El sistema de enseñanza personalizada aplicada a la enseñanza de la Fisica III Dr vnqv el 19 nov2021. PDF

Title El sistema de enseñanza personalizada aplicada a la enseñanza de la Fisica III Dr vnqv el 19 nov2021.
Author Tintin Ben
Course Fenomenos de transporte
Institution Universidad de Ecatepec
Pages 9
File Size 93.7 KB
File Type PDF
Total Downloads 110
Total Views 135

Summary

Sistema de enseñanza aplicada a la fisica de fenomenos en la didactica de clase...


Description

Universidad nacional de educación “Enrique Guzmán y Valle” La Cantuta. Facultad de Ciencias Departamento académico de Física Asignatura :Didáctica de la Física- 2021 II Promoción 2020 Sección C4 Fecha: Viernes 19 de Noviembre del 2021. Un enfoque de educación personalizada: “El sistema de enseñanza personalizada aplicada al aprendizaje de la Física en la formación de docentes para la educación secundaria” Presentado por el Dr. Victor Nicanor QUISPE VALVERDE, profesor Principal de Física-UNE

1.-El sistema de enseñanza personalizada que presento en el presente trabajo, es un método que apunta preferentemente a condicionar el aprendizaje al ritmo personal del estudiante haciendo uso especialmente de la comunicación escrita. 2.- Sus características principales podrían sintetizarse en los siguientes puntos: -Excelencia en el aprendizaje.- la mayoría de los estudiantes pueden dominar perfectamente lo que deben aprender si se proporcionan las condiciones adecuadas de aprendizaje. - Avance personal.- una de las condiciones fundamentales es de la permitir que cada alumno avance de acuerdo a su propio ritmo, según su estilo personal de aprendizaje. -Comunicación escrita.- los materiales escritos constituyen un medio adecuado para permitir que cada estudiante aprenda. A través de un trabajo personal el estudiante incorpora los conocimientos y habilidades con fines de transmisión de conocimientos. -Empleo de unidades de trabajo. El material de estudio se divide en pequeñas unidades que por su extensión facilitan el reforzamiento continuo, condición importante para un aprendizaje efectivo.

-Evaluación permanente._ el estudiante es evaluado después de cada unidad con el propósito de determinar el nivel de aprendizaje que alcance y proporcionarle retroalimentación y reforzamiento. El estudiante avanza a la unidad siguiente en la medida que ha logrado pleno éxito en la unidad inmediatamente interior. -Empleo de ayudantes.- la evaluación permanente y al interacción personal con el estudiante requiere dar un grupo de ayudantes en algunos casos, los estudiantes más avanzados de curso sirven de ayudantes. -Motivación.- la motivación se alcanza mediante la interacción continua con el estudiante, el reforzamiento oportuno y las reuniones de discusión. 2.- La metodología sistema de enseñanza personalizada.- este sistema de enseñanza personalizada contempla algunos principios básicos que la estructuran. Estos son: -El contenido del programa del curso que se impartirá se divide en pequeñas unidades de estudio según la complejidad de la materia, el tiempo disponible para el curso y el avance esperado de los estudiantes. -Cada unidad de estudio debe contener: Una introducción, que informa al alumno sobre esa unidad en particular. Los objetivos específicos, redactados a través de la técnica de operacionalización, y presentándolos en una relación muy detallada de lo que el alumno debe ser capaz de hacer al término de la unidad. Los procedimientos que seguirán consisten en una relación de actividades que pueden seguirse para alcanzar los objetivos, utilizando el texto. Los comentarios que son aclaraciones, ampliaciones o ilustraciones de algunos puntos del texto y que sirven de complemento a este. El examen de prueba, es un examen formativo de evaluación, en todo aspecto al examen de unidad. 3.- El curso por el SEP debe tener una unidad denominada “unidad cero” cuyo objeto es explicar con claridad al estudiante la modalidad de trabajo, en la que se remarque, por ejemplo que:

