Endoooooo Grupo 2 - Apuntes m mm PDF

Title Endoooooo Grupo 2 - Apuntes m mm
Author Diana Vélez
Course Química orgánica
Institution Universidad de Guayaquil
Pages 16
File Size 575.9 KB
File Type PDF
Total Downloads 6
Total Views 136

Summary

nknonnknkn...


Description

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE ODONTOLOGÍA CARRERA DE ODONTOLOGÍA

ASIGNATURA ENDONDOCIA III – CLÍNICA INTEGRAL

DOCENTE: DRA. MARÍA JACQUELINE CEDEÑO DELGADO

SEMESTRE: 7

PARALELO: 2

TEMA DE INVESTIGACIÓN: INDICADORES CLÍNICOS Y RADIOGRÁFICOS DEL FRACASO ENDODÓNTICO

ESTUDIANTE: DIANA STEPHANÍA VÉLEZ PINCAY

PERIODO LECTIVO 2019-2020 CI 1

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

MISIÓN Generar, difundir y preservar conocimientos científicos, tecnológicos, humanísticos y saberes culturales de forma crítica, creativa y para la innovación social, a través de las funciones de formación, investigación y vinculación con la sociedad, fortaleciendo profesional y éticamente el talento de la nación y la promoción del buen vivir, en el marco de la sustentabilidad, la justicia y la paz.

VISIÓN Ser una institución de Educación Superior con liderazgo prospectivo nacional e internacional en el campo de sus dominios científicos, tecnológicos y humanísticos; comprometidos con la democracia cognitiva, el diálogo de saberes, el desarrollo sustentable y la innovación social.

2

PERFIL DE EGRESO El egresado de la Facultad Piloto de Odontología de la Universidad de Guayaquil tiene una sólida formación humanística, científica y técnica, acompañado por los más altos valores éticos y morales, altamente responsable y comprometido con el desarrollo social, dueño de un alto espíritu de vocación de servicio, contribuye en la defensa de los derechos humanos y aporta desde sus campos de acción en la defensa de los derechos de la naturaleza. Su más importante ámbito de acción es la salud bucodental, como aporte importante para mejorar el proceso biopsicosocial de las personas, a través de la prevención, diagnóstico, tratamiento de los problemas que afectan a la boca y la cavidad bucal. 

Poseer conocimientos actualizados sobre las diferentes áreas de la odontología, teniendo la capacidad de aprender a aprender de manera continua y sistemática.



Mantener una actitud receptiva y positiva frente a los nuevos conocimientos y avances tecnológicos de cada una de las especialidades de la carrera de odontología.



Ser competente en una extensa área de habilidades, incluyendo búsqueda, investigación, análisis, solución de problemas, manejo de bio-materiales y nuevos equipos e instrumentos, planificación, comunicación, coordinación y trabajo en equipo.



Fomentar el conocimiento sobre cómo prevenir las enfermedades bucales, conocer cuáles son las enfermedades que presentan manifestaciones sistemáticas o que sean manifestaciones bucales de estas últimas.



Tener una práctica basada en la evidencia científica apartándose del empirismo y mala práctica.



Conocer ampliamente y aplicar las normas de Bioseguridad para prevenir enfermedades transmisibles a través de su práctica.

3

PERFIL PROFESIONAL El profesional de la Facultad Piloto de Odontología de la Universidad de Guayaquil, es un competente para prevenir, identificar y resolver los problemas de salud enfermedad del sistema Estomatognático, a través de sus conocimientos en las áreas biológica, clínica social y humanista, desarrollo de competencias, bajo un enfoque criterio, social analítico, creativo y propositivo, capaces de trabajar en equipo multiinter y transdisciplinario, comprometidos con sus semejantes como reflejo de la equidad y del respeto en una praxis ética. En su desempeño profesional el Odontólogo: 

Definir con pertinencia los campos sociales en los que participará.



Compartir sin egoísmo sus conocimientos teóricos y prácticos en los grupos sociales de su campo profesional.



