Embrio transcripcion PDF

Title Embrio transcripcion
Course Integrado de Morfología I
Institution Universidad Autónoma de Chile
Pages 21
File Size 1.3 MB
File Type PDF
Total Downloads 106
Total Views 527

Summary

0304 morfología Bloque Único vamos a ver como se conforman los compartimientos torácicos y abdominales, esta compartimentalización, del punto de vista embriológico, implica la formación de una serie de tabicamientos. Dentro de ellos la formación del diafragma, la formación de la pleura y la cavidad ...


Description

0304 morfología Bloque Único

vamos a ver como se conforman los compartimientos torácicos y abdominales, esta compartimentalización, del punto de vista embriológico, implica la formación de una serie de tabicamientos. Dentro de ellos la formación del diafragma, la formación de la pleura y la cavidad pericárdica, ósea, principalmente son esas 3 cavidades, que se desarrollan a a partir de cavidades previas. Si vamos al inicio, en la tubulación, en la cuarta semana cuando se forma un embrión tubular, por el acercamiento de las paredes laterales hacia el sector ventral, ese plegamiento que llamamos lateromedial, que cierra el embrión, y el embrión queda como tubo,

Ese tubo nosotros lo conocemos como el celoma intraembrionario, ósea, vamos a ver como desde el celoma intraembrionario se forman tanto las pleuras, como el peritoneo, y se separa el tórax del abdomen, para esto hay que recordar algunas estructuras que ya conocen en anatomía, la cavidad pleural, el espacio que está en esta cavidad pleural, hay recesos costales en cada uno de los lados, encontramos mediastinos que es donde está el tejido conectivo a nivel del tórax, una cavidad pericárdica, y también en la imagen se ve el abdomen que esta tapizado por un peritoneo, Estas son las cavidades que se van a llegar a formar en un individuo, al momento de nacer ya están totalmente formadas, incluso cercano a la semana 12 deberían estar totalmente formadas, hay que retroceder en el tiempo para entender cómo

se formaron estas cavidades, de hecho, al momento del plegamiento lateromedial del embrión, cuarta semana aproximadamente.

donde somos capaces de reconocer un compartimiento infraembrionario, que podríamos llamarla celoma infraembrionario, para esto, el compartimiento está formado por 2 conductos principalmente, podríamos también llamarlos canales, estos 2 canales, pericardios peritoneales, porque primero vemos solamente una cavidad pericárdica, que se conecta directamente con el peritoneo, en la imagen estas estructuras están en un corte transversal, por lo que hay que imaginar que es un conducto o canal que atraviesan el eje axial por lateral de los embriones, a esta estructura en la imagen no le pusieron nombre, solo pueden llamarlo celoma intraembrionario, que comunica la cavidad pericárdica con el peritoneo; esos son canales pericardio peritoneales, que son canales iniciales,

¿Qué es lo que deberíamos formar acá? Queremos separar la cavidad pericárdica del peritoneo, formando el diafragma, y deberíamos también separara de la región torácica las pleuras de la cavidad pericárdica, deberíamos entonces, formar una tabicación a nivel del tórax. v El otro plegamiento que sufre el embrión, es el plegamiento craneocaudal, que se desarrolla principalmente por el desarrollo del tubo neural, se ve en la imagen el desarrollo de las vesículas nerviosas secundarias, permite que las estructuras que son anteriores en el embrión, finalmente tengan una ubicación torácica, como vemos acá en el esbozo cardiaco que se localiza finalmente dentro del tórax. Este esbozo se acompaña de una serie de elementos que cuando fueron estudiados. Lo que nos interesa por ahora es este espacio, esta cavidad que se conoce como cavidad pericárdica, entonces, esta cavidad pericárdica, se incorpora al tórax, (que a futuro vamos a llamar tórax, pero en este momento lo llamaremos celoma intraembrionario), y va a formar parte de la compartimentalización del tórax. En la imagen se ve un corte transversal de embrión, vemos bolsas faríngeas, globo ocular, las extremidades, por lo que, estamos aproximadamente en la quinta semana, el desarrollo en un corte transversal, podemos ver algunas características de este embrión. Sabemos que, a partir del intestino primitivo, se va a desarrollar un brote, que se conoce como divertículo respiratorio, una de las cosas que veremos es que permite la compartimentalizacion del tórax es el desarrollo del divertículo respiratorio, en 2 brotes, o yemas respiratorias, una derecha y una izquierda, acompañado del tejido que arrastra, que finalmente va a formar parte de las pleuras del pulmón.

