El tema de la globalización en la película Babel PDF

Title El tema de la globalización en la película Babel
Author Gabriela Winkler
Course Cultura contemporánea
Institution Pontificia Universidad Javeriana
Pages 6
File Size 94.9 KB
File Type PDF
Total Downloads 78
Total Views 135

Summary


Introducción al tema de la globalización (Puntos positivos y negativos)
Hablar propiamente de la película y sus diferentes escenarios.
Conectar la película con el tema de la globalización, dando ejemplos de la trama.
...


Description

1. Hablar propiamente de la película y sus diferentes escenarios Babel es una película dirigida por el cineasta mexicano Alejandro Gonzalez Iñárritu en 2006, y narra 4 historias diferentes interconectadas entre sí. Estos 4 espacios narrativos se encuentran localizados en diferentes zonas geográficas del mundo, Estados Unidos, Japón, México y Marruecos, donde existen evidentemente diferentes culturas y concepciones de la realidad. Sin embargo, las 4 historias se ven unidas por un acontecimiento en específico alrededor del cual gira la trama. En un primer escenario, tenemos a la familia marroquí, un espacio evidentemente pobre donde lo más importante es la familia y su sustento. De ahí parte la trama, en donde el padre compra la escopeta para que sus hijos cuiden de las ovejas. En un segundo escenario, están los turistas estadounidenses, Richard y Susan, que se encuentran de viaje por Marruecos, en busca de una mayor estabilidad como pareja. Son una familia de buenos recursos, esto se evidencia por su espacio en Estados Unidos donde podemos observar a los niños con diferentes privilegios. Por otro lado, está la historia de la niñera, Amelia, junto a la cual podemos vivir una cultura diferente a las dos anteriores, esto en escenas cuando entran a México. Como por ejemplo los vestuarios, la música, los rituales con las gallinas, etc. Por último, tenemos el espacio de Chieko, en Japón, una adolescente sordo muda, que a pesar de contar con toda la tecnología y los privilegios económicos, vive inmersa en un profundo existencialismo y dolor por la pérdida de su madre. La película es un evidente ejemplo del fenómeno de la globalización, ya que aunque los hechos ocurren en una zona lejana, termina afectando a cada una de las 4 locaciones ya mencionadas por medio de sus personajes. Sin embargo, se evidencia el lado negativo de la globalización, su lado más realista, mostrando cómo esa unión e integración de diferentes países del mundo no son más que una utopía, al mostrarnos todavía incapaces de comprender al otro desde sus zapatos, y nos centramos en comprender el mundo única y exclusivamente desde nuestros propios discursos, nuestro lenguaje, creencias, percepciones, etc. Precisamente de ahí parte su nombre, desde el mito bíblico de la Torre de Babel como espacio de diferenciación en donde se imposibilita la comunicación de unos con otros al tener distintos lenguajes.

2. Aspectos de la realidad de la globalización en la trama

3.1 Interconexión En la globalización se han invisibilizado las fronteras sociales, de modo que ya todos estamos conectados unos con otros, para entender un poco más esto de la interconexión decidimos apelar a la: ● Teoría de los 6 grados de separación: Afirma que todas las personas del mundo están conectadas entre sí a partir de sólo 6 niveles de separación, es decir que cada quien puede estar conectado a cualquier otra persona en el mundo sólo a través de una cadena de 5 intermediarios. La teoría fue propuesta en 1930 por el escritor húngaro Frigyes Karinthy y consiste básicamente en que yo conozco en promedio a 100 personas, cada una de esas 100 personas conocen en promedio a otras 100 personas, y así sucesivamente hasta completar los 6 niveles de interconexión estamos todos conectados con todos. Actualmente, los teóricos afirman que esos 6 niveles se han reducido a 4 gracias a las redes sociales y a la globalización en sí. Ejemplo de la teoría es cómo un acontecimiento en específico impactó la vida de 4 familias diferentes independientemente de que éstas jamás se hubieran conocido o siquiera visto alguna vez. El padre de Chieko regala su arma a un marroquí, que termina intercambiándosela a esta familia que buscaba cuidar de sus ovejas, los niños disparan al bus, en el bus se encuentra esta pareja de estadounidenses, la esposa es herida, por esto la niñera se ve en la obligación de cuidar a los niños unos días más. Parece ser que esa conexión es INEVITABLE Bauman retrata esto de lo inevitable de la interconexión en su libro Miedo Líquido, compuesto por seis capítulos que relacionan el miedo con fenómenos como la desaparición física, la fama, la globalización, el consumo, etc. Específicamente en el capítulo Los terrores de lo global, retrata un escenario globalizado en el que las acciones del yo siempre van a repercutir en el otro y viceversa: “Todos estamos en peligro y todos somos peligros para los demás”.(Pág. 127) Ya se perdió el control sobre nosotros mismos, ni siquiera los Estados Nación tienen el control, se vive esa incertidumbre de que nuestro destino no depende de nosotros mismos y evidentemente eso genera pánico. A pesar de que la “sociedad abierta” implicaba un sentimiento de libertad y orgullo, es hoy en día una “experiencia aterradora (...) poblaciones abrumadas por fuerzas que no pueden controlar ni comprender plenamente”.

