ERA 1 Embrio - resumen PDF

Title ERA 1 Embrio - resumen
Author Tamara Iñiguez
Course Histologia
Institution Instituto Universitario de Ciencias de la Salud
Pages 37
File Size 503 KB
File Type PDF
Total Downloads 106
Total Views 150

Summary

resumen...


Description

GENERALIDADES SEXO MASCULINO

GONADA TESTICULO

GAMETA ESPERMATOZOIDE

HORMONA ANDROGENOS

FEMENINO

OVARIO

OVOCITO

ESTROGENOS Y PROGESTERONA

GONADAS

Producción de GAMETAS

células haploides (1 solo juego de 23 cromosomas)

Se dividen por meiosis

Produccion de hormonas (caracteres sexuales secundarios)

Vello facial y púbico Voz Masa muscular Senos Distribucion de grasa corporal Forma corporal

SISTEMA GENITAL MASCULINO  TESTICULOS: cada uno contiene gran cantidad de tubulos seminíferos dentro de los cuales se producen los espermatozoides. Entre los tubulos seminíferos se encuentran las células de Leydig, las cuales producen la testosterona.  EPIDIDIMO: tubo enrollado, dentro del cual maduran los espermatozoides.  CONDUCTO DEFERENTE y CONDUCTO EYACULADOR: son dos tubos situados entre el epidídimo y la uretra.  URETRA: en su extremo proximal desembocan la vejiga y los conductos eyaculadores, de modo que es la via de salida de la orina y del semen. Consta de 3 partes:   

Uretra prostática Uretra membranosa Uretra peniana

 GLANDULAS ANEXAS: son la vesicula seminal y la próstata, cuyas secreciones sumadas a los espermatozoides, forman el semen. SISTEMA GENITAL FEMENINO  OVARIO: genera los ovocitos (1xmes), además elabora estrógenos y progesterona.  TROMPAS DE FALOPIO: es un tubo tendido entre el ovario y el utero. Mes tras mes recoge el ovocito liberado por el ovario y lo transporta al utero.

 UTERO: es un órgano hueco en el que desembocan las trompas de Falopio. Su capa mas profunda (endometrio) se renueva cíclicamente y en ella ocurre la implantación y desarrollo temprano del embrión.  VAGINA: recibe el semen durante el coito.

CICLO MENSTRUAL Son modificaciones organicas y funcionales que se repiten cada 28 dias aproximadamente y que preparan el sistema genital femenino para un eventual embarazo. A continuación veremos sucesivamente los cambios que se producen en el ovario (ciclo ovárico) y en el endometrio (ciclo endometrial) y las hormonas que los regulan.

CICLO OVARICO: En el hipotálamo se elabora hormona liberadora de las gonadotropinas (GnRH), la cual regula las secreciones cíclicas de la hormona foliculoestimulante (FSH) y la hormona luteinizante (LH) por parte de la hipófisis. La FSH actua sobre el ovario y en cada ciclo promueve la secreción de estrógenos e induce el crecimiento de los folículos ováricos. Estos procesos prevalecen durante los primeros días del ciclo y componen la llamada fase folicular o estrogenica que culmina con la ovulación, la cual coincide con un aumento súbito de la LH. Luego comienza la fase lutea o progestacional, que abarca los restantes 14 dias del ciclo y se halla bajo el control de la progesterona, la cual es inducida por la LH y secretada por el cuerpo amarillo. El ovocito se libera del ovario, es aspirado por la trompa de Falopio. En presencia de espermatozoides, la fecundación del ovocito se produce en la trompa de Falopio dentro de las 24hs siguientes a la ovulación. El ovocito fecundado tarda aproximadamente 1 semana en arribar al utero, cuyo endometrio se encuentra en una fase especial.