En la imagen se ve la cavidad pericárdica, otras estructuras pasando por el hilio, vemos otro punto de compartimentalización, que el septo transverso, que está entre el hígado en el tórax, va a ser parte importante del desarrollo del futuro diafragma. En la imagen se observan los 2 canales, hablamos de estos canales porque el paquimero ventral del intestino primitivo, está conectado con el resto del embrión, por conexiones que se conocen como mesos, ósea, hay un meso ventral, que conecta el intestino anterior, con la pared anterior, y un meso dorsal que conecta el intestino con la pared posterior, entonces hay conexiones con el intestino, conexiones que rápidamente desaparecen en la región más importante del intestino primitivo, y permanecen en regiones como parte del duodeno, y parte también del estómago, y quedan conectados tanto por el meso ventral como el dorsal, pero gran parte de esos mesos desaparecen, por lo tanto el intestino queda libre, sobre todo del meso ventral, del dorsal generalmente no, y si encontramos que esto está conectado por unos mesos, va a quedar el celoma intraembrionario en 2 canales, esos eran los canales comentados de al principio, son uno derecho y uno izquierdo, son canales pericardio peritoneales, porque conectan la cavidad pericárdica con la cavidad peritoneal, ese es el septum transverso o el septo transverso que se desarrolla a partir del tejido mesordermico de la pared anterior del embrión. Se va a estudiar con más detalle porque es parte del desarrollo del diafragma.

¿Que es lo que queremos separar acá?, esperamos separar estos grandes canales. (se enreda y no termina la idea y cambia de idea) En la imagen se ve el intestino primitivo que está conectado hacia adelante con el meso ventral, y por posterior por el meso dorsal, por lo tanto, separa esta estructura en 2 canales, el meso ventral tiende a desaparecer completamente, con esas regiones del estómago y parte del duodeno, y queda una estructura en forma de herradura. Para poder separar el tórax del abdomen, necesito formar primero unos pliegues, que son pliegues pericardio peritoneales que separen el tórax del abdomen, y para poder separar en la región que a futuro van a ser los pulmones del corazón necesito unos pliegues pleuropericardicos, y ¿separan que cosa?, las pleuras, que serían las estructuras que envuelven a los pulmones, del pericardio que el que envuelve al corazón, son 2 pliegues fundamentales que se van a formar, pliegues pleuropericardicos que separan el tórax, las pleuras y la cavidad pericárdica; y otros pliegues que separen el tórax del abdomen, que se conocen como pliegues pericardio peritoneales. Tenemos que ver que elementos van a conformar este diafragma, uno de los elementos que conforman el diafragma, va a ser los pliegues pleuroperitoneales. En la imagen vemos los pligues pleuropericardicos, que separan las pleuras de a cavidad pericárdica, ¿a partir de que tejidos se desarrolla?, a partir de las paredes laterales del mesodermo.