3.2 Vulnerabilidad Claramente, y ligado a esa interconexión y a lo inevitable, se ha hecho evidente a través del tiempo cómo a medida de que se enriquecen unos, repercute en la pobreza de otros, en medio de un entorno de explotación económica. Es por eso que es posible observar una concentración de capital en unos países, tales como las potencias mundiales, China y USA, y un aumento de la pobreza en países del tercer mundo que son explotados por los mismos. Arundhati Roy, escritora y activista india afirmó: “Mientras la élite sigue viajando a su destino imaginario, situado en algún lugar de la cima del mundo, los pobres han quedado atrapados en una espiral de delincuencia y caos”. (1. Arundhati Roy, «El imperio no es invulnerable», Maniere de l/oir, n° 75, junio-julio de 2004, págs. 63-66.). Esto se ejemplifica en la película comparando la situación de los diferentes personajes, específicamente podemos hablar del momento de transición entre los niños marroquíes y los niños gringos. En Miedo líquido hay también un capítulo titulado El horror de lo inmanejable que retrata cómo la humanidad con la globalización está planeando su propio suicido, su autodestrucción. Esto relacionado a lo que ya veníamos hablando anteriormente de que profundiza más las brechas entre países ricos y pobres, empobreciéndose más los pobres a medida que se enriquecen los ricos. Bauman habla de que la mayoría de desgracias que viven los países o territorios pobres, son entendidas como desgracias naturales cuando en realidad no es así. Pone como ejemplo el huracán Katrina, que dejó víctimas en territorios que, mucho antes del azote, ya eran marginadas de ese orden mundial y habían sido echadas a un lado. Muchos al tener pocos recursos no pudieron comprar un boleto de avión y huir, por lo que perdieron sus pertenencias y algunos hasta la vida. Ejemplo de esto en la película es que, así como con el huracán, cualquiera hubiera podido pasar por la penosa situación de ser disparado. Sin embargo, al encontrarse en territorio marroquí se agravó mucho más la situación y se encontraron en un estado de mayor vulnerabilidad. (ACCIDENTE NICO) 3.3 Mass media Un aspecto clave de la globalización son los canales de comunicación por medio de los cuales se conectan los diferentes países y territorios. Creando alrededor una era de la información. No obstante y como ya se ha visto anteriormente en clase, la total dependencia a los medios de comunicación o al Social Media da lugar a una era de la desinformación, en donde existe un exceso de información que no permite que el individuo piense críticamente y decide

