El sujeto de la psicología cognitiva – Rivière Angel PDF

Title El sujeto de la psicología cognitiva – Rivière Angel
Course Procesos Psicológicos Cognitivos
Institution Universidad de Belgrano
Pages 4
File Size 76 KB
File Type PDF
Total Downloads 82
Total Views 530

Summary

El sujeto de la psicología cognitiva – Rivière AngelCapítulo 1: el concepto de psicología cognitivaLos atributos con que podemos caracterizar del modo más general a la psicología cognitiva deben entenderse como “tendencias”, o rasgos que suelen darse en los ejemplares teóricos más típicos, pero que ...


Description

El sujeto de la psicología cognitiva – Rivière Angel

Capítulo 1: el concepto de psicología cognitiva Los atributos con que podemos caracterizar del modo más general a la psicología cognitiva deben entenderse como “tendencias”, o rasgos que suelen darse en los ejemplares teóricos más típicos, pero que no son compartidos necesariamente por todos los subparadigmas, y cuya definición exige que nos situemos en un nivel de abstracción muy alto, tratando de establecer los aspectos más comunes, es decir aquellos que determinan un cierto “parecido familiar” entre los ejemplares teóricos más típicos de la psicología cognitiva. Lo más general y común que podemos decir de la psicología cognitiva e que refiere la explicación de la conducta a entidades mentales, a estados, procesos y disposiciones de naturaleza mental, para los que reclama un nivel de discurso propio, que es distinto de aquel que se limita al establecimiento de relaciones entre eventos y conductas externas (tal como se da, por ejemplo, en el análisis experimental de la conducta) y del referido a procesos fisiológicos subyacentes a las funciones mentales. La autonomía funcional debe interpretarse en un sentido muy débil: trata de expresar, simplemente, el hecho de que en la conducta se dan ciertas regularidades y formas de determinación que van más allá de lo que puede expresarse mediante cadenas asociativas de izquierda a derecha, y que no pueden describirse, sin pérdida de información sustancial, en términos de relaciones probabilística conducta-medio, procesos neurofisiológicos, influencias sociales o culturales, o “razones” intencionales conscientes de que se sirven las personas para dar cuenta de su comportamiento. Para Gibson, el mundo y los organismos están constituidos de forma que éstos obtienen la información que necesitan para su adaptación de una forma “directa”, extrayéndola de las ricas variaciones de las energías del medio. En definitiva, el mundo físico contiene un grado de estructuración suficiente como para explicar muchos de los fenómenos perceptivos que tradicionalmente se han atribuido a organizaciones impuestas por el sujeto que percibe. La concepción de Gibson, es una concepción ecológica y una teoría de la percepción directa. La estimulación que el organismo consigue operando en el mundo es función del medio ambiente y la percepción es función de la estimulación. En este sentido, Gibson se opone explícitamente a los intentos de explicar la percepción en términos de computaciones y representaciones de naturaleza constructiva y, desde el momento en que el paradigma computacional-representacional es el que suele considerarse como “prototipo” de la psicología cognitiva, se opone también a ese paradigma y está muy lejos de considerarse a sí mismo como un psicólogo cognitivo. Un tercer atributo general de la psicología cognitiva, en todas sus variantes, presupone la idea de que las funciones de conocimiento no sólo están determinadas por funciones de “abajo a arriba”, sino también, en mayor menor grado, por funciones de arriba abajo, por procesos que determinan niveles estructurales inferiores desde otros superiores. Si la conducta de los

organismos, o sus procesos de conocimiento, no estuvieran determinados “desde arriba”, la psicología cognitiva no sería necesaria. Para el intento de caracterización global de la psicología cognitiva, he elegido el término “formas de organización”… (este y otros término), hace referencia s formas de organización cuya justificación proviene de su capacidad para dar cuenta de regularidades de conducta que nos obligan a recurrir a algo que influye “desde adentro hacia afuera” (y no sólo en la dirección inversa) en la regulación del comportamiento. Ahora, el concepto de autonomía funcional, que justifica la referencia de los psicólogos cognitivos a entidades mentales, comienza a adquirir cuerpo. Esas entidades mentales son, esencialmente, formas de organización “interna”, necesarias para explicar las regularidades de conducta, y la necesidad de describirlas con un nivel de discurso propio se fundamenta en el hecho de que su caracterización no se resuelve en términos e intercambios o estructuras de energía, sino en término de estructura e intercambios de información o, mejor, de conocimiento. Si el interés fundamental de los psicólogos cognitivos de la primera generación parecía residir en demostrar a toda costa la lógica seriedad formal de las competencias cognitivas de su sujeto, el interés de los psicólogos de la segunda generación parece residir, en gran parte, en mostrar sus sorprendentes limitaciones y sesgos, las deformaciones con que procesa la información del medio. Las formas de organización de la psicología cognitiva pueden situarse en 3 planos, que permiten establecer distintos niveles de generalidad-especificidad y, en cierto modo, de molecularismo-molaridad en las teorías cognitivas: está, en primer lugar, el plano del sujeto cognitivo. Después, el plano del conocimiento representado de forma más o menos permanente. Y, finalmente, el plano de la actividad. Aunque esta distinción no había sido establecida anteriormente, creo que puede constituir un recurso heurístico para el análisis de las teorías cognitivas. Los 3 planos no son, en absoluto, independientes, y que los modelos cognitivos suelen remitirse, de forma implícita o explícita, a todos ellos. Sin embargo, también es conveniente advertir que las diferentes teorías cognitivas tienden a situarse preferentemente en uno de estos planos, y de ello deriva la utilidad de su distinción. El nivel más general de descripción de formas de organización mental, es el del sujeto cognitivo como tal. El sujeto cognitivo no se identifica con el sujeto de atribución de la psicología natural. En cualquier caso, lo que nos interesa ahora es que el sujeto cognitivo no puede identificarse con el sujeto natural. Una característica de todos los subparadigmas cognitivos es la suposición de que el agente de conducta no es un organismo vacío, ilimitadamente moldeable, sino que se define funcionalmente por una cierta organización, una determinada estructura o arquitectura. El diseño de esa arquitectura es variable, según los intereses temáticos y marcos teóricos de los modelos cognitivos.

