EL TALA PDF

Title EL TALA
Author Valentin Ezequiel Luques
Course Biodiversidad de Vegetales
Institution Universidad de Buenos Aires
Pages 4
File Size 156.1 KB
File Type PDF
Total Downloads 20
Total Views 173

Summary

Download EL TALA PDF


Description

EL TALA Celtis ehrenbergiana, Celtis tala

1) Origen Se trata de una especie de origen autóctono considerado el árbol emblema de nuestra ecorregión. Se lo encuentra formando manchones (Talares) a menudo cercano a arroyos, ríos y aguadas. Abunda en todo el centro y norte del país, formando estos extensos talares en el noreste de la provincia de Buenos Aires. Es nativo de América, y se encuentra desde Estados Unidos hasta el sudeste de la provincia de Buenos Aires en el centro-este de la Argentina. Al ser una especie común en la zona ribereña, se encuentra muy presente en las barrancas costeras del río Paraná, participando de las comunidades de la selva marginal y en la costa marítima argentina y uruguaya, y formando la comunidad denominada subdistrito fitogeográfico del tala. 2) Descripción botánica de la planta El Tala es un árbol de porte medio, generalmente entre 4 y 7 m de altura (8 a 12 m como máximo). Puede adoptar hábito arbóreo o arbustivo según la disponibilidad de agua, y se ramifica desde la base en el segundo caso. Se recubre de una corteza clara, color pardogrisáceo, que se vuelve dehiscente en adultos. El fuste se encuentra de forma curva y con ondulaciones irregulares y en diferentes sentidos (ramificación tortuosa). Presenta copa amplia, abundantemente ramificada, que produce un denso enramado en zigzag con espinas fuertes y rectas, de hasta 15 mm de largo, geminadas en las axilas. Crece en suelos secos o moderadamente húmedos con buen drenaje, calcáreos, y buena luz.

Presenta hojas alternas, simples, pecioladas, con la lámina aovada, con base redondeada y el borde aserrado en la zona apical, trinervadas, caedizas y ligeramente asimétricas, de color verde claro. En los ejemplares juveniles muestran pubescencia que desaparece con los años. Florece en primavera, produciendo flores pentámeras, colores amarillento/verdosas, poco visibles, de hasta 2 mm de diámetro, que forman inflorescencias axilares. Las flores masculinas se concentran en la base y las femeninas en la región distal; raramente se presentan flores hermafroditas. Es un árbol autopolinizante, es decir, puede fecundarse sin la ayuda de un organismo externo El fruto es una drupa de forma ovoide de unos 7 mm de diámetro, color anaranjado claro a amarillento una vez maduras, monoseminada. Tienen una piel delgada y la pulpa carnosa, dulce y jugosa, comestible tanto para aves, como para mamíferos y seres humanos. En la madurez semilla dura y rugosa. 3) Multiplicación Al ser consumido por las aves, las semillas se pueden multiplicar naturalmente por zoocoria. También pueden ser directamente sembradas en mantillo o hidratando el fruto en agua a temperatura ambiente. Las semillas germinan entre los 18 a 34 días. Sin embargo, habitualmente esta especie se multiplica por esquejes, de forma asexual, o mediante la recolección de semillas (ejemplares silvestres), que se siembran y germinan bajo correctas condiciones (en invernáculos), y posteriormente, cuando llega a cierto punto de su crecimiento, se planta el árbol ya germinado en el sitio definitivo. 4) Talares: importancia, flora y fauna asociada  El tala es una especie muy valiosa para la multiplicación de animales nativos ya que sirve de refugio, de fuente de alimentos y de nidificación de muchas aves. Es la especie arbórea que más las atrae Esto se debe a varios factores: sus frutos carnosos y dulces son apetecidos por los pájaros frugívoros. Sus ramas en zigzag con espinas en los ángulos son buscadas por varias especies de aves para construir sus nidos, ya que quedan bien sujetas entre sí. En los talares es posible encontrar fauna asociada, aves que aniden en sus ramas como el naranjero, pava oscura, naranjero, chingolo leñateros, horneros, calandrias, paloma, entre otros. También es planta nutricia de varias mariposas, como por ejemplo la zafiro del talar, mariposa bandera argentina, mariposa ochenta, etc. Se desarrollan además otros animales como mamíferos (zorro gris, venado de las pampas, gato montés, cuis pampeano, mulita pampean, el peludo, entre otros), reptiles, anfibios, entro otros.  El tala es apreciado por su madera dura, pesada y flexible, que produce excelente leña y se utiliza para artículos duraderos y de pequeño tamaño. Su madera también se utiliza para hacer carbón. Sirve para cercos vivos y no requiere de muchos cuidados.  Se la utiliza también como una especie ornamental, para adornar jardines y parques.



