Empresa Pesquera PDF

Title Empresa Pesquera
Author Yamis Gc
Course Contabilidad Superior I
Institution Universidad Norbert Wiener
Pages 50
File Size 1.8 MB
File Type PDF
Total Downloads 86
Total Views 141

Summary

Download Empresa Pesquera PDF


Description

“AÑO DE LA UNIVERSALIZACIÒN DE LA SALUD” FACULTAD DE INGENERIA Y NEGOCIOS ESCUELA ACADEMICA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD Y AUDITORIA

TEMA: Empresa Pesquera CURSO: Contabilidad Superior DOCENTE: INTEGRANTES: 

Cotrina Janampa, Fernando



Galindo de la Cruz, Yamis



Huiza Ríos, Susana



Muñante Argumedo, Joseph



Palacios Samaniego, Jiomar



Palomino Gallo, Carlos



Peves Chalco, Jahir

CICLO: IX SECCIÒN: CA9N1

2020

CONTENIDO PRESENTACIÓN................................................................................................................1 INTRODUCCIÓN...............................................................................................................2 1.

Historia de la pesca.......................................................................................................3

2.

La Actividad Pesquera En El Perú.................................................................................4

3.

2.1.

Consumo per cápita nacional de pescado................................................................4

2.2.

Vocación de la industria pesquera nacional.............................................................6

Empresa Pesquera........................................................................................................7 3.1.

Definición..............................................................................................................7

3.2.

Clasificación de las empresas pesqueras..................................................................7

3.2.1.

Empresa pesquera dedicada a la extracción.....................................................7

3.2.2.

Empresa pesquera dedicada a la producción....................................................8

3.3.

4.

3.3.1.

Materia prima (pescado).................................................................................8

3.3.2.

Harina de pescado..........................................................................................8

3.3.3.

El aceite de pescado........................................................................................9

3.3.4.

Conserva de pescado:....................................................................................10

ASPECTOS LEGALES DEL SECTOR PESCA...........................................................10 4.1.

5.

6.

Principales productos de empresas pesqueras.........................................................8

MARCO LEGAL.................................................................................................10

Aspecto Contable........................................................................................................12 5.1.

Estados Financieros a presentar - NIC 1...............................................................12

5.2.

Costos de Extracción y Fórmula de Costeo - NIC 2...............................................13

5.3.

Costo, depreciación y revaluación de la embarcación y red de pesca - NIC16.........15

5.4.

Costo, amortización y revaluación de la licencia de pesca - NIC 38........................15

5.5.

NIIF 15 “Ingresos procedentes de los contratos con clientes”.................................16

5.6.

NIIF 22 “Transacciones en moneda extranjera y contraprestaciones anticipadas”..16

Régimen laboral del trabajador pesquero....................................................................17 6.1.

Normativa laboral................................................................................................17

6.2.

Modalidades........................................................................................................18

6.3.

Contratación del trabajador.................................................................................19

6.4.

Beneficios sociales................................................................................................19

6.5.

Compensación por tiempo de servicios..................................................................20

6.6.

Gratificaciones.....................................................................................................21

6.7.

Vacaciones...........................................................................................................21

6.8.

Remuneración computable...................................................................................21

6.9.

Oportunidad y forma de pago de los beneficios compensatorios y sociales..............22

6.10.

Seguridad social...............................................................................................22

6.11.

Financiamiento de las prestaciones....................................................................23

6.12.

Retención y depósito de las contribuciones........................................................23

7.

ASPECTO TRIBUTARIO...........................................................................................24 7.1.

Impuesto a la Renta.............................................................................................24

7.2.

Depreciación de redes y embarcaciones pesqueras.................................................25

7.3.

Impuesto general a las ventas...............................................................................25

7.4. Detracciones Sistema De Pago De Obligaciones Tributarias (Spot) Con El Gobierno Central – Sector Pesca....................................................................................................26 7.5.

Del Crédito Fiscal................................................................................................28

7.6.

Canon Pesquero...................................................................................................29

8.

Caso Practico..............................................................................................................30

9.