CICLO ENDOMETRIAL 1- Menstruacion: El primer dia de menstruación coincide con el primer dia del ciclo endometrial. Excepto la capa basal, el endometrio (capa funcional) se desprende y provoca una hemorragia que dura 3 a 5 dias. 2- Fase proliferativa: Es mantenida por los estrógenos ováricos. Inicia al concluir la menstruación y finaliza el dia 14 del ciclo, cuando se produce la ovulación. 3- Fase secretoria: es sustentada por la progesterona ovárica y se extiende desde la ovulación hasta la próxima menstruación. La capa funcional del endometrio se engruesa debido a que sus glándulas producen abundantes secreciones y su tejido intersticial se edematiza. Además, si el ovulo es fecundado, el embrión comienza a implantarse en esta fase del ciclo. Precisamente las secreciones y el edema son adaptaciones del endometrio para acoger y nutrir el embrión los primeros días del desarrollo. 4- Fase isquémica: si el ovulo no es fecundado, el cuerpo amarillo deja de secretar progesterona y la capa funcional del endometrio se contrae y palidece. Al dia siguiente se desprende, de modo que comienza una nueva menstruación y con ella otro ciclo endometrial. En cambio, si el ovulo es fecundado, la secreción de progesterona continua y el endometrio se mantiene hasta la fecha del parto.

MITOSIS – MEIOSIS Célula sexual: 23 cromosomas = Haploide = 1n

meiosis

Célula somatica: 46 cromosomas = Diploide = 2n

mitosis (23 pares)

PLOIDIA (n): numero de juegos completos de cromosomas en una celula. Cuando se dice que en nuestra especie el numero diploide es 46, significa que en el nucleo de cualquier celula somatica existen 23 pares de cromosomas, es decir, 46 en total. Por lo tanto la nomenclatura mas usada define: n = numero haploide de cromosomas de una especie En nuestra especie n = 23 Entonces: 2n = 46. El numero diploide de nuestra especie es de 46 cromosomas (o de 23 pares de cromosomas)

MITOSIS Es el nombre que se le da a la división celular asexual que se produce en células somaticas después de la duplicación del material genético. En este proceso se obtiene a partir de una sola celula madre diploide, 2 celulas hijas también diploides. La mitosis esta compuesta por cuatro fases: + Profase + Metafase

antes de comenzar estas 4

+ Anafase

fases, ocurre la INTERFASE

+ Telofase  INTERFASE (estado de no división): es la fase mas larga del ciclo celular. Transcurre entre una mitosis y otra; y comprende 3 fases: 

Fase G1: durante esta fase la celula duplica su tamaño y masa.



Fase S: se produce la replicación del ADN, como resultado, cada cromosoma se duplica y queda formado por dos cromatides hermanas.



Fase G2: al final de esta fase se observan cambios en la estructura celular que indican el principio de la división celular. Termina cuando la cromatina empieza a condensarse al inicio de la mitosis.

Para comprender mejor la profase debemos recordar ciertas características celulares importantes.  PROFASE: Se condensa u organiza el material genético en cromosomas. Los centriolos migran hacia los polos celulares y proyectan los husos mitóticos, los cuales permiten el anclaje de los cromosomas a los centriolos. La profase culmina con la desintegración de la membrana nuclear, dejando a los cromosomas libres en el citoplasma. Para comprender la metafase debemos recordar algunas estructuras del cromosoma, como la parte central llamada centrómero, dentro del cual encontramos al cinetocoro que es donde se anclan los husos mitóticos.  METAFASE: Los husos mitóticos se anclan al cinetocoro, permitiendo que los cromosomas tengan un posicionamiento fijo. Al culminar la profase teníamos cromosomas libres en el citoplasma, sin embargo, en la metafase estos cromosomas se organizan a nivel del ecuador de la celula.

Para comprender la anafase debemos recordar las características del cromosoma, como que el cromosoma posee de cada lado un brazo corto y un brazo largo, los cuales unidos forman una cromatide; y la unión de 2 cromatides forman un cromosoma.  ANAFASE: cada cromosoma se divide en dos cromatides, de esta forma se duplica el material genético de la celula. Las cromatides que en un inicio se encuentran a nivel del ecuador de la celula, comienzan en la anafase un proceso migratorio a los polos de la misma, acercándose de esta forma a los centriolos.  TELOFASE: comienza en el momento en que las cromatides alcanzan los polos celulares, es decir, alcanzan los centriolos. La telofase se caracteriza por dos eventos importantes: 

Se restituye la membrana nuclear, que ahora con el material genético duplicado formara dos nucleos independientes.