Aportar sistemáticamente ideas y proyectos que enriquecen los resultados generales del grupo social.



Identificar con precisión los contextos de una cultura.



Adaptar con naturalidad los contextos a los campos laborales en los que trabajar profesionalmente.



Valorar su profesión mostrando respeto hacia la diversidad.



Manejar correctamente las relaciones interpersonales.



Establecer una conversación informal de carácter empático.



Acoger con interés los puntos de vista del usuario.



Utilizar eficientemente estrategias de ergonomía odontológica.



Saber visualizar correctamente los diferentes detalles odontológicos.



Saber utilizar el espejo bucal como herramienta de apoyo según el caso.



Reconocer con facilidad los símbolos gráficos de odontograma.



Utilizar responsablemente vestuario, instrumental e insumos en el ejercicio profesional.



Cuidar siempre la calidad de la toma radiográfica.



Demostrar verdadero interés en ayunar a la comunidad en forma espontánea.



Se inscribe voluntariamente a programas de ayuda.



Evaluar correctamente el cuadro clínico del usuario.



Aplicar en la práctica profesional los conocimientos sociales adquiridos.

4

Contenido |Introducción.......................................................................................................................................... 6 Objetivo General....................................................................................................................................7 Objetivos Específicos.............................................................................................................................7 Indicadores Clínicos Y Radiográficos De Fracaso En Endodoncia.........................................................8 Indicadores Clínicos...............................................................................................................................8 Indicadores Radiográficos......................................................................................................................9 Radiografías De Fracaso Endodóntico........................................................................................12 Conclusión..............................................................................................................................13 Bibliografía..........................................................................................................................................14

5

|INTRODUCCIÓN

Desde el advenimiento de la endodoncia los especialistas en esta rama de la Odontología han estado preocupados acerca de qué porcentaje de éxito se puede esperar de un tratamiento, lo que ha dado lugar a la realización de numerosos estudios de pronóstico en los cuales se analiza el efecto de los factores relacionados con el éxito y fracaso (Seltzer y Bender, 1965).

Éxito y fracaso son términos empleados para la evaluación del resultado de la terapia endodóncica; estos términos son utilizados según criterios individuales de los autores. La determinación del estatus endodóncico es de gran utilidad con respecto a la decisión de instaurar o no algún tipo de tratamiento. Desde 1938 se han publicado estudios acerca del éxito y fracaso alcanzados con el tratamiento de conductos convencional. Los porcentajes van desde 53% hasta 94%. No es posible analizar objetivamente todos los estudios de resultados de tratamientos de conductos, tampoco compararlos debido a la diversidad en la composición del material y diferencias en cuanto a procedimientos. El cumplimiento de los objetivos del tratamiento de conductos es el camino para el éxito, sin embargo, existen variables en cada etapa durante el tratamiento, que alteran el pronóstico y que hacen variar los resultados a largo plazo. Se requiere de experiencia y habilidad para evaluar el estatus de un tratamiento de conductos y clasificarlo como un éxito o un fracaso. La determinación del estatus endodóncico es de gran utilidad con respecto a la decisión de instaurar o no algún tratamiento. Adicionalmente pueden analizarse las causas de fracaso con la finalidad de optimizar los procedimientos en la especialidad.

6

OBJETIVO GENERAL Conocer los indicadores clínicos y radiográficos del fracaso en endodoncia

OBJETIVOS ESPECÍFICOS 

Evaluar periódicamente un tratamiento endodóntico para prever un posible fracaso.



Reconocer la importancia de los indicadores radiográficos y clínicos como determinantes del fracaso en endodoncia.