Conclusiones:..............................................................................................................44

10.

Referencias:............................................................................................................46

PRESENTACIÓN El Perú es uno de los países más ricos en biodiversidad a nivel mundial; el mar peruano está considerado hoy en día, como una de las fuentes más ricas en lo que a variedad de peces se refiere. Millones de toneladas de peces son extraídas de nuestros mares para ser transformadas y luego comercializadas, muchas de estas empresas son peruanas. Partiendo de este hecho se nos pidió realiza este trabajo para conocer cómo está organizada la empresa pesquera y que sistemas contables utiliza. Por ello el presente trabajo tiene por finalidad brindar información sobre las actividades y la organización de una empresa pesquera. Pero centrándose básicamente en la parte contable y la función que realiza esta dentro de una empresa pesquera, además de permitir nos ver cuáles son los métodos y sistemas contables que se utilizan para al registro de las actividades realizadas. El trabajo concluye con la presentación de un caso práctico de las actividades más comunes realizadas por una empresa pesquera y la manera cómo es que se registra en los libros contables.

1

INTRODUCCIÓN La actividad pesquera en el Perú se ha convertido, en uno de las actividades más productivas y rentables para nuestra sociedad, pues agrupa esfuerzos comunes en la obtención de este recurso alimenticio, con la finalidad de procesarlo para su futura comercialización. Hemos creído conveniente enfocar nuestro trabajo a todo lo que concierne la empresa pesquera pero principalmente el manejo en la parte contable. Par finalizar solo decir que el presente trabajo se realizó con gran esfuerzo y con la única intención de informar un tema que a los estudiantes del noveno ciclo de contabilidad de la Universidad Norbert Wiener nos ayudara a comprender mejor el desarrollo de estas empresas. Pues resume lo básico de cómo es el manejo contable en una empresa pesquera.

2

1.

Historia de la pesca La pesca es, sin lugar a dudas, una de las primeras actividades del hombre encaminada a satisfacer sus necesidades alimenticias. Podemos remontarnos a los inicios de la pesca marina bajo su forma más simple, tal como se practicó en las costas europeas durante la Edad de Piedra. En un principio la pesca se limitaba a una simple recolección, principal actividad del hombre prehistórico, que durante la baja mar recolectaba cangrejos, pequeños peces y bivalvos que encontraba al descubierto. También se utilizaron los ingenios habituales de caza, tales como la lanza, el arco y las flechas, tanto en las aguas continentales como en el mar. De esta manera la pesca se asimiló a la caza, de cuyo hecho nació una interesante ocupación para los hombres, mientras que la fastidiosa tarea de la recolección se dejaba para las mujeres y los niños. Asimismo, se han encontrado grabados en piedra representando peces, como el Halibut encontrado en Stavanger, Noruega. Los primeros anzuelos fueron agujas puntiagudas por ambos extremos, en forma de huso, como las que todavía utilizan ciertos pueblos primitivos. A pesar de que el anzuelo en su forma típica fue inventado más tarde que la flecha y el arpón, era conocido también en la Edad de Piedra. Se tallaban anzuelos en piedra, cuerno, hueso y madera, pero hay que tener en cuenta que no fue inventado simultáneamente en todas partes. En Australia y gran parte de África el anzuelo fue

3

introducido por los árabes y los europeos. El anzuelo tenía ya en la Edad del Bronce y al comienzo de la del Hierro la forma ideal con que hoy lo conocemos.” A finales de la Edad Media la sal fue gravada con un pesado impuesto, como lo son en nuestros días el tabaco y el café; ello dio lugar a un comercio clandestino contra el cual se dictaron medidas de control y leyes. La técnica de la pesca a lo largo de la historia, se ha ido perfeccionando hasta alcanzar los sofisticados métodos actuales. Utensilios y aparejos han ido adaptando los niveles de evolución humanos, llegando desde los primitivos anzuelos de madera o hueso a los actuales de materiales. El anzuelo, uno de los útiles que hace más tiempo fabrica el hombre, se utiliza todavía hoy en el mundo entero, habiéndose ideado de él unos 4000 tipos diferentes. En la Europa Occidental y Septentrional la demanda de anzuelos es satisfecha sobre todo por firmas inglesas y noruegas. Se forjan en acero, raramente en latón y con gran frecuencia son galvanizados para que no se oxiden.” 2.