Capítulo 2: el procesamiento de la información y el sujeto de la psicología cognitiva Los teóricos del procesamiento de la información han hecho, en general, sólo suposiciones muy débiles sobre las “formas de organización” del sujeto y su arquitectura funcional. Estas suposiciones se limitaban a la idea de que el sistema cognitivo puede asimilarse a una “máquina de manipulación de símbolos” y varias memorias interconectadas. Naturalmente, el supuesto subyacente era el de que la maquinaria natural de manipulación de símbolos podía asimilarse funcionalmente a los sistemas artificiales de procesamiento de la información. “Primera ley de Fodor de la inexistencia de la ciencia cognitiva”, que establece que cuanto más global es un proceso cognitivo, menos se entiende. Los procesos muy globales, como los de razonamiento analógico, no se comprenden en absoluto. Procesos top-down: procesos en que las estructuras más molares y superiores de conocimiento influyen en las funciones más moleculares. Un rasgo muy importante de la segunda generación de las teorías cognitivas del paradigma de procesamiento de la información: la propensión a ser cada vez más molares, a establecer modelos de organización, relativamente permanente, del conocimiento. En suma, a reconvertir el problema de organización del sujeto en un problema de organización del conocimiento. El sujeto construye progresivamente su propia arquitectura funcional. Transforma formas de organización de conocimiento en formas de organización de sujeto. Diferencia progresivamente una arquitectura específica a partir de mecanismos más o menos globales e inespecíficos. La idea de que el sujeto cognitivo es como una Máquina de Turing o la reducción de toda arquitectura funcional de dicho sujeto a “sistemas de producciones”, equivale a la suposición de que todo lo que necesitamos para definir al sujeto cognitivo en un conjunto de elementos computacionales, y un número limitado de operaciones básicas, de forma que el out-put de cualquier modelo cognitivo estaría definido por aplicaciones de éstas sobre aquellos. Tanto en el enfoque asociacionista como en el de procesamiento de la información basado en la hipótesis de la capacidad computacional general, el aparato teórico se reduciría, en último término, a conjuntos de elementos y conjuntos de operaciones combinatorias (asociativas o computacionales) realizables sobre ellos. El modelo de Atkinson y Shikkrin permitió integrar teóricamente un amplio conjunto de datos sobre ese sistema de memoria, y constituyó la primera formulación explícita de su arquitectura: las “estructuras de memoria”, constituidas tanto por el sistema físico como por los procesos de carácter estructural, y que son invariantes y fijos de unas situaciones a otras. Lo que hacen los teóricos del procesamiento de la información, es asignar los límites de competencias del sujeto al único sistema funcional que parece demarcar esos límites dentro de su marco teórico, que es evidentemente la memoria a corto plazo.

Ciertamente, la reducción del problema del desarrollo de la competencia cognitiva a un crecimiento subyacente de la capacidad de la memoria a corto plazo ha constituido la estrategia fundamental utilizada para re-interpretar, en términos de procesamiento de la información, las observaciones recogidas por los investigadores de la Escuela de Ginebra. La reinterpretación de las observaciones piagetianas en los términos de memoria a corto plazo (más afines a los teóricos del procesamiento de la información) no es un movimiento neutro desde el punto de vista de la concepción fundamental del desarrollo cognitivo, sino que conlleva un cambio de enfoque de mucho más largo alcance. La arquitectura funcional del sujeto cognitivo suele definirse mediante un sistema que contiene un procesador central de propósitos generales conectado a dos o más memorias, una de las cuales (aquella con la que cuenta, de forma directa, para realizar su trabajo) establece serias limitaciones a la competencia global del sistema. La otra fuente de limitaciones, que suele incluir este modelo clásico de procesamiento de la información, se origina en los procesos de atención. La idea primera de la atención como una especie de “conmutador”, que actuaría sobre la base de características físicas muy simples de los estímulos, ha sido sustituida, en función de los datos, por concepciones más complejas, que admiten la posibilidad de una selección más tarde o, incluso, flexible de los estímulos. La atención no se concibe en términos de un filtro selectivo o atenuado, sino más bien como un sistema de asignación de recursos de libre disposición o de disposición condicionada por la organización del sistema cognitivo, o como un sistema de canales múltiples o de recursos múltiples. Los supuestos más generales sobre la estructura, o la organización, del sujeto cognitivo en el paradigma estándar de procesamiento de la información: hay un procesador central multipropósito, una memoria permanente cuyos límites de competencia no son conocidos, y una memoria de trabajo, que establece serias limitaciones al sistema como un todo. Además, es muy común la suposición de que el sistema cuenta con unos recursos globales limitados de atención, aunque algunos investigadores son remisos a aceptar esta idea. Recientemente, Fodor ha tratado de ofrecer un modelo más articulado de la arquitectura funcional del sistema cognitivo, sin abandonar el paradigma computacional-representacional....


Similar Free PDFs