Enfermedades Reproductivas PDF

Title Enfermedades Reproductivas
Author Laryssa Ketlen Alves Pedra
Course Patología De La Reproducción
Institution Universidad de Aquino Bolivia
Pages 23
File Size 277 KB
File Type PDF
Total Downloads 72
Total Views 138

Summary

Enfermedades Reproductivas en los animales...


Description

ENFERMEDAD REPRODUCTIVA EN EQUINOS  ARTERITIS VIRAL EQUINA Arteritis viral equina es una enfermedad causada por un virus de la familia Arteviridae, que trae lesiones en el aparato respiratorio y específicamente en los vasos sanguíneos. De los tipos de cepas de este tipo de enfermedad algunos producen abortos en las yeguas cuando se infectan durante la gestación y esto provoca que el feto no cumpla el desarrollo y crecimiento normal. Este tipo de enfermedad infecciosa, trae trastornos respiratorios en equinos adultos, abortos y neumonía en yeguas jóvenes; que se pueden convertir en portadores infectados que pueden contaminar a los demás de su especie a través del semen o cuando entran en contacto de alguna manera. Esta enfermedad puede afectar a las yeguas en gestación, ya sea al feto en su integridad, porque genera lesiones como la necrosis endometrial y miometrial, que sugiere como la causa de muerte fetal se debe a la falta de suministro sanguíneo al feto. Estos abortos inducidos por esta enfermedad pueden ocurrir en cualquier momento entre 3 y 10 meses de gestación, con tasas de aborto durante los brotes de campo que varían desde 10% a 70% de acuerdo al tipo de cepa del virus trasmitido, que trae ciertas particularidades lesivas para los animales, que necesitan tratamientos para disminuir las consecuencias de la enfermedad. Síntomas 

Fiebre.



Pérdida de apetito.



Depresión o letargo.



Erupción cutánea.



Síntomas gripales (los caballos



Yeguas gestantes: abortos.

con un cuadro respiratorio de



Potrillos hasta tres meses de





Hinchazón

de

extremidades,

escroto o glándulas mamarias.

AVE suelen recuperarse por

edad: problemas respiratorios

completo).

(neumonía) y/o gástricos.

Conjuntivitis.



Padrillos:

fertilidad

temporalmente.

reducida

Diagnóstico Se debe sospechar una AVE cuando aparecen abortos junto con síntomas respiratorios (a diferencia del virus herpes equino, que puede provocar abortos espontáneamente sin ningún otro síntoma). Puesto que en la AVE además de la sintomatología respiratoria, se pueden ver otros síntomas similares a los de otras enfermedades, sólo se puede confirmar el diagnóstico con un análisis virológico. Habitualmente, los análisis de sangre permiten identificar anticuerpos específicos contra el virus, aunque el virus también se puede aislar de muestras nasales obtenidas con un hisopo, semen, o tejidos del feto o de la placenta. Tratamiento Las infecciones se autolimitan y el tratamiento consiste en la suspensión de la actividad sexual por 2 a 3 semanas y se recomienda el tratamiento con soluciones antisépticas.  LEPTOSPIROSIS Entre las enfermedades por bacterias causantes de abortos en equinos se tiene la Leptospirosis que es infecciosa y producida por bacterias que afectan a los equinos por lo general con un impacto leve o sub-clínico, pero que puede llevar a abortos provocando lesiones en las vías respiratorias y en diversas partes de cuerpo de la yegua y del feto. Los equinos como cualquier otra especie se infectan a partir de entrar en contacto con animales contaminados con bacterias, a través los fluidos que emiten hacia el exterior y los otros reciben en el su cuerpo, por lo que es una enfermedad de gran impacto para los caballos y en especial para la yeguas en estado de gestación y, por ende, la preocupación de los organismos encargados de la sanidad de los animales, deben avanzar en fortalecer las medidas de protección para evitar el desarrollo contagioso de la enfermedad. Los caballos están expuestos a una de variedad de serovares como: Leptospira interrogans que es una enfermedad frecuente y se manifiesta como una placentitis, y uveítis; que han llevado a abortar a las yeguas, cuya seropositividad fue atribuible a la infección por serovares Grippotyphosa, Autumnalis, Hardjo e Icterohaemorrhagiae que han venido afectando el desarrollo productivo de esta especie. El aborto por Leptospira sp es un hallazgo característico del aborto en equinos por diferentes agentes bacterianos, las lesiones macroscópicas observadas en los casos de aborto bacterianas fueron en general inespecíficas y similares independientemente del agente bacteriano causante el cual aumenta el riesgo del aborto en las yeguas en su