La Actividad Pesquera En El Perú El Perú está considerado como uno de los países a escala mundial que más pesca realiza; sin embargo, en la estadística de las Naciones Unidas aparece ubicado en el grupo de los países que menos proteínas consumen.

2.1.

Consumo per cápita nacional de pescado “Pongamos a la vista ahora las cifras reconocidas por las autoridades oficiales de la información referida al consumo de pescado por la población peruana.

4

En 1970 cuando se establece el Ministerio de Pesquería el consumo de pescado en el Perú era de aproximadamente 6.5 kilogramos por persona al año. Durante la primera mitad de la década del ‘70, el consumo se elevó hasta más o menos 10 Kg. per cápita. En el periodo 1985-1990, durante el gobierno del c. Alan García Pérez, el consumo se elevó hasta los 13 Kg. per cápita Pero, al final del siglo XX que coincide con la culminación del gobierno de la década del ‘90 (1990-2000), el consumo de pescado se retrae y baja a una cifra muy cercana a los 7 Kg. per cápita. De esto podernos deducir, entre otras, las siguientes consideraciones: 

Luego de 30 años de funcionamiento del Ministerio de Pesquería en el Perú se retorna a una cifra de consumo muy similar a la del inicio de la década de los ‘70.



Todos los esfuerzos realizados por los gobiernos de los primeros veinte años del periodo, los que también fueron acompañados por la oferta de las empresas privadas que permitió duplicar el consumo de pescado, fueron depreciados.



Ello sólo pudo suceder como consecuencia del descuido del gobierno de la última década, que mostró no solo incapacidad e ineficiencia sino que fue insensible ante la demanda de la población, para obtener alimentos con alto valor nutritivo y con precio al alcance de las mayorías; por supuesto que estos últimos administradores no tuvieron el menor deseo de promover, ni menos

5

incentivar a la empresa privada nacional, para dedicar su mejor esfuerzo a la producción de alimentos para consumo humano directo.”

2.2.

Vocación de la industria pesquera nacional La pesquería peruana, mayormente está dedicada a la producción de harina y aceite de pescado, por lo que es conocida como industria para el consumo humano indirecto (CHI). El esfuerzo de pesca varía de año en año, y depende mayormente del sistema ambiental del planeta. Podemos asumir sin temor a equivocamos, que el promedio de pesca total anual en el Perú no es menor a los siete millones de toneladas métricas, habiendo sucedido que en los últimos diez años algunos periodos anuales excedieron los ocho millones de toneladas de pesca total. La pesca total, incluye además de la pesca para la producción de harina y aceite de pescado, el desembarque para el consumo humano directo (CHD), que es la materia prima para la industria conservera para la el consumo al estado de fresco y para los productos curados (salpreso. seco y salado, ahumados, pre cocidos, etc.). La pesca peruana procede mayormente del mar que contiene más de setecientas especies conocidas, pero de las cuales apenas se emplea alrededor del 20% de ellas. También existe abundante pesca en los ríos de la Amazonía en esta región existen más de mil especies; pero, la menor cantidad de especies proceden de las piscigranjas, lagunas y cursos de agua naturales.

6

Sólo la industria para la producción de harina y aceite de pescado ha consumido más de siete millones de toneladas anuales en los años en los que el volumen de exportación alcanzó o sobre pasó el millón de toneladas de producto final porque la relación entre la materia prima y el producto terminado. En el mejor de los casos, es igual a 5. Por ello, la industria para CHI ha consumido seis millones de toneladas de pescado (las estadísticas mencionan siete millones de toneladas). Cuando la exportación llegó a un millón doscientas mil toneladas de harina de pescado. 3. 3.1.

