ERA 2 Embrio - resumen PDF

Title ERA 2 Embrio - resumen
Author Tamara Iñiguez
Course Histologia
Institution Instituto Universitario de Ciencias de la Salud
Pages 39
File Size 476.4 KB
File Type PDF
Total Downloads 70
Total Views 336

Summary

DESARROLLO DE CABEZA Y CUELLOAl comienzo de 4ta semana, las estructuras que van a formar el cráneo y el cuello, ocupan mas o menos la mitad del embrión.CARALas estructuras que van a formar la cara, están representadas por el proceso frontonasal y los procesos maxilares y mandibulares del primer par ...


Description

DESARROLLO DE CABEZA Y CUELLO Al comienzo de 4ta semana, las estructuras que van a formar el cráneo y el cuello, ocupan mas o menos la mitad del embrión. CARA Las estructuras que van a formar la cara, están representadas por el proceso frontonasal y los procesos maxilares y mandibulares del primer par de arcos branquiales. El mesénquima del proceso frontonasal y de los arcos branquiales deriva de las crestas neurales. Tambien participan los procesos nasomediales y nasolaterales, los cuales se forman cuando aparecen las fositas olfatorias. Las células de las crestas neurales van a formar la mayoría del esqueleto de la cara y del cráneo. Los musculos de la cara se originan del 2 par de arcos branquiales. ARCO BRANQUIAL Primero Segundo Tercero Cuarto, quinto y sexto

PAR CRANEAL V trigémino VII facial IX glosofaríngeo X vago

CUELLO Inicialmente el primer par de surcos branquiales se encuentran en la región precursora del cuello. Los restantes surcos branquiales tambien se localizan en el cuello, pero desaparecen de la siguiente manera: Quedan atrapados dentro de una fosa ectodérmica común llamada seno cervical, la cual luego se convierte en un quiste. Finalmente el quiste cervical se oblitera por la fusión de sus paredes. El modelado definitivo del cuello resulta del crecimiento diferencial que experimentan la cabeza, la región cervical y el torax. PALADAR Corresponde al piso de las fosas nasales y al techo de la boca. Anatómicamente se lo divide en paladar duro hacia adelante y paladar blando o velo del paladar hacia atrás. Mientras que embriológicamente hablamos de un paladar primario y un paladar secundario. El paladar primario es una pequeña lamina de forma triangular que se convierte en la parte anterior del paladar definitivo y que se forma a partir del segmento intermaxilar, el cual se genera por la unión de los procesos nasomediales. El paladar secundario aparece mas tarde y se llaman procesos palatinos, los cuales crecen hacia la linea media por detrás del paladar primario. Finalmente el paladar primario y el paladar secundario se fusionan y se van cerrando de anterior a posterior, para formar finalmente el paladar definitivo. Tamara Iñiguez. Embriologia. 2da era

Al terminar de cerrarse el paladar, en su parte posterior queda una estructura colgante que se denomina ubula, conocida vulgarmente como la campanita. NARIZ El primer esbozo de la nariz corresponde a las fositas olfatorias, las cuales se forman por la invaginación de las placodas olfatorias. Alrededor de las fositas olfatorias, el proceso frontonasal se diferencia en los procesos nasomediales y nasolaterales. Luego las fositas olfatorias se acercan a la linea media y se transforman en las fosas nasales, y el mesodermo que las separa forma el tabique nasal. Las células sensoriales del olfato, provenientes de las fositas olfatorias, se diferencian en el techo de las fosas nasales y componen los nervios olfatorios (par I). Junto con la nariz se va a formar el labio superior, por la fusión de los procesos nasomediales y maxilares. Los procesos nasomediales crecen hacia abajo y forman en la parte media del labio superior, lo que se conoce como filtrum. El labio inferior se va a formar a partir de los procesos mandibulares. LENGUA Durante la 4ta semana del desarrollo, en el piso de la faringe se forma la lengua a partir de los sgtes esbozos: dos protuberancias linguales laterales y el tubérculo impar (derivan de los procesos mandibulares), y la copula (deriva del tercer arco branquial) Los dos tercios anteriores de la lengua se forman por la unión de las dos protuberancias linguales laterales con el tubérculo impar. El tercio posterior de la lengua se forma a partir de la copula. El limite entre los dos tercios anteriores y el tercio posterior de la lengua esta marcado por el surco terminal, que es una depresión en forma de V y en cuyo vértice se encuentra el agujero ciego. Los dos tercios anteriores de la lengua se separan del piso de la boca por la aparición de la lamina linguogingival, la cual en la linea media se convierte en el frenillo lingual.