El corazón no presenta un mesocardio ventral, y el mesocardio dorsal va a desaparecer rápidamente, sabemos que el corazón esta sujeto por la conexión con los grandes vasos, no así por los mesos, que a futuro desaparecen. Las estructuras que son pliegues se desarrollan a partir de las paredes laterales de estos sacos que son canales pericardioperitoneales, se desarrollan estos pliegues hacia medial, y esperamos que finalmente se lleguen a conectar. ¿Qué pasa cuando se llegan a conectar?, parte de estos pliegues, van formar parte del pericardio fibroso, la estructura mas externa de la cavidad pericárdica, y además vamos a ver que esta otra región va a formar parte de las pleuras, la pleura parietal. También se puede observar las yemas pulmonares, por lo que a futuro se va a formar en esa región un pulmón, y este pulmón va a estar empujando al pliegue, finalmente cuando la yema forma el pulmón, empuja al pliegue, formando un receso, y finalmente va a formar parte de la pleura parietal, y el pulmón su pleura visceral, y así se forma la cavidad pericárdica. La cavidad pericárdica es espacio es virtual, pero lo que permite finalmente son los movimientos respiratorios. Hay otros elementos dentro del pliegue pleuropericardica, hay un nervio, también encontramos una vena, entonces ese nervio es el nervio frénico, que se origina de los segmentos medulares cervicales desde el 3 hasta el 5, y la también la vena cardinal común, la izquierda y la derecha. Las venas cardinales son el sistema de drenaje del embrión. Existe una vena cardinal anterior derecha y una vena cardinal anterior izquierda, una vena cardinal posterior izquierda, que finalmente drenan en una vena cardinal común. Las venas cardinales comunes son las que finalmente va a drenar la sangre hacia el corazón; se conectan entre otras cosas con el seno venoso y forman parte del drenaje cardiaco. Las venas cardinales comunes terminan fusionándose.

Muestra una imagen señalando un elemento que era parte pleuropericardico, en esta región si solo consideramos este elemento (nunca nombra lo que es), forma parte de la pleura parietal, por el otro lado forma parte también, del pericardio fibroso. ¿Recuerdan el otro nombre del pericardio visceral?, epicardio. Recordar que el corazón tiene 3 capas epicardio, miocardio y endocardio. Los puntitos en amarillo que se ven en la imagen son los nervios frénicos, atraviesan en el pericardio fibroso, recordar que los nervios vienen de los segmentos medulares de c3 hasta c5 aproximadamente y van a inervar el diafragma. Además, podemos ver como se formó la vena cava inferior, tras la fusión de ambas venas cardinales comunes.

Ya se están separando en este punto las estructuras del tórax, la conformación de las pleuras es principalmente por el parénquima respiratorio, esa es la causa, una estructura muy pequeña, pero que por el crecimiento va a ocupar regiones más ventrales todavía, pero obviamente nunca llegan a comunicarse, porque ambos espacios pleurales son independientes. los tamaños van a ser variados porque depende de la cantidad de parénquima que existe, los pulmones asimétricos, y una de las causas importantes de esta asimetría, tiene que ver con el desarrollo del hígado, este disminuye el espacio para su desarrollo

Esta otra imagen muestra lo mismo, pero más sencillo, se ven los pliegues pleuro pericárdicos que se están formando a partir de las paredes laterales, las venas cardinales comunes justo antes de la fusión, y también el nervio frénico que va discurrir por el pericardio fibroso, y dirigen sus fibras hasta el diafragma permitiendo la contracción. respecto a las pleuras podemos observar 2 pleuras, una pleura visceral que desarrollo directamente del mesodermo lateral esplacnico, y una pleura parietal que se desarrolla a partir del mesodermo lateral somático. Y parte de la pleura también se va a desarrollar a partir de los pliegues pleuropericardicos.

La cavidad pericárdica está conectada justo ahí con el peritoneo, porque todavía no se ha formado el diafragma. Lo que vamos a estudiar ahora, es que pasa con el diafragma. Acá está nuevamente el divertículo respiratorio, que se forma en esta región. Tabique traqueoesofágico debería estar a este nivel. Las yemas respiratorias que se diferencian, se bifurcan en los bronquios principales, bronquios secundarios y bronquios terciarios. Para el lado derecho encontramos 2 lóbulos. Esas son las características que se observan en el pulmón.

