Elecciones DE BÉ Lgica 2019 PDF

Title Elecciones DE BÉ Lgica 2019
Course Derecho Civil y Mercantil
Institution Universidad Autónoma de Madrid
Pages 15
File Size 704 KB
File Type PDF
Total Downloads 5
Total Views 169

Summary

apuntes mercantil 2 recalde sociedades y contratpos para estuiantes...


Description

ELECCIONES DE BÉLGICA 2019 ARÁNZAZU AGUIRRE, SALOMÉ JAVAKHISHVILI, INÉS ESPADA, PABLO GUILLEM Y JAIME CASTRO

ÍNDICE 1. INTRODUCCIÓN 2. CULTURA POLÍTICA DE BÉLGICA 3. LA PARTICIPACIÓN ELECTORAL Y NO ELECTORAL EN BÉLGICA 4. SISTEMA DE PARTIDOS 5. FACTORES SOCIOLÓGICOS DEL VOTO 6. FACTORES PSICOLÓGICOS DEL VOTO 7. FACTORES RACIONALES DEL VOTO 8. LOS PROGRAMAS ELECTORALES DE LOS PARTIDOS DE BÉLGICA 1. INTRODUCCION Bélgica situado al noreste del continente europeo, es uno de los miembros fundadores de la Unión Europea en el año 1952. Cuando decidimos abordar todo lo que implica el sistema belga de elecciones, sus connotaciones objetivas y subjetivas, fue para poner de manifiesto su complejidad, como es posible que un país con una población de 11.409.077 de habitantes según las estimaciones realizadas en 2016 y una extensión de 30.528 kilómetros cuadrados, tenga una estructura política tan compleja y también abandonada y poco estudiada por los politólogos clásicos, ya que este país como veremos más adelante, tiene dificultades para encuadrarse en los modelos clásicos de cultura política. Hablando un poco de cómo se divide el país, podemos ver como los textos diferencian entre regiones y comunidades, como vemos no es lo mismo aunque sí muy parecido, las regiones son la de Flandes, la de Bruselas-capital y la de Valona y dentro de estas tres regiones se encuentran lo que denominan los belgas comunidades, que son la flamenca ubicada en la región de Flandes y de Bruselas capital, la comunidad francesa ubicada entre Bruselas capital y la región de valona y por la comunidad germanófona que está dentro de la región de valona y es limítrofe con Alemania. Esta distinción es importante para conocer la cultura política de Bélgica como que la noción de“comunidad” se fundamenta en el uso de la lengua. Por lo tanto, las competencias tocan una serie de materias vinculadas con la propia cultura, educación, salud.