7

Indicadores clínicos y radiográficos de fracaso en Endodoncia Fracaso en el tratamiento de endodoncia se define como el tratamiento que no cumplió con el objetivo trazado o le faltó para alcanzar el nivel deseado. Desde el punto de vista biológico, el fracaso endodóntico está asociado con el proceso inflamatorio en la estructura de soporte perirradicular del diente. [ CITATION Cyn05 \l 12298 ] Los fracasos endodónticos frecuentemente observados se relacionan con varios factores, la manutención o desarrollo de infecciones se asocia frecuentemente a las fallas en los procedimientos operatorios que se originan en procesos patológicos o que resultan de traumatismos dentarios. Los clínicos generalmente creen que errores en el procedimiento endondóntico como sobreobturación, sobreextención, fractura de instrumentos y otros son las causas directas al fracaso del tratamiento endodóntico. Sin embargo, los errores en el procedimiento por si mismos no exponen los resultados del tratamiento a menos que éste presente una infección. Los porcentajes de éxito y fracaso varían mucho dependiendo del estado pulpar, si hay presencia de lesiones periapicales, así como si se trata de un retratamiento y si este es quirúrgico o no quirúrgico.

Indicadores clínicos Todas las evaluaciones clínicas deben tener directrices objetivas reproducibles en las que basar el proceso de evaluación para tomar una decisión que tenga la mayor probabilidad de exactitud. Según el Manual Clínico de Endodoncia de la Asociación Americana de Endodoncistas, hay éxito clínico cuando el paciente no presenta síntomas ni signos adversos. Se pueden utilizar los siguientes criterios subjetivos y objetivos para evaluar definitivamente los resultados del tratamiento a partir de criterios clínicos: [ CITATION Jam92 \l 12298 ]

(a) Dolor a la palpación. (b) Movilidad dental. (c) Enfermedad periodontal. (d) Fístulas (e) Sensibilidad a la percusión. (f) Función dental. (g) Signos de infección o tumefacción (h) Síntomas subjetivos

8

El terapeuta puede utilizar los siguientes parámetros para determinar el fracaso clínico: (a) Persistencia de síntomas subjetivos. (b) Fístula e hinchazón recurrente. (c) Malestar previsible a la percusión o palpación. (d) Signos de fracturas radiculares irreparables. (e) Movilidad excesiva o deterioro periodontal progresivo. (f) Incapacidad para masticar con el diente.

Si el objetivo del tratamiento endodóntico es la retención final del diente, con una función clínica asintomática, muchos casos se pueden clasificar como exitosos desde el punto de vista clínico; sin embargo, la percepción de los resultados de los tratamientos se ve influenciada por muchas variables, tales como los factores relacionados con el paciente, la selección de casos y el sesgo del evaluador. Existen muchos dientes con tratamientos de conductos asintomáticos, en los cuales hay cambios patológicos y puede que haya mínimos cambios radiográficos, indicadores de que el éxito no es del 100%. Incluso dientes sin indicadores clínicos ni radiográficos, puede ser que histológicamente presenten cambios en los tejidos periapicales, sugerentes de patología. En todos los casos, ni la presencia o ausencia de sintomatología clínica debe por sí sola, establecer el éxito o fracaso de un paciente dado, sin integrar otros factores.

Indicadores radiográficos La evaluación radiográfica se considera imprescindible, pero no definitiva en la determinación del éxito y fracaso del tratamiento de conductos. La valoración radiográfica aislada puede permitir que una patología que se exprese únicamente. [ CITATION Hil12 \l 12298 ] La evaluación radiográfica de los procedimientos de conductos radiculares y los tejidos 9

perirradiculares depende en gran medida de la evaluación e interpretación subjetiva. Gutman, JL. et al. enfoca la evaluación radiográfica e incluye los siguientes aspectos:

o Se debería apreciar un aspecto radiográfico de un sistema de conductos radiculares bien obturados, en la cual la obturación del conducto llegue lo más cerca que pueda a la constricción apical de cada conducto. Se debe evitar la sobreobturación, la infraobturación, en presencia de conductos abiertos, escalones y perforaciones. Si al momento de la obturación el espacio del ligamento periodontal se encuentra normal entonces en las posteriores pruebas radiográficas postoperatorias debe mantenerse inalterado.

o Si el área radiolúcida disminuye de tamaño o se engrosa y el diente no presenta síntomas se considera que la curación es incompleta. Se indica en este caso a hacer un seguimiento con controles radiográficos y digitales.

