Práctica 2. Elecciones europeas 2o orden PDF

Title Práctica 2. Elecciones europeas 2o orden
Author Paula Fernández Díaz
Course Sistema Político Y Jurídico De La Unión Europea
Institution Universidad de Granada
Pages 2
File Size 84.8 KB
File Type PDF
Total Downloads 45
Total Views 139

Summary

Download Práctica 2. Elecciones europeas 2o orden PDF


Description

Paula Fernández Díaz

Sistema Político y Jurídico de la UE

Grado en Ciencias Políticas y de la Admón.

4º Curso, grupo A

Estado miembro: España

Práctica 2: LAS ELECCIONES EUROPEAS Hipótesis: las elecciones al Parlamento Europeo de mayo de 2014 fueron unas elecciones de segundo orden Para verificar la hipótesis, recurriremos a comparar los datos de participación y resultados tanto en las elecciones generales de 2011 en España como las elecciones europeas de 2014. En España, el gobierno está formado por el Partido Popular (PP) presidido por Mariano Rajoy, partido vencedor en las elecciones generales del 2011 con una considerable mayoría absoluta en el Congreso de los Diputados. Tras la transición española, el gobierno español estuvo marcado por un sistema bipartidista entre el PP y PSOE. Elecciones generales 2011

Elecciones europeas 2014

PP

44,62%

26,09%

PSOE

28,73%

23,01%

IU

6,92%

10,03%*

UPyD

4,69%

6,51%

Podemos

-

7,98%

TOTAL (% votantes)

71,69%

43,81%

Fuente: elaboración propia a partir de los datos de MIR y EU *Formada por la coalición IP que integra a IU, ICV, Anova y et al.

Según los datos, se observa que se mantienen la posición de los partidos en las dos elecciones, generales y europeas. Aunque la diferencia entre los dos primeros partidos (PP y PSOE) en las elecciones generales en España es bastante alta, 15,89%, mientras que en las europeas es bastante próxima, con una diferencia de 3,08%. El PP ha bajado bastante el número de votos en las elecciones europeas, siendo el partido con mayoría absoluta en el Congreso de los Diputados, que ha obtenido 26,09% de los votos, un 18,53% menos que en las elecciones generales. Mientras que el PSOE pierde casi 5% de votos en las elecciones europeas. Los demás partidos, representados como los partidos minoritarios, han subido ligeramente su porcentaje de votos en las elecciones europeas. La novedad, en el momento en que se inicia el proceso de las elecciones europeas, fue la incorporación de un nuevo partido en el año 2014, Podemos, que obtuvo en las elecciones el 7,98% de los votos, partido que después tuvo un peso mediático significativo en España.

Paula Fernández Díaz

Sistema Político y Jurídico de la UE

Grado en Ciencias Políticas y de la Admón.

4º Curso, grupo A

En conclusión, podemos decir que la creación de un nuevo partido (Podemos) y que, posteriormente, obtuviera un número de escaños en el Parlamento Europeo de 2014 podría servir como antesala a las elecciones generales de 2015 y el fin del bipartidismo español, lo que se podría entender como un castigo a ambos partidos. Sin embargo, tampoco debemos olvidar la participación total de los votantes en ambas elecciones. Tal como se muestra en la anterior tabla, la participación es notablemente alta en las elecciones generales de 2011 en España, con un total de 71,69% de votantes frente al 43,81% total de votantes en las elecciones europeas de 2014, cifras claramente superiores las de elecciones generales frente a las europeas. Pues la poca participación en las elecciones europeas influye decisivamente en el número de los votos para cada partido. Hasta aquí concluimos que el caso de España se corrobora con la hipótesis inicial puesto que las elecciones al Parlamento Europeo de 2014 fueron unas elecciones de segundo orden.

REFERENCIAS -

Parlamento Europeo (2014) http://www.europarl.europa.eu/elections2014-results/en/election-results-2014.html

-

Gobierno de España, Ministro de Interior. http://elecciones.mir.es/resultadosgenerales2011/99CG/DCG99999TO_L1.htm...


Similar Free PDFs