No existen clases expositivas. El avance sigue el propio ritmo de cada estudiante. 4.- El profesor que sigue SEP es responsable de la orientación del trabajo de los ayudantes o asistentes; de preparar el material que se utilizara en el curso; de confeccionar las diferentes situaciones de evaluación; e interaccionar con los estudiantes. 5.- Al asistente le corresponde trabajar directamente e individualmente con los estudiantes, administrar las pruebas, informar al estudiantes sobre sus aciertos y errores y llevar un expediente del avance de cada estudiante. 6.- El material y el proceso del SEP deben ser evaluados constantemente para producir los reajustes necesarios. 7.- El estudiante por el SEP avanza a su propio ritmo recurre al asistente cuando requiere aclarar y conversar sobre la materia. Cuando él se considera que está capacitado puede solicitar rendir el examen que corresponde a la unidad que estudio y el asisten o el profesor sacará entre las correspondientes a la unidad deseada, una versión al azar. Este examen es corto, se evalúa inmediatamente y el estudiante recibe la información respectiva. Si el estudiante ha cometido errores, no es sancionado, sino que recibe asesoría o más material complementario. Un estudiante no puede rendir la misma versión del examen más de una sola vez, en caso lo hiciera, por inadvertencia del profesor o del asistente, se le invalidará el examen debiendo entonces pedir una versión diferente del mismo. El estudiante que no aprueba una unidad, puede volver a rendir el examen de dicha unidad cuantas veces sea necesario hasta aprobarlo para poder pasar a la unidad siguiente. De las características del SEP que exponemos se desprende que constituye un enfoque tecnológico del currículo y que implícitamente está considerando principios innovadores en la educación: aprendizaje por excelencia; aprender a aprender; al aprendizaje como proceso de toma de decisiones; la retroinformación; el reforzamiento continuo; respeto por las diferencias individuales; comunicación diversificada; eliminación de sanciones, etc. LA EXPERIENCIA DEL SEP EN EL DEPARTAMENTO DE DEPARTAMENTO FISICA De LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN “ENRIQUE GÚZMAN Y VALLE”

El suscrito autor del presente trabajo, después de haber dictado durante dos años el curso de Física III en el Dpto. de Académico de Física de la UNE (2016 y 2017) habiendo utilizado una metodología tradicional, detectó algunas deficiencias en los hábitos de estudio de los alumnos, al igual que algunas actitudes que no favorecían el aprendizaje. Esto se traducía en un bajo rendimiento y en una actitud pasiva ante las exigencias planteadas por la asignatura. en vista de estas constataciones decidimos llevar a cabo durante 2018 la primera investigación educacional para diseñar y aplicar un sistema de aprendizaje individualizado desde el punto de vista tecnológico, aplicado a la especialidad de física, para lo cual utilizando la tecnología educativa en sus tres áreas, teniendo como fundamentos: la teoría de bases Psicológicas, la teoría de sistemas y la teoría de la comunicación, aplicados a la física III (Electricidad, Magnetismo, Electromagnetismo), que se titulo “ El Sistema de Enseñanza Personalizada Aplicada al Aprendizaje de la Física III”, habiéndose diseñado y aplicado en aquel entonces las unidades teóricas: B-1, B-2, B-3,B-4, R-1, S-1, B-5 y las prácticas de laboratorio N° 1, 2 y 3 los resultados de esta primera experiencia del SEP me impresionaron, que decidí escribir más unidades con la finalidad de estructurar el curso completo y en la primera oportunidad que tuve, durante el ciclo C-84, decidí validar el SEP aplicado al aprendizaje de la Física III, con 10 unidades para la parte teórica: 11 Unidades Básicas (B-1, B-2, B-3,B-4, B-5, B-6, B-7, B-8, B-9, B10, B-11), 3 unidades de revisión (R-1, R-2, R-3) y 4 unidades suplementarias (S-1, S-2, S-3, S-4); y con 6 prácticas de laboratorio (Prácticas N° 1, 2, 3, 4, 5 y 6), las que debido a causas externas al proceso de enseñanza-aprendizaje, durante la ejecución del SEP solamente en la parte teórica se llegaron a aplicar 12 unidades (las 11 unidades básicas y al Unidad Suplementaria S-1) y en la parte práctica se desarrollaron las 6 prácticas de laboratorio programadas. DESARROLLO DE LA EXPERIENCUA EN EL CICLO 2018 EN LA UNE “LA CANTUTA” El grupo experimental lo integraron 26 estudiantes para profesores de Educación Secundaría del 3ro C-5, Área Principal Física, que ingresaron a la UNE en 2016, del cual se tomó una muestra aleatoria del 100%, con lo cual se contó con 26 estudiantes (21 varones y 5 mujeres)y se les estructuró el Syllabus de Investigación Tecnológica, en cual se le proporcionó toda la información necesaria a los alumno sobre el SEP aplicado a la Física III, el cual se le denominó UNIDAD CERO y constaba de las siguientes partes: IINTRODUCCIÓN,OBJETIVOS, POCEDIMIENTOS, COMENTARIO