aceptar como real todo lo que se le presenta ante sus ojos. Lo anterior se evidencia en la película en cómo se difunde la noticia del accidente del disparo alrededor del mundo, podemos observar en un momento en que Chieko se encuentra viendo TV cómo están transmitiendo la noticia hasta en Japón. Pero no cualquier noticia, sino la deformación del hecho mismo convirtiéndolo en un ataque terrorista, por las diferencias políticas entre ambos Estados. Hecho que todo el mundo cree cierto. En la película los medios de comunicación juegan en contra de los personajes. Por un lado, se muestra cómo los medios de comunicación, los periodistas, retrasan y entorpecen el proceso para que la embajada estadounidense brinde ayuda a Susan y Richard. Por otro lado, como Chieko hace uso de estos medios tecnológicos para hacerse entender y aún así es incomprendida. Lo anterior demuestra a lo largo de la película que los medios tecnológicos y de comunicación son pensados en un principio como una salvación y son glorificados, cuando en realidad pueden representar un obstáculo para una verdadera comunicación entre los individuos. Vemos verdadera comunicación cuando los personajes se despojan de la internalización de sus discursos y se abren a la comprensión del otro. Tal como el momento en el que se encuentran Richard y el hombre marroquí sentados esperando y hablan cada uno de sus respectivas familias, el hombre marroquí le dice a Richard que debe tener más hijos y, llevado por estereotipos, Richard le pregunta al hombre cuántas esposas tiene. O cuando Chieko recibe el abrazo del policía con el que intenta acostarse en un principio, y él comprende su situación y se apiada de ella. Otro ejemplo de este aspecto es el capítulo “Arcangel” de Blackmirror, que muestra también la manera de acotar la realidad, sesgarla, a través de medios tecnológicos. (...) Analogía a lo que hacen los medios de comunicación al cercar nuestra visión del mundo. 3.4 Hegemonía cultural Llevados por la idea de la globalización de que “todos somos iguales” se hace evidente cómo no somos capaces de ver y entender al otro desde sus diferentes perspectivas y discursos. La pertenencia a una cultura determinada nos lleva a observar el resto de culturas como inferiores, de modo que la globalización nos aproxima, pero nos hace al mismo tiempo más distantes. En lecturas pasadas de la clase hemos visto cómo el no poder despojarnos de nuestros propios discursos, nuestro lenguaje, nuestras costumbres, creencias, aspectos culturales, etc.,

hace que “encuadremos” inevitablemente la realidad del otro de acuerdo a nuestras propias categorías. Debido a esto, desconocemos lo que pasa más allá de ese mundo en el que vivimos. Ejemplo de esto es cómo en USA ha tratado a lo largo del tiempo fomentar el patriotismo y la confianza hacia la Nación, evadiendo temas de otros países que pueden afectar este propósito. (Revista Time 3 ejemplos) En la película esto se refleja en la confianza que tienen los turistas en su Gobierno, al llamar a la embajada tras el accidente de Susan. Otro ejemplo de la película es la relación que tienen los estadounidenses con los marroquíes, de modo que Susan desconfía mucho de ellos al ser considerados para ella seres “extraños”, sucios y malvados. Tienen arraigados modelos sociales y culturales occidentalizados que les impide comprender otras realidades. Sin embargo, en la película Richard y Susan se ven obligados a adentrarse a esa cultura desconocida para salvarle la vida a Susan, como lo podemos ver cuando es tratada por el médico local y cómo acepta finalmente fumar de lo que le ofrece la señora para sentirse mejor. O así mismo, cuando orina en una vasija. De por sí las diferencias culturales son tema de toda la trama, de igual manera entre Amelia y los estadounidenses, que terminan sospechando que ha secuestrado a los niños y es arrestada, llevados igualmente por estereotipos. O cuando los niños le dicen a Amelia al entrar a México que los papás les enseñaron que México era peligroso y el sobrino le responde que México está lleno de mexicanos.

3.5 Individualismo Aunque parezca paradójico hablar de individualismo en medio de la globalización, también es una realidad. A pesar de estar “conectados”, esas conexiones no logran satisfacer nuestra necesidad de estar unido al otro, por lo que a la final nos encontramos solos con nuestros dispositivos y nos vemos aislados de los demás. Ejemplo de esto es Chieko, cómo a pesar de tener todos los aparatos habidos y por haber para mantenerse en contacto con los demás, se siente sola y vacía. Este individualismo lleva a no pensarnos en sociedad, sino en nosotros mismos, convirtiéndonos en parte seres narcisistas y pensando únicamente en nuestro bienestar. Tal como se vio en la película cuando los demás turistas abandonan a Richard en medio de esa penosa situación por miedo a ser atacados por los marroquíes que nada les estaban haciendo ni tenían planeado hacerles.

Redes sociales → mostrar tu mejor versión y uno tiene muchos amigos o seguidores, pero no son verdaderos amigos.

Conclusión: la película termina con la desnudez de Chieko en el balcón, donde es posible observar una ciudad sumamente civilizada, pero ella al estar desnuda y llorando, representa esa esencia humana propia de nuestra naturaleza que no ha sido atendida por estar pensando en desarrollo económico y en un cada vez más inalcanzable desarrollo social....


Similar Free PDFs