Elaboración de Informe Final PDF

Title Elaboración de Informe Final
Course Investigación de Mercados
Institution Universidad Francisco Gavidia
Pages 6
File Size 318.7 KB
File Type PDF
Total Downloads 54
Total Views 166

Summary

Investigación sobre la elaboración del informe final a elaborar en la asignatura de Investigación de Mercado, Unidad 4. ...


Description

Tema 1: Elaboración de Informe Final I. IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA

¿Cuál es la probabilidad de que la empresa “XYZ” al implementar un Plan de Publicidad incremente las ventas de los repuestos y servicios que ofrece en el sector urbano de la ciudad de Sonsonate?

¿Cuál es la probabilidad de que la empresa “XYZ” al implementar un V. Inter. Plan de Publicidad incremente las V.I.(causa) ventas de los repuestos y servicios V.D. (efecto) que ofrece en el sector urbano de la ciudad de Sonsonate?

II. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ( 2 – 3 páginas) 

Antecedentes o historia de la empresa (proveedores, nombre y giro de la empresa).



Productos o servicios que se ofrecen.



Determinar las causas y efectos que están originando la investigación.



Preguntas de investigación, a las cuales se les dará respuesta con el trabajo de investigación.

III. JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN (2-3 páginas)



¿Por qué es necesaria la investigación de mercado para la empresa?



Resaltar la importancia de implementar la Investigación de Mercados.



Los beneficios que la empresa obtendría con la Investigación de Mercado.

IV. SISTEMA DE HIPÓTESIS DE SOLUCIÓN

Si, la empresa Mielita S.A de C.V implementara un Plan de Publicidad en el centro urbano de Santa Ana, enfocado a promocionar los productos y servicios que ofrece, entonces las ventas en ambas categorías se incrementarían.

V. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

Determinar el impacto del absentismo en la Unidad Médica XXXX sobre el desempeño organizacional durante el segundo semestre del año 2006.

VI. METODOLOGíA DE LA INVESTIGACIÓN. 1-Identificación Fuentes de Información

IDENTIFIACIÓN FUENTES DE INFORMACIÓN. 1° INFORMACIÓN PRIMARIAS: Son aquellas que se recolectan específicamente para las necesidades inmediatas de la investigación. Es aquella información que se obtiene directamente del sujeto de análisis. Mencionar quienes son los sujetos de análisis, resaltando algunas características de los mismos, ubicación del sujeto de estudio. Mencionar que se elaborara una encuesta con el propósito de obtener información que alimentara la investigación. Destacar la zona geográfica donde se encuentra el sujeto de análisis. 2° INFOMACIÓN SECUNDARIA INTERNA: Son aquellas que se obtienen dentro de la organización para la cual se realiza la investigación. Ej.: Informes financieros, base de datos de clientes, facturación y reportes de ventas que tiene en su poder la empresa, campañas publicitarias, resultados de investigaciones anteriores. 3° INFORMACIÓN SECUNDARIA ENTERNA: Esta información se obtiene mediante consultas realizadas en libros, revistas con publicaciones relacionadas con el tema de investigación, reportaje de periódicos, información recopilada de Internet, datos estadísticos, publicaciones gubernamentales (DIGESTYC), datos de asociaciones comerciales (Cámara de Comercio, FEPADE, Fusades), tesis.

2- Ámbito de la Investigación

Se

debe

mencionar

el

lugar,

zona

o

área.

Ejemplo: Área metropolitana de San Salvador, específicamente en los municipios de Apopa, Soyapango, Ilopango y San Martín.

3- Universo o Población Sujeto de Estudio



Detallar si la población es finita o infinita.



Breve explicación del porqué se decidió trabajar con este tipo de población.

a) Determinación del marco muestral: Es una lista física de todas la unidades en una población, utilizada para obtener una muestra. Los elementos a incluir pueden ser: i.

Lista de clientes.

ii.

Registros de la Alcaldía.

iii.

Directorio telefónico.