Elongación y ensanchamiento del citoplasma, que culmina con la formación de dos células totalmente independientes, dando como resultado entonces a 2 celulas hijas a partir de 1 celula madre y culminando asi la mitosis.

CITOCINESIS: proceso independiente que inicia simultáneamente a la telofase, aunque técnicamente no forma parte de ella, y es un proceso necesario para completar la división celular. Se genera un anillo contráctil de actina alrededor de la celula estrangulando el citoplasma y aislando asi los dos nucleos nuevos en dos células hijas. El final de la citocinesis marca el final de la mitosis. MEIOSIS Proceso de división celular, propio de las células sexuales, en el que de 1 celula diploide (46) se van a originar 4 celulas haploides (23). Sin la meiosis, el numero de cromosomas del cigoto seria el doble que el de sus progenitores. La meiosis comprende dos divisiones sucesivas conocidas como meiosis 1 y meiosis 2. La meiosis 1 es una división reduccional, ya que de una celula madre diploide, se obtiene dos células hijas haploides. La meiosis 2 se caracteriza porque se duplica el numero de células, pero no varia la carga cromosómica, como en la meiosis 1.

 MEIOSIS 1: + PROFASE 1: * leptonema * zigonema * paquinema * diplonema * diacinesis + METAFASE 1 + ANAFASE 1 + TELOFASE 1

1- PROFASE 1: en un inicio al igual que en la mitosis, el material genético se encuentra desorganizado. La profase 1 se caracteriza por una serie de eventos que se producen dentro del nucleo de la celula: 

Condensación del material genético que formara filamentos largos dentro del nucleo, este proceso se llama LEPTONEMA.



Luego los cromosomas homologos comienzan a acercarse entre si, es decir, se aparean y el resultado de ese apareamiento se conoce como bivalente o tétrada, este proceso se llama ZIGONEMA.



A continuación los cromosomas homologos apareados intercambian material genético, en el proceso de entrecruzamiento o crossing over, este proceso se llama PAQUINEMA.



Los cromosomas homologos continúan condensándose hasta que se puede observar las cromatides, obteniendo asi su tan conocida forma de X, sin embargo, al formarse las cromatides observaremos claramente los lugares donde se han intercambiado el material genético, y a estos sitios de intercambio se los conoce como quiasma, este proceso se llama DIPLONEMA.



Finalmente la membrana nuclear desaparece y los cromosomas se dispersan en el citoplasma. Esta ultima etapa de la profase 1 se conoce como DIACINESIS.

Al igual que en la mitosis, para el final de la profase no habrá membrana nuclear y los centrómeros habrán migrado a los polos celulares desplegando los husos mitóticos, de esta forma culmina la profase 1 y se inicia la metafase 1. 2- METAFASE 1: tiene las mismas características que la metafase mitótica. Los cromosomas se disponen en el ecuador de la celula anclados a los husos mitóticos por el cinetocoro, de igual manera esta fase se corresponderá a la etapa del proceso meiotico donde se pueden observar con mayor claridad los cromosomas. 3- ANAFASE 1: se diferencia de la anafase mitótica debido a que en esta el cromosoma no se dividirá en sus dos cromatides, por ende la carga genética será dividida a la mitad y no se mantiene como en la mitosis. Es en este momento en que la carga genética, en un inicio de 46 cromosomas se reduce a 23 para cada una de las próximas dos células nuevas. La mitad de los cromosomas sin dividir se dirige a un polo y la otra mitad al otro polo, culminando asi la anafase 1 e iniciando la telofase 1. 4- TELOFASE 1: será igual a la de la mitosis, se producen dos eventos importantes: 

Reconstitución de la membrana nuclear, proceso que se conoce como cariocinesis.



Elongación y división del citoplasma en el proceso conocido como citocinesis.

De esta manera culmina la mitosis 1, dando como resultado 2 celulas hijas con la mitad de la carga genética de la celula madre, es decir 23 cromosomas cada una.  MEIOSIS 2: luego de la meiosis 1 se iniciara en cada célula hija la meiosis 2, que estará conformada por PROFASE 2, METAFASE 2, ANAFASE 2, TELOFASE 2. Sin embargo, estan serán exactamente iguales en proceso y características a las de la mitosis. Esto quiere decir que al final de la meiosis 2 obtendremos 4 celulas hijas con una carga genética de 23 cromosomas, a partir de las 2 celulas anteriores; dando un total de 4 celulas hijas a partir de solo 1 celula madre de 46 cromosomas, y culminando asi la meiosis.