Al tala se le atribuyen además, diversas propiedades medicinales. Se preparan infusiones con sus hojas para tratar afecciones respiratorias y la indigestión. Este té también es bebido como un poderoso descongestivo.

5) Vestigios culturales en CABA y Gran Buenos Aires: localidades, barrios, clubes, parroquias, asociaciones de fomento relacionados al Tala. El Tala en la historia, folklore, literatura La Legislatura porteña declaró en 2015 como "Especie representativa de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires" al Tala, por su carácter autóctono y su valor histórico. Además, estableció la obligación de preservar los ejemplares existentes, la prioridad de plantar ejemplares en plazas, parques y áreas parquizadas públicas y la prohibición de podarlos o extraerlos. El Tala es el Árbol Emblemático de la Ciudad: se reconoce la raigambre histórica del Tala en el paisaje original. Se promueve también la conservación de los ejemplares vivientes y la generación de nuevos talares. La norma sancionada promueve la difusión en el ámbito educativo. "Nadie duda que hay otras especies exoticas de la región o del país (cultivadas en Buenos Aires) con mayor valor ornamental que el tala. Pero sin lugar a dudas es este árbol el que tiene las raíces más profundas en la historia, el paisaje original y, por consiguiente, la identidad de la Ciudad". “Buenos Aires nació en un talar, de él se nutrió hasta acabarlos casi al extremo de que no quedan rastros del mismo. Más grave aún es que no han quedado rastros en la conciencia de la población, el ciudadano ignora su presencia. Se dice que Buenos Aires siempre dio la espalda al río, lo cual es cierto; pero no solo al río le ha dado la espalda, también a su ribera y barrancas con la flora y fauna asociadas” La designación permitirá mantener vivos los recuerdos de sus orígened y remediará en parte nuestro olvido, así como también beneficiarán a las aves nativas, como el Jilguero Dorado, el Boyerito, el Cardenal, el Pepitero de collar y la Monterita cabeza negra, las orugas y las crías de las mariposas de la ciudad. El talar es una formación boscosa nativa donde el tala es la especie dominante. En el territorio que hoy ocupa la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, el talar constituía el bosque natural que ocupaba los terrenos altos, cercanos al Río de la Plata cuyos indicios podemos apreciar todavía en Parque Lezama o en Barrancas de Belgrano. Este bosque se constituyó en el principal proveedor de madera, necesaria para la construcción de los ranchos, para leña en una zona carente de piedras. Viven ejemplares de tala de diversas edades en la Ciudad de Buenos Aires, quizá algunos centenarios en el Jardín Zoológico y en la Facultad de Veterinaria de la UBA y en Palermo dentro del Club de Amigos. En la Reserva Ecológica “Costanera Sur” se han cultivado con el objetivo de iniciar procesos de restauración ambiental, generando talares muy cerca de donde los hubo anteriormente. También se ha representado este ambiente a pequeña escala en el Parque “Presidente Sarmiento” en el arboretum “Árboles de Buenos Aires”. Bibliografía consultada:  https://www.legislatura.gov.ar/_post_old.php?ver=4804  http://isft75.edu.ar/wiki/base-de-conocimientos/celtis-tala/  http://archivo.infojardin.com/tema/tala-celtis-tala-foto-y-descripcion.375194/  http://www.herbotecnia.com.ar/aut-tala.html



https://florabonaerense.blogspot.com/2012/02/tala-celtis-tala.html...


Similar Free PDFs