Respecto al diafragma, sabemos que una parte importante del diafragma se va a formar a partir de un proceso que se origina en la pared anterior del celoma intraembrionario, en este embrión. Que se conoce como el septo transverso o septum transverso. Y ese septum transverso va a formar el tendón del diafragma, que es la principal estructura de este órgano. Pero no solo se forma el diafragma a partir del septum transverso, sino que también participan otros elementos. Dentro de esos elementos, por ejemplo, participa el mesenterio del esófago, principalmente las capas musculares, que son de origen del mesodermo lateral esplacnico. Y van a formar el diafragma, en particular, los pilares del diafragma. Que son músculo que se proyecta hacia caudal, a partir de ese mesodermo lateral esplacnico que rodea el esófago.

Ese es uno de los casos. Hay pliegues también que se desarrollan. Y estos son los pliegues pleuriperitoneales. Separan las pleuras, que están conformadas como los límites caudales del pulmón, con el peritoneo. Entonces ahora reciben el nombre de pliegues pleuroperitoneales. Y se van a desarrollar principalmente en la región dorsal y lateral. Por lo tanto son proyecciones dorsolaterales de esta pared posterior del embrión. Y falta un elemento que es fundamental para la función del diafragma. Junto con la inervación que recibe de los segmentos medulares del 3 a 5, también participan miotomos de los somitos cervicales de 3 al 5. Esos miotomos van a migrar y van a llegar a invadir por toda la región perimetral de esta estructura. Por lo tanto, están presentes en este perímetro del diafragma, células musculares esqueléticas, que derivan de los miotomos cervicales del 3 al 5. Inervados por fibras de los mismos segmentos. Fibras que son del nervio frénico. Por lo tanto, esta estructura que está conformado por un gran tendón, está siendo traccionado constantemente por contracciones de estas células musculares esqueléticas, va a tener como función regular los movimientos respiratorios, principalmente esa va a ser la función de este musculo.

Bueno, vamos a ver los elementos. Acá estamos observando parte del septum transverso. ¿Dónde está ubicado? Esta justo en el límite, entre el esbozo hepático y un gran conducto que comunica el tejido primitivo con el saco vitelino, se conoce como conducto onfalomesentérico, que acá lo podemos ver. Entonces entre el conducto onfalomesenterico y el esbozo hepático, se va a formar acá un septum transverso. Su origen embriológico es tejido mesodérmico. Y el destino final de esto va a ser formar el tendón del diafragma. El septum transverso de hecho, inicialmente forma parte del esbozo hepático.

En esta imagen se ven todos los elementos que conforman este diafragma. Entonces vemos que esta región que ocupa el mayor volumen del diafragma que se desarrolla a partir de una proyección desde ventral hacia dorsal, que es el septum transverso. Va a formar finalmente el tendón del diafragma ¿Que otro elemento participa? El esófago, parte de los mesos del mesodermo lateral esplacnico que rodea el esófago, que forma las capas musculares del esófago, se proyectan también para formar parte de la musculatura del ……. (No se escucha, alguien tose). Conjunto de unos elementos anatómicos que se conocen como los pilares del diafragma.

Se proyecta tejido desde la región dorsolateral, que son los pliegues pleuropericardicos, que terminan cerrando completamente desde dorsal hacia ventral este diafragma. Me falta el aporte muscular. De hecho, eso que está en morado es la irrigación de los miotomos y la diferenciación de estos miotomos cervicales, que rodean completamente este diafragma. Con origen mesodérmico, un tendón central importante y con células musculares esqueléticas en toda la periferia, que permiten acortar o extender el diafragma, permitiendo el aumento del volumen de la caja torácica en sentido craneocaudal. Permiten el movimiento respiratorio de inspiración, cuando se acortan las fibras del diafragma.

Ahí están los pliegues pleuroperitoneales, que serán estos de acá. Esta es una imagen de la región dorsal, ahí se ve la columna vertebral y se ve como se proyecta ese tejido para cerrarse finamente el diafragma. ¿Con que se conecta los pliegues pleurperitoneales? Se conecta directamente con el meso del esófago, y además parte de ellos se conectan con el septum transverso. En algunos casos puede existir una alteración del desarrollo del diafragma, y podemos encontrar una hernia diafragmática, que vamos a ver unos casos que podría llegar a ocurrir. Principalmente la falta del cierre de los pliegues pleuropericardicos con el septum transverso o con los mesos del esófago, cuando no hay un correcto cierre puede formar la comunicación entre el tórax y el abdomen. Y en ese caso la comunicación es directa entre la cavidad pleural y el peritoneo. Entonces, en algunos casos las asas intestinales podrían ascender por esa herniación.