o Si un diente demuestra radiolucidez perirradicular preoperatoria entonces las imágenes radiográficas y digitales deberían mostrar en los seguimientos idealmente, una lámina dura intacta y un ligamento periodontal normal alrededor de las raíces en observación.

o La curación del hueso perirradicular puede producirse sin reformación del espacio del ligamento periodontal normal. No se recomienda juzgar el resultado con base en solo los criterios radiográficos, ya que es preciso integrar los resultados clínicos en el proceso de toma de decisiones. No obstante, el clínico puede apoyarse en directrices específicas para esclarecer el proceso de evaluación y ofrecer criterios radiográficos para la evaluación postoperatoria de los dientes. Fracaso Radiográfico:

a.

Incremento de la amplitud del espacio del ligamento periodontal (> 2 mm).

b.

Falta de reparación ósea con una rarefacción perirradicular o aumento de tamaño de las radiolucideces.

c.

Falta de formación de lámina dura nueva.

d.

Presencia de radiotransparencias óseas en áreas periapicales donde anteriormente no existían, además de radiotransparencias laterales.

e.

Espacio del conducto visible, evidencia que no está obturado o representa vacíos significativos en la obturación del canal.

f.

Excesiva sobreextensión del material de obturación con vacíos evidentes en el tercio apical del conducto. 10

g.

Evidencia clara de reabsorción progresiva.

Las radiografías o las imágenes por radiografía digital deben tener una buena calidad con una distorsión mínima. Las angulaciones, verticales y horizontales, deben ser constantes y ofrecer una buena representación de la anatomía radicular y configuración del conducto. [ CITATION Ber11 \l 12298 ] Gutmann tiene en cuenta la valoración clínica y radiológica como criterios de fracaso terapéutico, ya que un diente asintomático puede mostrar signos clínicos y radiológicos que hagan sospechar la presencia de cambios histopatológicos en la zona periapical que evidencien un fracaso del tratamiento. En consecuencia, hoy se considera que ni la presencia ni la ausencia de sintomatología puede, por si sola, determinar el fracaso de un tratamiento sin la integración de otros factores. Sin lugar a dudas, la única forma de controlar el éxito o el fracaso del tratamiento de conductos realizado es planificar un seguimiento del caso mediante una exploración clínica y radiológica. [ CITATION Can14 \l 12298 ]

11

RADIOGRAFÍAS DE FRACASO ENDODÓNTICO

12

13

CONCLUSIÓN

El resultado del tratamiento de conductos es un evento multifactorial y dinámico. Existen variables en cada etapa del tratamiento que influyen sobre el éxito o fracaso del diente tratado endodónticamente. Un diagnóstico apropiado requiere de la integración estrecha de la información subjetiva manifestada por el paciente y los datos objetivos obtenidos durante el examen clínico y radiográfico. La determinación de éxito o fracaso endodóncico dicta las pautas en relación con el tratamiento a instaurar.

14

Bibliografía Bergenholtz, G. (2011). Endodoncia (Segunda ed.). México: Editorial El Manual Moderno. Canalda, C. (2014). Endodoncia: Técnicas y Bases Científicas. Editorial Masson. Guttman, J. (1992). Clinical, radiographic, and histologic perspectives on success and failure in Endodontics. Dental Clinics of North America , 36(2), 379-392. Obtenido de https://www.researchgate.net/publication/21582235_Clinical_radiographic_and_histol ogic_perspectives_on_success_and_failure_in_Endodontics Hilú, R., & Balandrano, F. (2012). El éxito en Endodoncia. Endodoncia, 27(3), 131-138. Obtenido de https://docplayer.es/10872694-El-exito-en-endodoncia.html Sankarsingh, C. (2005). " Determinación de Exito y Fracaso en el Tratamiento de Conductos ". Portal Odontólogo Invitado, 114-129. Obtenido de https://www.carlosboveda.com/Odontologosfolder/odontoinvitadoold/odontoinvitado_ 33.htm

ANEXOS

15

16...


Similar Free PDFs