Determinación del tamaño de la muestra El número de sujetos encuestados según fórmula aplicada. n = (1.96) 2 (0.50)(0.50) n = (0.05) 2 n = (3.8416)(0.50)(0.50) n = 0.0025 n = 0.9604 n = 0.0025 n = 384.16 = 384 clientes. b) Método de distribución muestral Afijación simple: n (tamaño de la muestra) /estratos 120 / 5 = 24 entrevistados

4- Diseño de herramientas de investigación

a) Guía de entrevista. Se deberá especificar si para la investigación fue necesario elaborar una entrevista y con qué fines se hizo. b) Cuestionario estructurado. Se debe mencionar el tipo de preguntas que fueran utilizadas para la elaboración del cuestionario y la estructura del mismo.

CUESTIONARIO ESTRUCTURADO I.

II. III. IV. V.

SOLICITUD DE COLABORACIÓN: Consisto de solicitar de la manera más atenta la colaboración de las personas para el llenado del cuestionario con la información lo más honesta posible. DATOS DE CLASIFICACIÓN: Las variables que fueron seleccionadas fueron. CUERPO DEL CUESTIONARIO: En esta etapa se estructuro el cuerpo del cuestionario con sus diferentes preguntas. INDICACIONES: Se dieron indicaciones precisas para guiar al encuestado en la forma como llenar el cuestionario. DATOS DEL ENCUESTADO: Se proporcionaron los datos del encuestador.

c) Prueba piloto. Se deberá explicar que la realización de la prueba piloto se hizo con el fin de validar todas las preguntas que conformaron el cuestionario.

5- Administración de la encuesta a.

Limitantes: se deberán expresar las limitantes que se tuvieron como grupo para la realización de la encuesta.

b.

Clasificación de la información: qué factores se tomaron en cuenta a la hora de clasificar la información.

c.

Tabulación de la información

d.

Análisis de resultados: para realizar el análisis de los resultados obtenidos en el proceso de investigación se utilizó la matriz vaciado de datos.

6- Matriz vaciado de datos Luego se utilizaron los valores planteados en el cuadro resumen, para representar gráficamente los resultados en términos porcentuales a través de un grafico de pastel. 7. Conclusiones Teniendo como base los resultados de la investigación se concluye en lo siguiente. 8. Recomendaciones: Como grupo de trabajo recomendamos a la empresa lo siguiente.

VII. PRESUPUESTO DE LA INVESTIGACIÓN



Es aquel presupuesto en el cual se estiman todos los gastos que implica la realización de la Investigación de Mercados



El presupuesto ayuda a administrar los recursos económicos y humanos. Reduce el riesgo y la incertidumbre.

Estructura del presupuesto A) Recurso Humano: Encuestadores personal de campo. B) Recurso Tecnológico: Laptop ,equipo telefónico, impresora, cámara digital,etc. C) Recursos Materiales: Papelería y útiles papelería, impresiones, lapiceros,etc. D) Otros Gastos: Transporte y alimentación.

VIII. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

IX. INFORME GERENCIAL O RESUMEN EJECUTIVO (2 a 3 páginas)



Antecedentes: razones o motivos que originaron la investigación.



Propósito de la investigación : beneficios que se obtendrán con la realización de la investigación.



Metodología: mencionar tipo de población, tamaño de la muestra, área geográfica y tipos de preguntas empleadas en el cuestionario.



Presentación de la información: mencionar que se utilizaron los cuadros resúmenes de datos, es decir, la tabulación, análisis de los resultados, gráficos, conclusiones y recomendaciones .



Conclusiones y Recomendaciones: redactarlas de forma general, es decir, se concluye o se recomienda X solución al problema que enfrenta la empresa.

X. ANEXOS

Lea, analice y responda, según corresponda. 1. Planteamiento del problema: antecedentes o historia de la empresa. Productos o servicios que se ofrecen. Determinar las causas y efectos que están originando la investigación. Verdadero

Falso

2. Lista de clientes, registros de la Alcaldía y directorio telefónico: A: Determinación del marco muestral. B: Determinación del tamaño de la muestra.

3. Estructura del presupuesto: Recurso Humano, recurso tecnológico, otros gastos. Verdadero

Falso...


Similar Free PDFs