1

2.CULTURA POLÍTICA Cuando analizamos Bélgica en base a las teorías clásicas de autores como Almond o Lipset, vemos un caso marginal, debido a su fragmentación cultural y estructural, que a la vez se entrecruzan, pero nunca y esto es característico nunca se superponen. La teoría clave en los sistemas clásicos de la cultura política denominada consociational democrazy puede haber provocado un perjuicio a a hora del análisis del país, debido a que su estrecheza para cuadrar todas las situaciones y casuísticas que se dan en este país han quedado residuales y poco analizadas, ya que no se cuadraba a los parámetros clásicos de este modelo, por tanto, tanto modelos como el de Lipset y Almond quedan obsoletos. Debemos hacer otro tipo de análisis más moderno y actualizado. Realmente, Bélgica es un país complejo de clasificar, sin saber en que clasificación situarse, pero el caso belga al igual que el de otros países con el mismo problema ha sido el elemento decisivo para visualizar una nueva tipología de comportamiento político. Cuando hablamos del sistema belga debemos tener claro los factores de fisura entre la población belga, estos son la religión, la clase social y el que más peso tiene la lengua. Recordemos que Belga es un país trilingüe en el cual conviven el francés, el neerlandés y el alemán; por tanto, no es de extrañar que la lengua sea un motivo de ruptura. Vemos una sociedad heterogénea, en la cual estas tres fisuras se combinan y debido a esto se generan subgrupos diferentes. Es lógico preguntarse como se ha llegado a una estabilidad en Bélgica con la heterogénea tan grande que presenta su población. Esta cohesión se consigue gracias a una estructura institucional denominada verzuiling o sistema de pilares separados unos de otros, este sistema consiste en sostener el equilibrio entre el >, y el , estos mundo se traducen en los tres principales partidos belgas, el Partido Social- Cristiano, el Partido Socialista, y el Partido Liberal, podemos claramente ver las fisuras en la sociedad en la representaciones políticas. Los países que asumen esta clase de sistemas heterogéneos y con fragmentación social, lo que hemos denominado verzuiling, las élites políticas han sabido gestionar esta fracturación social, a través de unas políticas moderadas cuando se encargan del ejercicio de poder. Además es importante destacar la estabilidad económica, ya que una economía estable es crucial para mantener esta moderación y equilibrio. 3. LA PARTICIPACIÓN ELECTORAL Y NO ELECTORAL Cuando nos referimos a participación política tenemos que señalar las distintas formas que existen, dividiéndolas en dos grupos: Electoral y No electoral. En el primer conjunto, el denominado como Participación Electoral, encontramos las actividades de campaña, el voto y la afiliación/colaboración con partidos políticos. Por otro lado, dentro del grupo de Participación Electoral tenemos que distinguir otros dos subgrupos, que se dividen en Convencional y No convencional. La participación no electoral no convencional estaría formada por las protestas ciudadanas violentas, aunque antiguamente también se incluían dentro de este grupo las no violentas también. Dentro de la convencional se encuentran la pertenencia a

2

asociaciones, tanto políticas como no políticas, los contactos con autoridades políticas y, por último, en épocas más recientes como ya hemos señalado antes, las protestas no violentas. Una vez aclarada la clasificación que vamos a emplear para dividir nuestro trabajo pasaremos a analizar los diferentes factores aplicados a la nación belga. Sin embargo, antes de empezar debemos señalar que esta clasificación no es la única existente para dividir los modos de participación, sino que a lo largo de los años se han ido desarrollando distintas tipologías como por ejemplo la Tipología Unidimensional, durante los años sesenta, o la Tipología Multidimensional durante los setenta. Un último paso antes de comenzar el análisis, o el primero de este según se mire, es tomar en consideración un dato obvio, Bélgica es un miembro de la Unión Europea y un país “acomodado” de Europa occidental. Resalto este dato de sobra conocido para evidenciar que las diferencias entre sistemas de participación dentro de una misma zona geográfica son limitados y muchas veces se van a basar más en el cuanto que en el cómo (el número de participación en asociaciones puede variar significativamente, aunque en ambos países se pueda participar de la misma forma). Comenzaremos pues con los modos de participación no electoral y en particular analizando la participación en asociaciones en Bélgica. Los modos de participación en asociaciones son similares a los de España, incluido el derecho de libertad de asociación. En este primer caso lo que más nos conviene destacar para diferenciar a Bélgica de otros países, como España sin ir más lejos, son los datos de participación. La ciudadanía belga esta firmemente comprometida con las asociaciones políticas y no se muestra tan reticente como las de otros países vecinos a la hora de inscribirse en asociaciones, tanto políticas como no políticas. Esto se ejemplifica en los datos de afiliación a sindicato, la asociación laboral por excelencia. Mientras que, en España en el año 2019 la afiliación era del 13,9%, la asociación a sindicatos era del 54,2% en Bélgica, una cifra asombrosa que la ha llevado a ocupar el cuarto lugar en la Unión Europea. A continuación, podemos observar en la tabla elaborada con datos de la Organización Internacional del Trabajo como Bélgica se encuentra muy por encima de otras naciones de su entorno como Francia, Alemania, Portugal, etc.