GAMETOGENESIS Se trata del proceso a través del cual se obtienen las gametas: los ovocitos en el sexo femenino; los espermatozoides en el sexo masculino. Dada la necesidad de conservar el numero diploide de nuestra especie generación tras generación, evitando su aumento, se acude a una compleja serie de pasos que logran formar a través de células diploides (llamadas células germinales primitivas) las gametas ya mencionadas, que son haploides. Para lograr el proceso de gametogénesis, se utilizan mecanismos del desarrollo tales como mitosis y luego meiosis. El concepto es el mismo tanto para OVOGENESIS (gametogénesis femenina) como para la ESPERMATOGENESIS (gametogénesis masculina), exceptuando ciertas diferencias bien marcadas. Para su estudio la gametogénesis se puede dividir en 4 fases: 1- ORIGEN Y MIGRACION DE LAS CELULAS GERMINALES PRIMITIVAS (CGP) Las CGP se desarrollan en el epiblasto en 2da semana del desarrollo, pero son visualizadas por primera vez en el endodermo del saco vitelino definitivo hacia fines de 3er semana del desarrollo. Desde allí se desplazan, a través de un mec. De migración celular, hasta llegar a las gonadas en desarrollo. Esto finaliza hacia fines de 5ta semana del desarrollo. Cuando por algún motivo alguna CGP no llega a destino, y en lugar de degenerar se desarrolla en un tejido extra gonadal, puede dar lugar a un tipo de tumor llamado teratoma. NOTA Los teratomas son tumores raros, en su gran mayoría benignos, que contienen mezclas de tejidos como piel, cabello, dientes, cartílago y epitelio intestinal, entre otros. Se encuentran preferentemente en el mediastino, región sacrococcigea y la cavidad oral. Rara vez se malignizan, y su frecuencia es mayor en mujeres.

2- DIVISION MITOTICA Al llegar a las gonadas en desarrollo, las CGP comienzan a aumentar rápidamente su numero a través del proceso de división mitótica. A partir de aquí comienzan las diferencias entre ovogénesis y espermatogénesis. Se analizaran primero la ovogénesis y luego el proceso de espermatogénesis. OVOGENESIS Luego de llegar al ovario en desarrollo, y comenzar se replicación (mitótica) las CGP pasan a llamarse ovogonias, y aun son diploides. Proliferan entre el segundo y el quinto mes de desarrollo. En este tiempo, aumentan desde unas pocas miles hasta una cantidad aprox de 7 millones. Asi se constituye la reserva de ovogonias, dado que no replican durante la vida postnatal. FASE 3. DIVISION MEIOTICA Las ovogonias que ingresan en la primera división meiótica, durante el periodo fetal, pasan a llamarse ovocitos primarios, y son aproximadamente 2 millones en total. Para ingresar tanto a la meiosis como a la mitosis, una celula debe duplicar su material genético, significando esto que los ovocitos primarios, si bien siguen siendo diploides, ya no tienen 46 cromosomas simples, sino 46 cromosomas duplicados. A medida que los ovocitos primarios van ingresando en el periodo de diplotene, en la profase de la primera división meiótica, ocurre el primero de los 2 bloqueos del proceso meiotico.

