f=7) de los encuestados afirman que la migración ha producido sentimiento de culpa en ellos; el 76,7% (f=23) niegan haber tenido este tipo de sentimiento. Grafico 2. Síntomas depresivos.

Síntomas depresivos 90.00% 80.00% 70.00% 60.00% 50.00% 40.00% 30.00% 20.00% 10.00% 0.00%

Si

No

Fuente: Datos obtenidos de la aplicación del cuestionario.

Considerando estos resultados, hay que señalar que se encuentran en gran proporción síntomas depresivos como la tristeza que puede llegar a ser tan severa que genera otro cuadro depresivo como el llanto. Por otro lado el sentimiento de culpa no se presenta en gran cantidad de emigrantes, sin embargo genera un desequilibrio emocional en las personas que llegan a padecerlo. Cuadro 3. Síntomas de ansiedad

Síntomas de ansiedad Preguntas ¿Ha padecido nervios e inseguridad en su experiencia migratoria?

Si 53,3 % ¿Ha experimentado irritabilidad e insomnio en su experiencia 53,3 migratoria? % ¿Ha sentido preocupación excesiva en su experiencia migratoria? 63,3 %

No 46,7 % 46,7 % 36,7 %

Fuente: Datos obtenidos de la aplicación del cuestionario.

El 53,3% (F=11) de los encuestados afirman haber padecido de nervios e inseguridad durante su experiencia migratoria; el 46,7% (F=19) niegan haber padecido esto. El 53,3% (F=16) de los encuestados afirman haber experimentado irritabilidad e insomnio en si experiencia migratoria; el 46,7% (F=14) niegan haberlo experimentado. El 63,3% (F=19) de los encuestados afirman haber sentido preocupación excesiva en su experiencia migratoria; el 36,7% (F=11) niega haber sentido esto. Gráfico 3. Síntomas de ansiedad

Síntomas de ansiedad 70.00% 60.00% 50.00% 40.00% 30.00% 20.00% 10.00% 0.00%

Si

No

Fuente: Datos obtenidos de la aplicación del cuestionario.

Considerando estos resultados es importante señalar que estos son los síntomas principales ya que a través de los estresores son los que caracterizan el Síndrome de Ulises. Por otra parte es importante destacar que la mayoría de los emigrantes venezolanos en la ciudad de Cartagena los padece. De acuerdo a los resultados obtenidos en la investigación, se concluye que, la diáspora venezolana crece cada vez más, debido al gobierno socialista, que ha llevado a Venezuela de ser un país rico, productor, exportador de petróleo y de otros recursos como oro, diamante, hierro, entre otros, considerado hace aproximadamente 20 años atrás el país de las oportunidades tanto para los venezolanos como para los migrantes, a dar una vuelta de 360° y convertirse en un país en situación de pobreza, donde prevalece la falta de alimentos medicinas, y productos básicos de aseo personal, seguridad, falta de fuentes de empleo y alto costo de la cesta básica alimenticia, viéndose deteriorada de esta manera la calidad de vida de los venezolanos, lo cual ha traído como consecuencia, la migración masiva a otros