( 1.Descripción del SEP, 2. Características del SEP, 3. Estructura del Curso Física III, 4.- Las guías de estudio, 5.- El texto, 6.- examen de unidad, 7 Aula de sesiones, 8. Asistentes, 9. Prácticas de laboratorio, 10. Examen final del curso y 12.- comentario finales con gráfico de avance), EXAMEN UNICO Y SOLUCIÓN AL EXAMEN UNICO. Para operativizar este Sistema, se fijó de acuerdo con los alumnos un horario un horario de de tres sesiones por semana de dos horas cada uno, los Lunes. Miércoles, y Viernes de 8 am a 9:40 am, en el aula 146-C, para la formulación de consultas , trabajos experimentales, retiro de material y evaluación siendo los alumnos atendido por el profesor y solamente por 2 alumnos más avanzados del Curso que se desempeñaron como ayudantes, es de notar que no se contó con el apoyo de materiales de impresión por parte de la UNE, ni con auxiliares de laboratorio. La experiencia que describimos se centró en el estudio del efecto que sobre el rendimiento académico se origina el aplicar este método de instrucción. Un estudio posterior procurará detectar actitudes de los alumnos tales como: aceptación, rechazo y cambio de hábitos de estudio en los alumnos: “El SEP aplicado al aprendizaje de la Física III “ para la formación de profesores de Educación Secundaria, Área Principal: Física, debe conducir a que todo los alumnos o la mayoría alcance la excelencia en el aprendizaje. El SEP debe desarrollar actitudes favorables en los estudiantes, ya que toma en cuenta las diferencias individuales y en especial “El tiempo de aprendizaje “lo que facilita el dominio de los conocimientos y destrezas especificadas. El SEP debe desarrollar en los estudiantes hábitos de estudio favorables, tales como: responsabilidad, autodisciplina y utilización racional del tiempo dedicado a estudiar. RESULTADOS DE LA EXPERIENCIA EN EL 2018 EN LA UNE- La cantuta: 1.- Rendimiento.- para calificar a los alumnos se tomó como criterios: a) Para el aspecto teórico.- se consideró el número de unidades que demostraron dominarlas: las 11 unidades Básicas y una Unidad Suplementaria S-1. Con este propósito se hizo una equivalente entre el número de Unidades aprobadas y las calificaciones correspondientes en la escala de notas de 9 al 15. Los resultados obtenidos por nuestros

estudiantes se muestran en la tabla N°1: Frecuencia de estudiantes que aprueban Unidades Teóricas y sus correspondientes notas. Tabla N° 1: frecuencia de estudiantes que aprueban Unidades Teóricas y sus correspondientes notas. Notas 15 14 13 12 11 desaprobados

N° Unidades aprobadas 12 11 10 9 8 7 ó menos

Frecuencia 4 5 6 4 3 4 26

En la tabla anterior figuran 4 estudiantes desaprobados ya que no llegaron a completar las 8 Unidades Básicas (B-8) requeridas para la calificación mínima, ya que inasistieron a la mayoría de las sesiones y fueron desaprobados. b) para el aspecto de prácticas de laboratorio.- Se empleo la escala indicada en el Syllabus del Curso, Página 6, Comentarios, numeral 9: Prácticas de laboratorio, los resultados obtenidos por los estudiantes se muestran en la Tabla N°2. Tabla N°2: Nota de laboratorio: Frecuencia de estudiantes con sus notas de prácticas de laboratorio que obtuvieron. Notas 1 0 -1 -2

Frecuencia 11 11 1 3 26

c) La nota final del curso: Para el efecto de la nota final del curso se han fusionado las tablas N°1 y N°2 en la tabla N°3. Tabla N°3: Frecuencias de estudiantes con sus notas finales.