Empresa Pesquera Definición La actividad pesquera constituye un área económica fundamental dentro del proceso productivo general, en los países que cuentan con litoral a aguas continentales. La actividad pesquera se entiende como un conjunto de elementos interactuantes en un sistema que permite la obtención de los beneficios que derivan de la explotación nacional de los recursos hidrobiológicos. La actividad pesquera no se refiere únicamente al acto mismo de pescar, sino que abarca otros conceptos que enriquecen su acepción tradicional, comprendiendo a la investigación y capacitación pesquera, la extracción, el procesamiento, la comercialización, y los servicios.”

3.2. 3.2.1.

Clasificación de las empresas pesqueras Empresa pesquera dedicada a la extracción

7

Es el ente económico que tiene por objeto capturar, cazar, sesgar, o colectar, los recursos hidrobiológicos destinados al consumo humano directo o venta para su posterior procesamiento. Estas actividades se pueden realizar empleando embarcaciones menores o ninguna denominada de menor escala o artesanal y cuando se realiza con embarcaciones mayores de pesca denominadas de mayor escala. 3.2.2.

Empresa pesquera dedicada a la producción Es el ente económico cuyo giro radica en la utilización de recursos hidrobiológicos con la finalidad de obtener productos elaborados y/o preservados, cumpliendo las normas de sanidad higiene y seguridad industrial, calidad y preservación del medio ambiente. Pueden ser: a) Artesanal: empleo de instalaciones simples de trabajo manual. b) Industrial: empleo de técnicas procesos y operaciones con maquinarias y equipo.

3.3.

Principales productos de empresas pesqueras Entre los principales productos de empresas pesqueras tenemos:

3.3.1.

Materia prima (pescado) El término pescado se aplica a los peces que han sido extraídos de su medio natural, para su utilización como alimento.

3.3.2.

Harina de pescado

8

a) Concepto: “La harina de pescado es un polvo marrón obtenido después de la cocción, al pulsar el secado y molienda de pescado crudo fresco y / o recortes de pescado para consumo humano. La harina de pescado es la mejor fuente de energía concentrada para la alimentación de animales. Sus principales productores en el mundo son Chile y Perú. Con un 70% a 80% del producto en forma de proteína y grasa digerible, su contenido de energía es notablemente mayor que muchas otras proteínas animales o vegetales ya que proporciona una fuente concentrada de proteína de alta calidad y una grasa rica en ácidos grasos omega-3, DHA y EPA indispensables para el rápido crecimiento de los animales. b) Uso: Como alimento para aves, aves ponedoras, cerdos, rumiantes, vacas lecheras, ganado vacuno, ovino, camarón y el desarrollo de la piscicultura, disminuyendo notablemente los costos de producción industrial de estos animales por su rápido crecimiento, su mejor nutrición, la mejora de la fertilidad y la notoria disminución de posibilidades de enfermedades. c) Requerimientos: De acuerdo a estudios realizados por la International Fishing and fishOilOrganization (FFO), se estima que para el año 2013 los requerimientos de harina de pescado se elevarían en 4 millones de toneladas métricas debido a la variedad de aplicaciones de este producto industrial marino. Su uso puede estar limitado por la disponibilidad o el costo. d) Principales mercados: Los principales mercados de consumo son la República Popular China y la Unión Europea, aunque las exportaciones se realizan a más de cincuenta países por los dos productores mundiales más 9

importantes, aportando éstos, el setenta por ciento de la oferta de harina de pescado a nivel global.”

3.3.3.

El aceite de pescado a) Concepto:

El

aceite

de

pescado

es

normalmente

de

color

marrón/amarillento oscuro. Se obtiene al final del tratamiento del líquido procedente de la prensa, después de haber sido sometido a operaciones de separación y centrifugación y pasado por una pulidora antes de ser almacenado en nuestros tanques. b) Usos: El aceite de pescado se utiliza principalmente en alimento para peces de criadero, pero también se utiliza para elaborar cápsulas que contienen los ácidos grasos omega-3, como suplemento para la salud humana. 3.3.4.

Conserva de pescado: a) Concepto: Es el resultado del proceso de manipulación d...


Similar Free PDFs