Tamara Iñiguez. Embriologia. 2da era

MALFORMACIONES CONGENITAS A) De la cara 1- hendiduras faciales: aparecen cuando no se fusionan entre si los procesos que intervienen en la formacion de la cara.  Hendidura facial oblicua: es la mas grave y la menos frecuente. Puede ser unilateral o bilateral, consiste en un surco que va desde el angulo interno del ojo hasta el labio superior y se debe a que no se fusionan el proceso maxilar con los procesos nasolateral y nasomedial. 2- labio hendido medial: es una anomalía muy rara del labio superior que se debe a la falta de unión entre si de los dos procesos nasomedianos. El resultado es un labio similar al de la liebre, motivo por el cual recibe el nombre de labio leporino. 3- labio hendido lateral: se debe a la falta de fusión del proceso maxilar con el proceso nasomediano. Es mas frecuente que labio hendido medial. 4- labio inferior hendido: esta anomalía se produce cuando no se unen entre si los dos procesos mandibulares. 5- micrognatia: la mandibula muy pequeña se debe al desarrollo insuficiente de los procesos mandibulares. 6- macrognatia: la mandibula muy grande se debe al desarrollo exagerado de los procesos mandibulares. 7- síndromes del primer arco branquial: reciben este nombre los cuadros que incluyen malformaciones de estructuras derivadas del primer par de arcos branquiales.  Síndrome de Treacher Collins: esta anomalía se transmite genéticamente y se debe a la migración anormal de las células de las crestas neurales destinadas al primer par de arcos branquiales. Presenta hipoplasia de los malares, micrognatia y parpados inferiores y oídos externos defectuosos.  Síndrome de Pierre Robin: los afectados por este síndrome presentan micrognatia, paladar hendido y anomalías auditivas y oculares. B) Del paladar 1- Paladar hendido: se produce porque no se unen entre si los procesos palatinos, o estos con el paladar primario. En el primer caso, la anomalía se localiza en la linea media y afecta el paladar blando, pero si llega hasta el agujero incisivo abarca todo el paladar. En el segundo caso, puede ser unilateral o bilateral y se extiende desde el agujero incisivo hasta el labio superior, donde suele continuarse con un labio hendido lateral. A veces la hendidura es total. C) De la boca 1- microstomia: la boca muy pequeña se produce porque a nivel de las comisuras labiales la fusión de los procesos maxilares con los procesos mandibulares es mayor que la normal. 2- macrostomia: la boca muy grande se produce porque a nivel de las comisuras labiales la fusión de los procesos maxilares con los procesos mandibulares es menor que la normal. Tamara Iñiguez. Embriologia. 2da era

D) De la lengua 1- aglosia: falta parcial o total de la lengua 2- macroglosia: lengua muy grande 3- microglosia: lengua muy pequeña 4- lengua bífida: por la falta de fusión entre si de las tumefacciones linguales laterales. 5- anquiloglosia: el frenillo lingual es corto y dificulta los movimientos de la lengua.

Tamara Iñiguez. Embriologia. 2da era

PLACENTA Y ANEXOS EXTRAEMBRIONARIOS Se trata de un conjunto de órganos que se van a formar durante el embarazo, para el correcto desarrollo y crecimiento del embrión, pero que no van a quedar dentro de este, es decir, que van a ser estructuras extraembrionarias que luego del parto desaparecen, se caen, se rompen, etc. Estas estructuras son las siguientes: + CORION + DECIDUAS + CAVIDAD AMNIOTICA O AMNIOS + CORDON UMBILICAL: * pediculo de fijación * alantoides * conducto vitelino + PLACENTA