3

Pasemos a analizar la protesta. Analizar este factor conlleva el problema de distinguir las protestas pacíficas de las protestas violentas y esto se debe a que el cómputo total de protestas normalmente no las diferencia porque en una misma jornada de protestas se han podido dar las dos, una protesta pacífica degenera en un enfrentamiento violento o se producen simultáneamente. Por consiguiente, nos vamos a limitar a enumerar el número total de protestas anuales para valorar así la movilización ciudadana o por así decirlo, la reticencia o no de los ciudadanos a movilizarse a través de protestas. El dato nos señala que la población belga ha sido una de las más “beligerantes”, si se me permite la expresión, en el plano de las protestas políticas, ya que según estudio realizado desde 2009 hasta 2018 Bélgica ocupa el segundo lugar del mundo de días de huelga al año justo por detrás de Francia, que se coronó como vencedora. El estudio fue elaborado por el canal de Estadística alemán Statista.

4

A pesar de que el estudio solo alcanza hasta el año 2018, podemos determinar que esas cifras no han hecho más que aumentar tanto en 2019 como en 2020 (dentro de lo permitido por la pandemia) por el contagio del movimiento de los chalecos amarillos de Francia y, aunque hayan sido protestas menos multitudinarias, el movimiento del Black Lifes Matter. Podemos determinar dos cosas de estas cifras, primero que existe una facilidad plausible en Bélgica para la realización de protestas y que los ciudadanos están más que dispuestos a movilizarse por temas sociales y laborales que les afecten. Continuemos ahora analizando la Participación electoral. Lo primero que estudiaremos será el voto. El voto en Bélgica es obligatorio para los mayores de 18, esto nos lleva a unas cotas de participación muy altas que rondan el 90%, lo que le aleja de la tendencia generalizada a que aumente el abstencionismo. Sin embargo, nos puede llamar la atención de casi el medio millón de votos nulos, lo que puede considerarse como un modo de abstención indirecta. Podemos observar que nos dejamos una variable sin explicar en la Participación no electoral, contacto con autoridades políticas, y es que vamos a unir su análisis con la de actividades de campaña, pues a estas dos les afecta un fenómeno relativamente nuevo en el tiempo. Estas dos variables se ven influidas por la tecnología, internet y las redes sociales. No se puede obviar que es una nueva forma de hacer campaña o de participación política en alza y que es más popular entre los jóvenes.

5

4.SISTEMA DE PARTIDOS Respecto al sistema de partidos en Bélgica, como hemos ido viendo a lo largo del trabajo, este país está caracterizado por su complejidad a nivel social, y como consecuencia de ello nos encontramos ante un sistema político multipartidista, donde hay más de 20 partidos políticos. Ahora bien, siendo tantos partidos políticos el voto está muy fragmentado, como ya veremos más adelante, por lo que, por ejemplo, el partido más votado en estas últimas elecciones, que ha sido el N-VA, con un 13,73% de los votos, no representa ni una quinta parte de los votos. Siendo tantos partidos es bastante difícil que gobiernen por sí mismos, ya que las mayorías absolutas de un solo partido no se dan a nivel estatal, por lo que se tiende a la coalición entre partidos. El gobierno actual está conformado por una coalición de 7 partidos políticos, que abarca a las formaciones liberales, socialistas, ecológicos y democristianos, así como las distintas comunidades representadas. Se ha calificado a dicha coalición como “Vivaldi” (aludiendo a los colores de las respectivas formaciones). Como hemos explicado, su sistema de partidos es particularmente complejo, y eso se da principalmente por las distintas comunidades lingüísticas que hay en Bélgica. que son la neerlandófona, la francófona y la germanófona. Sin embargo, la principal división está entre los flamencos y francófonos, ya que la comunidad germanófona es minoritaria. Además, el territorio está dividido en tres regiones, que son Flandes, Bruselas y Valonia. Pero, teniendo en cuenta que una de las regiones, Bruselas, es habitada tanto por la comunidad flamenca como la francófona, con las regiones de Flandes y Valonia podríamos hablar de dos sistemas de partidos ya que, los partidos compiten principalmente por electorados flamencos y francófonos. Así, el hecho de que haya circunscripciones lingüísticas separadas hace que se asegure de que dichas comunidades queden bien representadas. (“El sistema electoral de Bélgica y sus reformas electorales”) Por ambas razones se puede ver perfectamente como sus dos cleavages son el lingüístico y el territorial. También es destacable el hecho de que la coalición actual esté formada por distintas ideologías, lo que nos hace ver como en Bélgica no hay tanta división entre la izquierda y la derecha, es por ello por lo que no añadimos el cleavage ideológico, ya que no tiene nada que ver con España, por ejemplo, donde sí hay un claro cleavage ideológico. Sin embargo, sí que se ven distancias ideológicas entre los distintos partidos, ya que al igual que hay partidos de extrema derecha (como por ejemplo “Vlaams Belang”, en español “Interés Flamenco”, que fue la segunda fuerza política en las últimas elecciones) hay partidos también de izquierda más radical, como por ejemplo “Partij van de Arbeid van België/Parti du Travail de Belgique” (PTB), que es el “Partido del Trabajo de Bélgica” que fue el décimo partido más votado. Ahora bien, de entre los partidos más moderados a pesar de las diferencias eso no les impide gobernar en coalición.

