Informe PLAN DE Mejora Final PDF

Title Informe PLAN DE Mejora Final
Author Yen Cordova
Course Psicología de los Grupos
Institution Universidad César Vallejo
Pages 15
File Size 935.1 KB
File Type PDF
Total Downloads 361
Total Views 452

Summary

ESCUELA PROFESIONAL DE INFORME mis habilidades sociales para una convivencia saludable en la I.E. Tradiciones Ricardo DE LOS GRUPOS II CICLO INTEGRANTES: Cala Aucca, Cinthya Pamela DOCENTE: Aquino Lucy Gliceria 2019 I Lima 1 1. En la actualidad, las habilidades sociales son un conjunto de conductas ...


Description

ESCUELA PROFESIONAL DE PSICOLOGÍA

INFORME “Mejorando mis habilidades sociales para una convivencia saludable en la I.E.P. Tradiciones Ricardo Palma”

PSICOLOGÍA DE LOS GRUPOS II CICLO INTEGRANTES: Cala Aucca, Cinthya Pamela

DOCENTE: Aquino Fabián, Lucy Gliceria

2019 – I Lima - Perú 1

1. INTRODUCCIÓN En la actualidad, las habilidades sociales son un conjunto de conductas que nos permiten interactuar y relacionarnos con los demás de manera efectiva y satisfactoria. Además de que debemos formar a los niños en una base de habilidades sociales para que en un futuro puedan potencializar sus actitudes y llegar hacer personas competentes, y puedan lograr alcanzar las metas que se propongan. Por esa razón se intervino en la I.E.P. Tradiciones Ricardo Palma donde se presentó el taller sobre las habilidades sociales, enfocándose en la comunicación asertiva, todo ello se explicó con dinámicas vivenciales, imágenes, videos, música y temas expositivos. Con el objetivo de incrementar la conducta asertiva que es aquella que permite a tantos niños como padres de familia expresarse adecuadamente esta situación de conflicto, sin medir distorsiones cognitivas o ansiedad y combinando los componentes verbales y no verbales de la manera más efectiva posible, es decir, expresar desacuerdo, aceptar críticas, defender derechos y expresar en general sentimientos negativos, respetando el derecho de otros. Sin embargo, debido a los distintos problemas escolares, razón por la que hemos decidido realizar nuestro plan de mejora enfocado en el autoestima, asertividad, bullying y manejo de emociones para que los alumnos lo vean más divertido y así llegar al objetivo que es la unión y buen trato entre compañeros.

2. ANTECEDENTES DE LA I.E.P.T. RICARDO PALMA Reseña Histórica La Institución Educativa Privada “Ricardo Palma” está ubicada en la Av. Héroes del Cénepa Mz. J3 Lote 18 del distrito de San Juan de Lurigancho. Inicia sus actividades gracias a la gestión de Jesús Paulino Aranda y su esposa quienes a principios del año 1992 ven la necesidad de contar con un Centro Educativo donde puedan educar a sus hijos habilitan 2 aulas muy precarias en su local comunal donde funcionan el primero y segundo grado de primaria y mediante la Resolución Directoral N° 4896 de fecha 12 de Noviembre de 1999 de la Zona de Educación 01 Lima Metropolitana se reconoce su funcionamiento.

Desde su inicio nuestra institución ha tenido serias dificultades para poder contar con un local propio hasta el año 2000 y el Ministerio de Vivienda deciden afectar el terreno que actualmente ocupa con un área de 6925

m

2

. Frente al incremento de la población

estudiantil y a la necesidad de que los alumnos y alumnas que concluían sus estudios primarios continúen sus estudios secundarios se solicita la ampliación de los servicios a este nivel 2

aprobándose dicha medida con la Resolución Directoral N° 0228 – USE 03 SJL del mes de Abril; en el mes de Agosto del mismo año se le asigna el nombre de la I.E.P. “Tradiciones Ricardo Palma” con el que se nos reconoce hasta la fecha.