países del mundo tanto de los venezolanos, como de extranjeros nacionalizados que por años consideraron a Venezuela su segunda patria. Esta difícil decisión, es motivada a lo anteriormente planteado, donde el migrante tiene como objetivo buscar nuevas oportunidades visionando el encuentro de algo mejor de lo que actualmente tienen, pues de lo contrario, no darían el paso a un cambio tan importante, como lo es dejar atrás a su familia enfrentando esta situación. Cabe destacar que, no solo la persona que se queda en el país sufre las consecuencias, sino también la persona que emigra, pues este se enfrenta a situaciones de adaptación que suelen ser difíciles, como la separación forzada de los familiares, la lucha por la supervivencia, la falta de oportunidades de empleo por no poseer documentos, los cuales son difíciles de obtener, y otro tipos de estresores que llevan al emigrante a padecer sentimientos de desánimo, ansiedad, tristeza, llanto, inseguridad, preocupación y una serie de fenómenos psicológicos, que afectan la salud mental de la persona y a los se les podría llamar duelo migratorio que cuando no se tiene control de estos se puede desembocar en lo que se llama, Síndrome de Ulises. Ahora bien, es importante señalar que El Síndrome de Ulises no es un trastorno mental sino un cuadro intenso de estrés que pueden afectar el proceso de adaptación correcta del emigrante, y por lo tanto su salud mental. Por otra parte se pudo evidenciar que gran parte de los venezolanos que residen en Cartagena enfrentan los estresores antes mencionados y presentan los síntomas que caracterizan este síndrome. Por otro lado, gran parte de los venezolanos encuestados sostienen que la migración a Cartagena no ha sido fácil, ya que, se han enfrentado a difíciles situaciones tales como, no contar en ocasiones con los recursos necesarios para costear su alimentación y techo o no enviar la remesa algunos meses a los familiares que permanecen en Venezuela, pero no han dejado de luchar y aun, con la problemática encontrada sostienen que se encuentran mejor en Cartagena que en Venezuela, ya que cuentan con mayor acceso a la alimentación, seguridad y la oportunidad de ayudar a sus familiares. Se les recomienda a los venezolanos emigrantes, tomar esta experiencia como una nueva oportunidad de crecimiento personal y laboral. Está claro que el emigrar es un reto que requiere de mucha valentía y fuerza, y que pueden existir momentos difíciles en los que la persona se puede sentir ahogada o desesperanzada, por lo que, se debe adoptar una actitud de positivismo y ver el lado bueno de la experiencia migratoria, y valorar el país y la gente que les brinda acogida. Es común que, la persona que emigra sienta soledad, por lo que, se recomienda buscar a personas que comprendan y tengan empatía ante la situación por la que está pasando, así como, acudir a grupos asociativos, unirse a redes sociales en busca de apoyo en personas que enfrentan la misma situación. En caso de, no poseer control en los síntomas antes mencionados, se les recomienda a los emigrantes acudir a ayuda profesional de la salud, para que se realicen los estudios correspondientes y reciban el tratamiento o terapia necesaria para manejar los duelos y sentimientos. Se les recomienda también a los venezolanos emigrantes, mantener el contacto con sus familiares, para recibir apoyo de las personas en las que se confía. Además, de tener siempre presente sus metas y propósitos y mantener las esperanzas, la fuerza de voluntad y

optimismo, y tener la fe de que pronto Venezuela saldrá de esta situación y volverán si lo desean a su país natal.

Anexos

Anexo 1. Cuestionario aplicado a los emigrantes venezolanos

Cuestionario Edad __________ Sexo________ Nivel de instrucción_____________________ Tiempo de migración ___________ Dirección __________________________ Parte 1. Estresores. ¿Le ha afectado de manera negativa en su estado emocional la separación de sus familiares, debido a la migración? Si ( ) No ( ) ¿Le ha sido fácil la obtención de un empleo en la ciudad de Cartagena? Si ( ) No ( ) En caso de ser negativa la respuesta, ¿ha sentido desesperanza debido a esto? Si ( ) No ( ) ¿Se le ha hecho fácil la obtención de documentos de identidad (Visa, PEP)? Si ( ) No ( ) En caso de ser negativa la respuesta, ¿ha sentido desesperanza debido a esto? Si ( ) No ( ) ¿Sus ingresos son suficientes para adquirir una dieta balanceada?

Si ( ) No ( ) ¿Considera que vive en óptimas condiciones? Si ( ) no ( ) ¿Ha sentido miedo por su integridad física y su estatus migratorio? Si ( ) no ( ) Parte 2. Síntomas depresivos ¿Ha sentido tristeza durante su experiencia migratoria? Si ( ) No ( ) ¿Ha llegado al punto de llorar en su experiencia migratoria? Si ( ) No ( ) ¿La migración ha producido algún sentimiento de culpa en usted? Si ( ) No ( ) Parte 3. Síntomas de ansiedad ¿Ha padecido nervios e inseguridad en su experiencia migratoria? Si ( ) No ( ) ¿Ha experimentado irritabilidad e insomnio en su experiencia migratoria? Si ( ) No ( ) ¿Ha sentido preocupación excesiva en su experiencia migratoria?

Si ( ) No ( ) Referencias bibliográficas Achotegui, J (2002) La depresión en los inmigrantes. Una perspectiva transcultural. Barcelona, España: Editorial Mayo. Aguilera, C (2017) El Síndrome de Ulises y Maduro. El nacional. Recuperado de: http://www.el-nacional.com/noticias/columnista/sindrome-ulises-maduro_204127. Delgado, S (2013). El síndrome de Ulises: El impacto psicológico de la emigración. Lugar de publicación: Psicología en la red. Recuperado de: http://www.psicologiaenlared.com/elsindrome-de-ulises-el-impacto-psicologico-de-la-emigracion/. Anguiano, M. Cruz, R (2013) Migraciones internacionales, crisis y vulnerabilidades. Perspectivas comparadas. Tijuana, México. Castro, A (2010). SOS Soy inmigrante. El Síndrome de Ulises. Madrid, España: Editorial Pirámide. Páez, T (2015). La voz de la diáspora venezolana. Madrid, España: Editorial Catarata....


Similar Free PDFs