El primer bloqueo se mantiene hasta la pubertad. Durante este largo periodo el ovocito primario crece, se prepara para la eventual fecundación, desarrollando su citoplasma, y en el los granulos corticales. A partir de la pubertad, en cada ciclo sexual, alrededor de 20 a 30 ovocitos reasumen la meiosis 1 mientras que el resto continua detenido. Esto se repetirá a lo largo de toda la vida fértil de la mujer, que culmina con la menopausia , momento en el cual se agota el ultimo ovocito. Esto ocurre aprox. Hacia los 50 años. Como resultado de la meiosis 1, los cromosomas duplicados del ovocito primario se segregan formando 2 celulas desiguales. Una de mayor tamaño, el ovocito secundario, y la otra de menor tamaño, el primer cuerpo polar, el cual degenera apenas se forma. Cada una de estas células va a tener 23 cromosomas duplicados. A continuación el ovocito secundario ingresa a la segunda división meiótica , quedando inmediatamente detenido en metafase. Este ese le segundo bloqueo meiotico. Posteriormente será ovulado, ingresando hacia la trompa de Falopio. Una vez que el ovocito secundario detenido en la metafase de la meiosis 2 es ovulado, sus 23 cromosomas duplicados siguen aguardando a que ocurra una eventual fecundación. De ocurrir esta, el intimo contacto con el espermatozoide obligara al ovocito secundario a reanudar la segunda meiosis. El resultado directo será la fecundación del ovocito 2, obteniéndose asi la celula huevo o cigoto, que poseera 46 cromosomas simples: 23 del espermatozoide y 23 del ovocito; y la formación del segundo cuerpo polar, el cual degenera igual que el primer cuerpo polar. Solo si experimenta la fecundación podrá el ovocito 2 completar la segunda división meiótica. De aquí se deduce que casi todos los ovocitos ovulados mes a mes, al no ser fecundados, no completaran NUNCA su segunda meiosis. FASE 4. MADURACION ESTRUCTURAL Y FUNCIONAL DE LAS GAMETAS MADURAS Al inicio de la gametogénesis, las ovogonias no poseen cubiertas a su alrededor. Pero al comienzo de la meiosis se rodean de células foliculares constituyendo asi los folículos ováricos. Entonces, a partir de la pubertad, cada mes, 20 a 30 foliculos primordiales seleccionados comienzan a madurar, atravesando los sgtes. Estadios de maduración: 1- FOLICULO PRIMARIO 2- FOLICULO SECUNDARIO O ANTRAL 3- FOLICULO MADURO O DE DE GRAAF ESPERMATOGENESIS El desarrollo de los espermatozoides comienza en la pubertad. FASE 2. DIVISION MITOTICA Las CGP alcanzan los testículos en formación y se localizan en los cordones sexuales primarios (esbozos de los tubulos seminíferos). Llegada la pubertad oleadas de espermatogonias derivadas de las células germinales, comienzan a aumentar rápidamente su numero a través del proceso de división mitótica. Se reconocen dos subpoblaciones de espermatogonias: tipo A y tipo B. Puede considerarse que las espermatogonias tipo A actúan como células madre o stem cells.

FASE 3. DIVISION MEIOTICA Toma lugar en las paredes de los tubulos seminíferos. A partir de las espermatogonias tipo A, se diferencian las espermatogonias tipo B, las cuales ingresan en la división meiótica. Al duplicar su ADN, las espermatogonias B pasan a llamarse espermatocitos primarios (46 cromosomas duplicados) e ingresan sin detenerse en la meiosis 1. Esta ocurre sin detenciones, a diferencia de la

ovogénesis, y al finalizar, se obtienen 2 celulas iguales con 23 cromosomas duplicados: los espermatocitos secundarios. Los espermatocitos secundarios ingresan a la segunda meiosis, obteniéndose a partir de cada uno 2 espermatides iguales (con 23 cromosomas simples cada una). FASE 4. MADURACION ESTRUCTURAL Y FUNCIONAL DE LAS GAMETAS MADURAS Durante la meiosis 1 los espermatocitos primarios elaboran moléculas de ARN y las almacenan hasta el momento en el que son utilizadas. ESPERMIOGENESIS Es el proceso de desarrollo morfológico, a través del cual las espermatides recién desarrolladas adquieren la forma definitiva del espermatozoide. La espermiogenesis es el paso que ocurre inmediatamente luego de finalizada la espermatogénesis. Ocurre dentro de la luz de los tubulos seminíferos . Los cambios que se observan durante la espermiogenesis son: 1- Formación del casquete acrosomico o acrosoma : vesicula formada por el aparato de Golgi. Contiene enzimas que ayudan al espermatozoide durante la fecundación. 2- Condensación del nucleo: con el objetivo de disminuir al minimo su tamaño, los cromosomas se condensan alrededor de unas proteínas que reemplazan a las his...


Similar Free PDFs