6

(Fuente: Parlamento Europeo) Respecto al índice de competitividad, tenemos un 2%, lo cual indica que hay mucha competitividad entre los dos partidos más votados (ya que al tener una diferencia pequeña la competitividad entre ellos es mayor) que son “Nieuw-Vlaamse Alliantie” (N-VA) y “Vlaams Belang” (Vl. Belang), el primero de derecha e independentista, y el segundo de extrema derecha. Respecto al índice de concentración, estamos ante un 25,41%, un número relativamente bajo, aunque es consecuencia del alto número de partidos que hay (más de 20 partidos distintos). Al haber tantos partidos políticos, y también al estar éstos divididos por comunidades lingüísticas, hay bastante fragmentación, ya que la representación está distribuida entre varios partidos políticos. Resulta llamativo que, a pesar de que la concentración de los votos esté en “N-VA” y “Vl. Belang”, ninguno de los dos forma parte de la coalición actual (conformada por “PS”, “sp.a”, 7

“MR”, “Open VLD”, “CD&V”, “Ecolo” y “Groen”), y en parte lo han hecho por evitar la polarización del país, ya que “Vl. Belang” de extrema derecha, está ascendiendo cada vez más, y tras las elecciones de 2014 han aumentado en un 7,42% de votos. Por otro lado, el “PTB” de extrema izquierda, también ha ascendido considerablemente, ya que en las elecciones del 2019 obtuvo un 5,57% de los votos, mientras que en las de 2014 ni siquiera aparecía como fuerza política. A pesar de la polarización que hay en los extremos, la propia coalición que está conformada tanto por ecologistas como por democristianos, y por socialistas y liberales, nos indica que hay cierta polarización al haber esa diversidad. (“Bélgica forma Gobierno con una coalición de siete partidos tras más de 650 de bloqueo”) Por último, respecto a la volatilidad, de elecciones en elecciones se han ido viendo cambios sustanciales del electorado a la hora de cambiar los votos, ya que mismamente la concentración de votos va cambiando de partidos, al igual que otros partidos, como los citados anteriormente, “Vl. Belang” y “PTB”, han ido ascendiendo notablemente, pasando a tener un número considerable de votos en relación con el número de partidos que hay.

(Fuente: Parlamento Europeo)

8

5. FACTORES SOCIOLÓGICOS DEL VOTO Bélgica, como se ha marcado antes, es un país tremendamente complejo socialmente. En la nación existen diversos territorios con sus respectivas lenguas y culturas, lo que ha provocado el afloramiento de sentimientos nacionalistas que han complicado la gobernabilidad a nivel nacional, como se ha visto en el último periodo electoral, con un gobierno en funciones durante más de 400 días. El voto de los ciudadanos belgas está influenciado por muchos factores sociológicos, más aún tratándose de un país tan complejo, en el que las diferencias entre los territorios de la Región de Flandes y la de Valonia (además de la de Bruselas) son de tal magnitud que parecerían dos estados distintos. Por ello, es realmente importante analizar el factor territorial como una influencia más que decisiva a la hora de votar a un determinado partido político: (FUENTE: datos obtenidos de ESS)