CORION Esta formado por tres estructuras que de afuera hacia adentro son el sinciciotrofoblasto, citotrofoblasto y mesodermo extrembrionario. Este corion a medida que se va formando, desarrolla unas vellosidades, que pueden ser de tres tipos:  Vellosidades primarias = citotrofoblasto + sinciciotrofoblasto  Vellosidades secundarias = citotrofoblasto + sinciciotrofoblasto + mesodermo extraembrionario  Vellosidades terciarias o definitivas = citotrofoblasto + sinciciotrofoblasto + mesodermo extraembrionario + capilares sanguíneos Estas vellosidades primero se desarrollan a los largo de todo el corion, pero luego desaparecen de un sector, por lo que se pueden distinguir dos sectores en el corion:  Corion velloso o frondoso: se caracteriza por las numerosas vellosidades que posee. Su cara interna esta cubierta por el amnios y de ella emerge el cordon umbilical. Su cara externa esta cubierta por la decidua basal. En este lugar es donde se realiza el intercambio entre la sangre fetal y la sangre materna, porque las vellosidades van a estar en contacto con la red lacunar materna.  Corion calvo o liso: es denominado asi por que no posee vellosidades. Tamara Iñiguez. Embriologia. 2da era

DECIDUA Es el endometrio modificado por la implantación del embrión. Se divide en tres zonas:  Decidua basal: es la zona de la decidua que rodea al corion velloso.  Decidua capsular: es la zona de la decidua que rodea al corion calvo.  Decidua parietal: es todo el resto de la decidua que no esta en contacto con el corion. Cuando crece el feto y ocupa toda la cavidad uterina, se fusionan las deciduas capsular y parietal, y va a desaparecer la luz del utero. CAVIDAD AMNIOTICA Se forma en 2da semana de desarrollo, por medio de un mecanismo que se llama cavitación. Esta cavidad amniótica va a estar revestida internamente por unas células llamadas amnioblastos, los cuales van a fabricar liquido amniótico. Esta cavidad amniótica durante 2 y 3 semanas del desarrollo va a quedar por encima del epiblasto; pero a partir de 4 semana, debido al plegamiento dorsoventral, va a rodear a todo el embrión. Luego el embrión y la cavidad amniótica van a crecer tanto, que la cavidad amniótica se va a terminar pegando al corion, formando asi la membrana o saco amniocorionico. ¿De donde sale el liquido amniótico? Primeramente es producido por los amnioblastos, pero luego tambien los vasos sanguíneos del cordon umbilical y del corion exudan liquido hacia la cavidad amniótica. Ademas el principal reciclador del liquido amniótico es el feto , porque al romperse la membrana bucofaríngea el liquido amniótico va a ingresar al tubo digestivo del feto, luego pasa a su sangre, de la sangre a los riñones, los riñones lo filtran y luego vuelve a la cavidad amniótica y se mezcla con el resto del liquido y asi sucesivamente. OJO El feto no orina dentro de la cavidad amniótica, por que recordemos que sus desechos van por sangre a la placenta, de la placenta a la sangre materna, de la sangre materna a los riñones maternos y finalmente cuando la madre orina esta eliminando sus desechos y los del feto. ¿De que esta compuesto el liquido amniótico? Agua (99%), iones, hidratos de carbono, proteínas y lípidos. Ademas posee células descamadas del amnios y de la piel fetal. ¿Cual es el volumen normal de liquido amniótico? A los 8 meses es de 800 ml aprox, pero luego se reduce y en la época del nacimiento es de unos 500 ml. ¿Que funciones cumple el liquido amniótico? 1- Amortiguar golpes externos y los impactos de las contracciones uterinas durante el parto Tamara Iñiguez. Embriologia. 2da era

2- Evitar que el feto se adhiera al amnios 3- Permite los movimientos fetales 4- Mantener una temperatura constante y adecuada para el feto