El incremento de los alumnos durante los últimos años ha sido muy acelerado por lo que se ha tenido que ampliar la construcción de ambientes para satisfacer las necesidades habiéndose logrado el año 2005 la construcción de dos edificios de 5 pisos y una loza deportiva por Urb. San Miguel. Teniendo como visión consolidarse como una institución educativa de calidad, competitiva, líder a nivel local y regional, que forme ciudadanos responsables y emprendedores con una sólida formación científica, humanística y técnica, con la práctica de valores, capaces de integrarse en el mundo laboral, que le permitan convivir democráticamente y comprometidos con el desarrollo sostenible.

NOMBRE IE:

TRADICIONES RICARDO PALMA

NIVEL:

Inicial - Primaria - Secundaria

DIRECCIÓN:

Av. Héroes del Cénepa Mz. J3 Lote 18

CENTRO POBLADO:

San Juan de Lurigancho

DISTRITO:

Lima

REGIÓN:

Lima

UBIGEO:

150132

CATEGORÍA:

Escolarizado

TIPO:

Privada

PROMOTOR:

Jesús Paulino Aranda

UGEL:

UGEL San Juan de Lurigancho 05

ESTADO:

Activo

NÚMERO APROXIMADO DE ALUMNOS:

562

3

3. OBJETIVO GENERAL: Promover acciones para elevar los resultados de los aprendizajes de los niños y niñas de la “Institución Educativa Privada Tradiciones Ricardo Palma“ a través de dinámicas y charlas, como el uso de diferentes materiales, aplicación de los instrumentos de evaluación involucrando la participación directa y comprometida de los alumnos del colegio.

4

OBJETIVOS ESPECÍFICOS: 

Establecer compromisos de mejora de los aprendizajes de los niños.



Utilizar adecuadamente los instrumentos y materiales para poder promover y organizar el desarrollo continuo de sus estudios para los niños.



Promover y desarrollar un buen clima institucional acogedor de respeto y buen trato que permita al estudiante desarrollar aprendizajes potenciando su talento.

4. FINALIDAD Formar estudiantes críticos, creativos, reflexivos, constructores de sus propios aprendizajes, con docentes creativos, productivos y emprendedores, con valores y atributos de liderazgo, competitivos y de excelencia; contribuyendo al desarrollo cultural de la sociedad.

5. FECHA DE EJECUCIÓN El presente plan de mejora se desarrolló el 18 de junio del 2019.

6. PÚBLICO BENEFICIARIO Se desarrolló estas actividades a los dos salones 3ro grado de primaria “A” y “B” de la Institución Educativa Privada Tradiciones Ricardo Palma.

7. RESPONSABLES DE LA EJECUCIÓN Las personas responsables que nos apoyaron durante los talleres realizados son el docente Carlos Ramos Parra y la docente Laddy Palomino Bermúdez, acompañados del Director Jesús Paulino Aranda de la “I.E.P. Tradiciones Ricardo Palma“.

8. RECURSOS UTILIZADOS.         

Imágenes ilustrativas Carteles pequeños Limpia tipo Papel bond Cinta adhesiva Plumones gruesos de colores Papelógrafos Cartulinas de colores Lapiceros

5

    

Música Recuerdos Formato de asistencia Bolsitas Regalitos

9. DESCRIPCIÓN DEL PROCESO: Logro de resultados a. Número de facilitadores: Realizaron la actividad un total de 5 estudiantes de la Escuela Profesional de Psicología del II Ciclo de la Universidad César Vallejo. b. Número de beneficiarios: El total de beneficiarios fueron los 47 alumnos del colegio (24 del salón de la “A” y 23 del salón de la “B”)

10. RESULTADOS: 10.1.

Padres de Familia

PRE TEST

POST TEST

1. ¿Logras expresarte cuando no estás de acuerdo con alguna cosa?

NO; SI; 20.83% 22.92%

NO; 35.42%

SI A VECES NO

A VECES; 56.25%

SI; 31.25%

SI A VECES NO

A VECES; 33.33%

Se puede visualizar que el 21 % de los padres logran expresarse cuando no están de acuerdo con alguna cosa, mientras que el 56% a veces logran expresarse cuando no están de acuerdo con alguna cosa y el 23% no logra expresarse cuando no están de acuerdo con alguna cosa

Se puede visualizar que el 31 % de los padres logran expresarse cuando no están de acuerdo con alguna cosa, mientras que el 33% a veces logran expresarse cuando no están de acuerdo con alguna cosa y el 36% no logra expresarse cuando no están de acuerdo con alguna cosa

2. ¿Te alteras cuando tienes que defender tus ideas?