A la luz de los datos expuestos en la primera tabla, se aprecia el contraste entre las provincias que componen las distintas regiones de Bélgica, ya que no todos los partidos que concurren a las elecciones se presentan en todo el territorio (es similar a lo que ocurre en España con los partidos nacionalistas independentistas, aunque en Bélgica no existen grandes partidos que se presenten en todo el territorio)

También se observa que los partidos con más fuerza en la provincia de Amberes son el partido conservador flamenco (N-VA) y Vlaams Belang, partido de extrema derecha independentista, por lo que podemos deducir que existe un conflicto realmente importante en esta región y se cuestiona su unión con el resto del reino. En otras provincias de la misma región el voto está más 9

repartido entre los distintos partidos flamencos, con presencias en todas las provincias del independentismo flamenco. EN cuanto a la región de Valonia, los partidos de mayor relevancia y que, por ello, aglutinan la mayoría de los votos son el Partido Socialista de Bélgica (PS) y los liberales centristas (MR) Cabe destacar que los partidos verdes también tienen un porcentaje relevante de votos en todo el país, destacando el partido ECOLO en las provincias de Henao, Lieja y el partido Groen en Amberes y Flandes Oeste.

Otro factor sociológico relevante para analizar el voto es el nivel educativo. Como vemos en los datos expuesto en la tabla, la inmensa mayoría de los votantes de todos los partidos políticos en Bélgica poseen un nivel educativo alto: podemos ver que el porcentaje más alto de votantes se localiza en la celda de título universitario. Cabe destacar dos detalles: el partido cristiano popular (CD&V) y el partido socialista (PS) tienen su voto un poco más repartido entre los distintos niveles educativos, aunque su mayor porcentaje de votantes siguen estando entre los que poseen estudios universitarios: (FUENTE: datos obtenidos de ESS)

6. FACTORES PSICOLÓGICOS DEL VOTO Pasando a analizar los factores psicológicos que influyen en el voto, nos parece relevante analizar dónde se ubican los votantes belgas ideológicamente, en una escala de 0 (extrema izquierda) a 10 (extrema derecha). Con lo expuesto anteriormente, uno podría pensar que Bélgica es un lugar de extremos, y que con el auge de los nacionalistas y su papel trascendente tanto en

10

las elecciones como en la formación de gobierno podrían situarse en posiciones extremistas o rupturistas con el orden constitucional belga. Sin embargo, si vemos lo expuesto en esta tabla, ocurre algo muy similar a lo que sucede, por ejemplo, en España: la mayoría de los votantes se ubican en el centro ideológico, y esto engloba, como vemos, a la gran mayoría de los partidos políticos: (FUENTE: datos obtenidos de ESS)

Existen excepciones: por ejemplo, con respecto al partido verde en Flandes (Groen) y el partido socialista observamos la clara inclinación hacia la izquierda de sus votantes, mientras que los votantes del Vlaams Belang, de corte independentista, se ubican claramente en la derecha o extrema derecha. 7. FACTORES RACIONALES DEL VOTO Cuando analizamos los factores racionales que influyen en el voto, la valoración de la economía de los votantes es una cita obligada. Al fin y al cabo, la economía es uno de los pilares básicos de un Estado, y los votantes podrán penalizar o premiar con su voto si la situación económica mejora o por el contrario se ve peor. Pues bien, con los datos recogidos podemos ver que la valoración de los votantes es, por lo general, buena, se ubican (escala 0 – 10) entre el 5-7. (FUENTE: datos obtenidos de ESS)

11

Relacionado con este último factor hemos creído interesante añadir un segundo componente: la inmigración: en esta tabla analizamos si los belgas creen que la inmigración puede fav...


Similar Free PDFs