Existen dos condiciones por las cuales puede haber mas o menos del volumen normal de liquido amniótico, y estas son: 1- Oligohidramnios: es cuando el volumen de liquido amniótico es escaso. Aparece cuando el feto no es capaz de “elaborar orina” debido a que no posee riñones (agenesia renal bilateral), o cuando la elabora pero no la elimina porque están obstruidas sus vías urinarias (atresia de vías urinarias). 2- Polihidramnios: es cuando el volumen de liquido amniótico es excesivo. Aparece cuando el feto no puede ingerir el liquido amniótico porque no posee los centros nerviosos de la deglución (anencefalia), o cuando lo ingiere pero el liquido no avanza porque el esofago esta obstruido (atresia esofágica). CORDON UMBILICAL Mide alrededor de 60 cm y es la estructura que une al feto con la placenta. Esta formado por:  Pediculo de fijación: es el encargado de aportar el tejido conectivo, es decir, la gelatina de Wharton.  Alantoides: aun no se sabe muy bien su función, pero se cree que sirvió a mitad de 3 semana para inducir la formacion de los vasos umbilicales en el cordon umbilical.  Conducto vitelino: corresponden a la hemiesfera pequeña que estaba debajo de la cavidad amniótica, y que se achica y queda metida dentro del cordon umbilical. Todos estas estructuras nombradas, van a estar rodeadas y envainadas por el amnios. Por el cordon umbilical circulan primeramente dos arterias umbilicales (derecha e izquierda) y dos venas umbilicales (derecha e izquierda). Luego desaparece la vena umbilical derecha, quedando asi, dentro del cordon umbilical, dos arterias y una vena , las cuales transitan por la gelatina de Wharton. PLACENTA Es un órgano transitorio que resulta de la unión del corion velloso con la decidua basal. La placenta tiene forma de tortilla aplanada, tiene un borde circular y presenta dos caras:  Cara fetal: esta formada por el corion velloso (donde están las vellosidades coriónicas con los vasos sanguíneos) y las lagunas maternas. A su vez, esta cara esta tapizada por amnios y en ella se inserta el cordon umbilical.  Cara materna: esta formada por alrededor de 30 cotiledones, los cuales están formados por vasos fetales y vellosidades coriónicas. Tamara Iñiguez. Embriologia. 2da era

¿Que es la barrera placentaria? Consiste en una serie de estructuras, las cuales las sustancias de la sangre tienen que atravesar para poder pasar de un lado al otro. Estas estructuras son: 12345-

Endotelio del capilar fetal Membrana basal del endotelio Mesodermo extraembrionario Citotrofoblasto Sinciciotrofoblasto

¿Que funciones cumple la placenta? 1- Intercambio gaseoso 2- Funciones nutritivas 3- Excreción de desechos fetales por la sangre materna 4- Función metabólica: posee encimas que le permiten fabricar glucógeno si sobra glucosa, o bien, si falta glucosa romper el glucógeno y mandarlo a la sangre. Por lo tanto tiene encimas para hacer glucogenogenesis y glucogenolisis. 5- Protección inmunológica: la placenta protege al embrión al permitir que pasen ciertos anticuerpos de la sangre materna a la sangre fetal. Estos anticuerpos le confieren al feto inmunidad contra varias enfermedades infecciosas, y sus efectos protectores duran hasta despues del nacimiento. 6- Función endocrina: la placenta fabrica hormonas, pero para ello necesita materia prima tanto de la madre como del feto. EJEMPLOS:  Estrógenos y progesterona: ambas son hormonas esteroides, lo que significa que provienen del colesterol. Por lo cual la placenta toma colesterol de la sangre materna, luego se lo pasa a la glandula suprarrenal del feto, el feto lo transforma en estrógenos o progesterona, se lo devuelve a la placenta, la placenta le hace un par de cambios y se lo vuelve a mandar a la madre; a esto se lo denomina unidad maternofetoplacentaria.  Hormona lactogenoplacentaria: es fabricada por la placenta, que luego la envía a la madre. Esta hormona estimula el desarrollo de las glándulas mamarias, para que estas se preparen para el periodo de lactancia, es decir, que aumenten su numero de alveolos.

Patologías de la placenta 1- Anomalías de forma y tamaño  Bilobulada: la placenta presenta dos lobulos, que pueden estar parcialmente unidos o totalmente separados.



Succenturiada: la placenta presenta 1 o mas lobulos accesorios.

Tamara Iñiguez. Embriologia. 2da era



Membranácea: la placenta es muy delgada y abarca casi toda la superficie del endometrio.



Fenestrada: las vellosidades coriónicas no se desarrollan en un sector del corion velloso, de modo que aparece una isla de corion calvo y amnios. En raqueta: el cordon umbilical nace del borde de la placenta y no del centro.