6

NO; 20.83%

SI; 10.87% SI; 50.00%

A VECES; 29.17%

SI A VECES NO

Se puede observar que el 50% de los padres se altera cuando tienen que defender sus ideas, mientras que el 29% a veces se altera cuando tiene que defender sus ideas, y el 21% no se altera cuando tiene que defender sus ideas.

NO; 50.00%

A VECES; 39.13%

SI A VECES NO

Se puede observar que el 11% de los padres se altera cuando tienen que defender sus ideas, mientras que el 39% a veces se altera cuando tiene que defender sus ideas, y el 50% no se altera cuando tiene que defender sus ideas.

3. ¿Aceptas todo lo que las demás personas te dicen?

NO; 33.33% SI; 31.25%

NO; 25.00%

SI A VECE NO

SI; 54.17% A VECES; 20.83%

A VECES; 35.42%

Se puede visualizar que el 31% de los padres acepta todo lo que las demás personas le dicen, mientras que el 36% a veces acepta todo lo que las demás personas le dicen, y el 33% no acepta todo lo que las demás personas le dicen.

SI A VECES NO

Se puede visualizar que el 54% de los padres acepta todo lo que las demás personas le dicen, mientras que el 21% a veces acepta todo lo que las demás personas le dicen, y el 25% no acepta todo lo que las demás personas le dicen.

4. ¿Permites que las demás personas expresen lo que sienten y piensan?

NO; 45.83%

SI; 35.42%

NO; 22.41%SI; 25.86% SI A VECES NO

SI A VECE NO

A VECES; 18.75%

Se puede observar que el 35% de los padres permiten que las demás personas expresen

A VECES; 51.72%

Se puede observar que el 21% de los padres permiten que las demás personas expresen lo 7

lo que sienten y piensan, mientras que el 19% a veces permite que las demás personas expresen lo que sienten y piensan, y el 46% no permite que las demás personas expresen lo que sienten y piensan.

que sienten y piensan, mientras que el 52% a veces permite que las demás personas expresen lo que sienten y piensan, y el 22% no permite que las demás personas expresen lo que sienten y piensan.

5. ¿Expresas lo que piensas sin herir a los demás?

SI; 14.58% NO; 47.92% A VECES; 37.50%

SI; 20.83% SI A VEC NO

Se puede visualizar que solo el 15% de los padres si expresan lo que piensan sin herir a los demás, mientras que el 37% a veces expresan lo que piensas sin herir a los demás y el 48% no expresa lo que piensa sin herir a los demás.

NO; 41.67% A VECES; 37.50%

SI A VECES NO

Se puede visualizar que solo el 21% de los padres si expresan lo que piensan sin herir a los demás, mientras que el 37% a veces expresan lo que piensas sin herir a los demás y el 42% no expresa lo que piensa sin herir a los demás.

6. ¿Te molestas fácilmente cuando las personas no aceptan tu opinión?

SI; 20.00%

NO; 33.33% SI; 45.83%

SI A VECES NO

NO; 57.78%

A VECES; 20.83%

Se puede visualizar que el 46% de los padres si se molesta fácilmente cuando las personas no acepta su opinión, mientras que el 21% a veces se molesta fácilmente cuando las personas no aceptan su opinión y el 33% no se molesta fácilmente cuando las personas no aceptan su opinión.

A VECES; 22.22%

SI A VECE NO

Se puede visualizar que el 20% de los padres si se molesta fácilmente cuando las personas no acepta su opinión, mientras que el 22% a veces se molesta fácilmente cuando las personas no aceptan su opinión y el 58% no se molesta fácilmente cuando las personas no aceptan su opinión.

7. ¿Las demás personas entienden lo que expresas?

8

NO; 14.58%

SI; 14.58% NO; 47.92% A VECES; 37.50%

SI A VECES NO

Se puede observar que el 37% de los padres piensan que las demás personas entienden lo que expresan, mientras que el 37% a veces las demás personas entienden lo que expresan y el 48% no creen que las demás personas entienden lo que expresan

SI; 47.92% A VECES; 37.50%

SI A VECE NO

Se puede observar que el 48% de los padres piensan que las demás personas entienden lo que expresan, mientras que el 37% a veces las demás personas entienden lo que expresan y el 15% no creen que las demás personas entienden lo que expresan

8. ¿Tus expresiones no verbales son coherentes con tu mensaje verbal?