Nota final del Curso 16 15 14 13 12 11 10 9 8 7 6 5 4 3

Frecuencia 4 2 5 6 3 2 0 1 1 0 1 0 0 1 26

2.- Número de intentos para aprobar cada unidad. El registro del número de intentos que realiza el estudiante para aprobar una unidad de estudio contribuye a proporcionar información sobre los hábitos de estudio y sobre la auto evaluación del dominio del aprendizaje que realiza cada estudiante. El comportamiento observado en este aspecto se describe en el gráfico N°1. Gráfico N°1: Promedio de intentos para aprobar cada unidad 3.- velocidad de aprendizaje: Como indicador de la velocidad de aprendizaje se calculó el promedio de días empleados por todo el grupo que llevó el curso en forma regular (22 alumnos) para reprobar cada Unidad. También se calculo el promedio por separad de los 4 alumnos excelentes que aprobaron las 12 unidades ( al máximo ) para observar si había diferencias al considerar a los 4 mejores estudiantes. Los resultados se muestran en el gráfico N°2. Gráfico N°2: Tiempo promedio empleado para aprobar las 12 unidades: 4 mejores estudiantes “alumnos excelentes” 22 estudiantes “todo el grupo”

Se han considerado a los 22 alumnos que llevaron el curso y se han prescindido de los 4 alumnos quienes desaprobaron el curso por inasistencias. OPINION DE LOS ESTUDIANTES SOBRE EL SEP: Luego de eliminar dos preguntas que afectaban la validez del cuestionario de Gilbert WRENN, se aplicó este instrumento a los estudiantes. Cada una de las 27 preguntas empleaba una escala de 5 puntos, según el grado de aceptación o rechazo que manifestara el estudiante. El cuestionario tenía 135 puntos como aceptación máxima. Los datos se resumen en la Gráfica N°3. Gráfica N°3: Opinión de los estudiantes sobre el SEP DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES 1. Considerando los resultados obtenidos en cuanto a rendimiento, éste es alto, ya que 22 de los 26 estudiantes obtuvieron nota aprobatoria y solamente 4 estudiantes desaprobados por causas ajenas al método (inasistencias). Esto cumple con la primera hipótesis, pero se requiere realizar otros estudios y nuevos ensayos con otros Cursos de Física del Plan de Estudios, para verificar si efectivamente el SEP produce mejor rendimiento académico en los estudiantes de Área Principal Física. 2. En cuanto a lo establecido en la segunda hipótesis sobre las actitudes favorables hacia el método, los estudiantes expresaron una opinión altamente favorable al SEP, el puntaje máximo del cuestionario de actitudes era 135: el grupo tuvo un puntaje promedio de 119.5. No se encontró una relación significativa entre las variables. Opinión de los estudiantes y el “rendimiento, lo cual se debía a la poca variabilidad del grupo de estudio, pues tanto la opinión como el rendimiento fueron muy altos. En relación a la tercera hipótesis, que sostiene que esta modalidad del SEP contribuye a desarrollar hábitos de estudio, se observa un progreso cuyas principales evidencias aparecen en registro del tiempo promedio de estudio dedicado a cada Unidad. Así la cuarta Unidad (B-4) presenta el tiempo promedio más largo y luego decrece rápidamente hasta estabilizarse en un promedio de 5 días por unidad, a partir de la décima semana. También a

partir de esa unidad se aprecia que disminuyen las intentos necesarios para aprobar las evaluaciones. Este estudio tiene el carácter de una experimentación pedagógica, cuyos propósitos fundamentales consistieron en probar la factibilidad de ésta modalidad del SEP, incluyendo sus diferentes aspectos como: el desarrollo del Sistema de Aprendizaje Personalizado desde un punto de vista tecnológico y el modelo para aplicar este sistema de Aprendizaje, en los cuales se incluyen sus diferentes aspectos, entre ellos la elaboración y optimización de los materiales escritos. No obstante la suficiente información como reafirmar la hipótesis propuesta, esta experiencia constituye una base para una investigación experimental de control rigurosos y con más facilidades materiales por parte de esta Universidad.

Dr. Víctor N.QUISPE VALVERDE Profesor Principal de Física adscrito a la Facultad de Ciencias de la UNE....


Similar Free PDFs