2- Tumores  Mola hidatiforme: es un tumor benigno de aspecto quístico que se debe al desarrollo exagerado del tejido trofoblastico y al casi inexistente desarrollo del embrión. Puesto que la mola hidatiforme sintetiza abundante gonadotropina coriónica, aparecen altas cantidades de esta hormona en la orina materna y su medición facilita el diagnostico del tumor. Cuando la mola hidatiforme se malignisa pasa a llamarse corioepiteloma.

PARTO Cuando la gestación cumple aproximadamente los 266 dias, la pared muscular del utero (miometrio) comienza a contraerse con cierta intensidad, lo cual inicia el trabajo de parto. Este culmina con la expulsión del feto, que adquiere el nombre de recién nacido a partir del momento en que logra vivir independientemente de la madre, es decir, cuando se liga y corta el cordon umbilical. Cabe mencionar que antes de la salida del feto tienen lugar la ruptura de la bolsa de las aguas y la expulsión del tapon mucoso del conducto cervical.

ALUMBRAMIENTO Unos 15 minutos despues del parto, el miometrio vuelve a contraerse intensamente y provoca el alumbramiento, es decir, el desprendimiento y la expulsión de las capas internas del compartimiento donde se alojaba el feto, particularmente la placenta y sus membranas asociadas. Asi, durante el alumbramiento se eliminan el amnios, el corion y la capa superficial de la decidua. DIAGNOSTICO PRENATAL Son un conjunto de estudios mediante las cuales podemos evaluar el desarrollo y madurez del feto, asi como diagnosticar numerosas malformaciones congénitas y enfermedades fetales durante la vida prenatal. Estos estudios que se realizan para el diagnostico prenatal se clasifican en 2 grandes grupos:

ESTUDIOS NO INVASIVOS: son aquellos que no dañan ni a la madre, ni al feto. 1- ECOGRAFIA: utiliza ondas sonoras de alta frecuencia que no dañan a la madre ni al feto. La sonda del ecógrafo no solo emite ondas sonoras, sino que tambien recibe los ecos provenientes de los distintos órganos, los cuales rebotan en la sonda y la hacen vibrar,

Tamara Iñiguez. Embriologia. 2da era

generando impulsos eléctricos que finalmente son amplificados y convertidos en imágenes anatómicas. La ecografía puede utilizarse para obtener imágenes estáticas (parecidas a las radiografías) o imágenes animadas (por ejemplo, de los movimientos respiratorios del feto). Ademas, ayuda cuando se necesita hacer otros tipos de diagnostico prenatales, tales como: amniocentesis, biopsia de vellosidades coriónicas, cordiocentesis, etc. La ecografía aplicada al diagnostico prenatal permite realizar las siguientes investigaciones:  Diagnosticar embarazos: a partir de la 3 semana del desarrollo el embrión aparece como un punto claro en medio de una zona oscura. Mas tarde, pueden descubrirse la placenta, cavidad amniótica y distintas partes del cuerpo del feto.  Numero de fetos: la ecografía permite diagnosticar precozmente los embarazos multiples.  Sexo del feto: a partir de la semana 18 o 20, ya se pueden ver los genitales externos diferenciados, por lo que podemos distinguir si el feto es hombre o mujer.  Posición del feto: el conocimiento anticipado de la posición del feto en el utero ayuda a decidir la conducta que debe seguirse durante el parto.  Posición de la placenta: ademas de informar su grosor, la ecografía permite conocer la posición de la placenta en el utero. Este dato es muy importante, para saber si se debe realizar una cesarea. Ademas es necesario saber la ubicación de la placenta, cuando se debe realizar algún otro estudio como por ejemplo una amniocentesis, para no pinchar la placenta.  Edad del feto : midiendo la longitud cefalocaudal (desde la punta de la cabeza a la punta de la cola) si es un embrión; o el diámetro biparietal y la longitud del femur si es un feto.  Movimientos fetales: los movimientos del feto pueden ser captados a partir de la 10 semana del desarrollo. Debemos observar los movimientos de los miembros, del corazón (frecuencia cardiaca) y algunos movimientos respiratorios pero que no corresponden a la inspiración y expiración, y que nos informan sobre la salud fetal y la madurez de los c...


Similar Free PDFs