SI; 20.83% NO; 47.92% A VECES; 31.25%

NO; 22.92% SI A VECE NO

Se evidencia que el 21% de los padres piensan que sus expresiones no verbales son coherentes con tu mensaje verbal, mientras que el 31% a veces cree que sus expresiones no verbales son coherentes con tu mensaje verbal y el 48% considera que no, que sus expresiones no verbales son coherentes con tu mensaje verbal

SI; 47.92% A VECES; 29.17%

SI A VECES NO

Se evidencia que el 48% de los padres piensan que sus expresiones no verbales son coherentes con tu mensaje verbal, mientras que el 29% a veces cree que sus expresiones no verbales son coherentes con tu mensaje verbal y el 23% considera que no, que sus expresiones no verbales son coherentes con tu mensaje verbal

9. ¿Conoces los diferentes tipos de comunicación?

9

NO; 14.29%

NO; 25.00% SI; 41.67%

SI A VECE NO

A VECES; 23.21%

A VECES; 33.33%

Se puede visualizar que el 42% de los padres si conocen los diferentes tipos de comunicación, mientras que el 33% no conocen mucho sobre los diferentes tipos de comunicación y el 25% no conoce sobre el tema de los tipos de comunicación.

SI; 62.50%

SI A VECE NO

Se puede visualizar que el 63% de los padres si conocen los diferentes tipos de comunicación, mientras que el 33% no conocen mucho sobre los diferentes tipos de comunicación y el 14% no conoce sobre el tema de los tipos de comunicación.

10. ¿Sabes qué es la comunicación asertiva?

NO; 9.43% A VECES; 18.87%

SI; 27.08% SI A VECES NO

NO; 41.67%

SI; 71.70%

A VECES; 31.25%

Se evidencia que el 27% de los padres si saben sobre la comunicación asertiva, mientras que el 31% no conocen mucho sobre la comunicación asertiva y el 42 % no conoce sobre la comunicación asertiva.

SI A VEC NO

Se evidencia que el 72% de los padres si saben sobre la comunicación asertiva, mientras que el 19% no conocen mucho sobre la comunicación asertiva y el 9% no conoce sobre la comunicación asertiva.

INTERPRETACIÓN GENERAL Se puede evidenciar que los padres aumentaron en un 40% su entendimiento acerca de los beneficios de la comunicación y las habilidades sociales, en comparación a lo que manifestaba en el pre test tomado antes de la intervención.

11. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES: Conclusiones 

El taller para los niños para poder lograr una convivencia saludable: “Convivir en armonía y con alegría”. Logro informar a los docentes acerca de los beneficios de una mejor comunicación y de un adecuado desarrollo dentro de su ámbito social y familiar.

10



 

Los estudiantes destacaron su capacidad de promover el compañerismo, la asertividad y las excelentes relaciones sociales entre sus demás compañeros del aula. Es necesario que nuestros estudiantes se adapten con su entorno y sepan cómo desenvolverse en las situaciones cotidianas de la vida. Los alumnos del 3ro grado de primaria disfrutaron del taller realizado y adquirieron conocimiento para poner en práctica en su vida sobre las habilidades sociales.

Recomendaciones    

 

Es necesario potenciar los conocimientos brindados en el taller de habilidades sociales; ya que de esta manera se podrá mejorar el clima familiar. Continuar fortaleciendo y estimulando al desarrollo de sus habilidades interpersonales Reforzando positivamente para la adquisición y mejoría de sus habilidades sociales, mediante el aprendizaje vicario y retroalimentación interpersonal. Se recomienda a los docentes poder incentivar a sus niños a tener una comunicación asertiva, para que puedan desenvolverse de manera eficaz en su entorno social. Promover el desarrollo de las habilidades sociales en los niños de inicial de 4 años. Incluir talleres de habilidades sociales en la programación mensual del centro educativo.

11

ANEXOS

12

13

14

15...


Similar Free PDFs