Se ve la cavidad pericárdica, el espacio pericárdico en el centro. Las pleuras del lado izquierdo y lado derecho.

Estos son parte del tejido conectivo, justamente aquí vemos la vena cava, vemos el esófago, como pasa en este sector, y si vemos la imagen hacia más caudal, podríamos ver como se proyecta ese tejido conectivo que va a formar parte de la región central del diafragma. Ese seria, esos mesos del esófago.

Acá estamos en la sexta semana, se terminan de fusionar estos elementos. Y finalmente en la séptima semana deberían llegar a invadir estos miotomos, que en primera instancia podríamos pensar que son cervicales que migran a este diafragma pero no es así. Les recuerdo que el diafragma se desarrolla a nivel cervical inicialmente, y lo que ocurre con el desarrollo del embrión es que hay un descenso que podríamos llamar un descenso no real del diafragma, más bien es un mayor desarrollo de la región cervical, que permite entonces que este diafragma termine localizándose finalmente a nivel de los segmentos medulares L1 y hasta incluso L2.

Entonces, originalmente, a nivel de los segmentos cervicales del 3 al 5. Finalmente el diafragma se localiza a nivel de los segmentos lumbares número 1. Eso se conoce como el descenso del diafragma. Otra cosa que puede llamar la atención es el nervio frénico, sabemos que se origina a partir de segmentos cervicales, por lo tanto en los adultos, el nervio frénico que atraviesa el pericardio fibroso, puede llegar a unir entonces hasta 30 cm. Es uno de los nervios que son bastante largos. Y entonces, es responsable de la contracción del diafragma. Por lo tanto si hay una lesión del nervio frénico, unilateral o sobre todo bilateral, la capacidad contráctil del diafragma obviamente se ve afectada. Ahora, otra cosa importante, y eso tiene que ver con las lesiones a nivel medular. Si sabemos que estas fibras nerviosas provienen de la región cervical del 3 al 5, si la lesión cervical está bajo esa región 3 al 5, no debería verse afectada la contracción del diafragma. Su función se verá afectada si se lesionan los segmentos medulares del diafragma (3 al 5).

Hay unos videos que estaban en esta presentación, yo creo que lo veremos con más detalle en el práctico, pero le daremos una mirada rápida. Muestra video. Ahí están las famosas células de la cresta neural, cierto. Fíjense esa comunicación, se dan cuenta que hay una forma como de herradura en realidad. Eso en el fondo son los canales pericardio peritoneales. Que en un embrión de tan pocas semanas no tiene mucho sentido todavía, pero bueno. Obviamente conectado también con el conducto onfalomesenterico a nivel del intestino medio. Ya acá está el plegamiento lateromedial.

Meso ventral desaparece, en gran parte del tubo, excepto en la región del estómago y parte del duodeno. Ahí se ven, justo al medio acá, se ven los pliegues pleuropericardicos, ¿Qué es lo que tienen en el centro? Ahí está la vena cardinal común y el nervio frénico. ¿Qué pasa con esto? Estos pliegues, que se tienen a fusionar en la región más ventral, pero de todas formas no permite la comunicación entre ambas pleuras, separan la cavidad pericárdica que es esto de acá, forma parte del pericardio fibroso en este sector, y por la otra cara forma parte de la pleura parietal, principalmente de la región anterior de la cavidad pleural. Entonces, este pleura que esta acá, se origina a partir del mesodermo lateral somático, esta del mesodermo lateral esplacnico, y esta cara a partir de los pliegues pleurpericardicos. Acá está el diafragma. Entonces ese es el esófago, este es el mesodermo lateral esplácnico que envuelve el esófago que forma las capas musculares, forma...


Similar Free PDFs