estado de gestación, no solo de perder al feto, sino de que se lesione en el desarrollo de la enfermedad. Síntomas Los signos clínicos en la leptospirosis son muy parecidos en todas las especies animales (no varían mucho, independientemente de la especie de leptospira de que se trate) salvo que la infección por L. interrogans, serovariedad icterohaemorrhagiae, produce septicemia grave. Además, algunos serotipos también tienen la capacidad de producir hemólisis. Son más susceptibles a contraer la enfermedad los terneros de un mes o menos. Esta enfermedad se caracteriza por septicemia, fiebre de 40.5 a 41.5, anorexia, congestión pulmonar, petequias en mucosas, depresión y anemia hemolítica con hemoglobinuria, ictericia y palidez de la mucosa; ocasionalmente, meningitis, en la cual el animal muestra incoordinación, sialorrea, conjuntivitis y rigidez muscular. Como consecuencia de la anemia, se registra un aumento en la frecuencia cardíaca y de la intensidad absoluta de los ruidos cardíacos, siendo más fácil percibir el latido de punta. La disnea es manifiesta. Con frecuencia, el aborto se debe a la reacción general en la etapa aguda del padecimiento. En algunos animales se registra cojera intensa por sinovitis;

en

otros

animales

dermatitis

necrótica,

probablemente

debida

a

fotosensibilización. En los casos de infección crónica, los signos quedan restringidos a reabsorción embrionaria, momificación, mortinatos y aborto, el cual, puede ocurrir seis semanas después de la infección; los brotes suelen ser más frecuentes en grupos de bovinos que se hallan en la misma etapa de gestación o al nacimiento prematuro de becerros débiles e infectados. La retención placentaria –posterior al aborto o parto se hace presente como consecuencia de la infección. En algunas investigaciones se ha reportado una subsecuente infertilidad por la persistencia del microorganismo en el útero y el oviducto. Diagnóstico El diagnóstico de esta enfermedad muestra lesiones macro y microscópicas, el resultado de la muestra para inmunofluorescencia directa en la impronta renal y la seroconversión de la yegua que abortó, pues es difícil el aislamiento del microorganismo porque puede darse largos periodos de incubación que no permite definir el estado de la enfermedad al tomar la muestra.

Tratamiento El objetivo de la terapéutica en todas las infecciones por leptospirosis consiste en controlar la infección antes de que se presenten daños irreparables en el hígado y los riñones. Esto puede lograrse mediante la administración de estreptomicina a razón de 12 mg/kg por 3-5 días, tan pronto como aparezcan los primeros signos. El objetivo secundario de la terapéutica es controlar la leptospirosis de los animales portadores y hacer más segura permanencia en el hato. En varios experimentos se ha comprobado que la administración de dehidroestreptomicina a 25 mg/kg PV, puede contrarrestar la eliminación del microorganismo en la orina.  SALMONELLA ABORTUS EQUI La infección por Salmonella en los equinos se desarrolla de la misma forma que en el hombre, su transmisión es fecal-oral causando gastroenteritis y septicemia mortal particularmente en yeguas jóvenes. Las principales cepas que generan salmonelosis clínica en bovinos son las serovariedades S. Dublin, responsable de abortos en equinos, cuyas consecuencias han dejado muchas pérdidas económicas para las propietarias de los criaderos de equinos y de aquellos que manejan animales. Salmonella abortus equi involucra la contaminación del alimento y del agua que entran en contacto los animales sanos, produciendo abortos en yeguas, lesiones testiculares en caballos y septicemia en los animales jóvenes. La bacteria es trasmitida a través de materia fecal o mediante fetos abortados y flujos de equinos contagiados con lo cual puede trasmitirse con otros animales al estar cerca o dentro del entorno en el que se mueve los mismos. El aborto paratífico es causado por Salmonella Abortus equi que es una enfermedad que se da en equinos produciendo septicemia de los fetos y abortos. Luego de no determinarse casos de abortos por Salmonella por más de veinte años, la enfermedad resurgió en el año 2011 ocasionando grandes pérdidas económicas para los criaderos de caballos que buscan mitigar los síntomas clínicos y los efectos traumáticos de los mismos. Sobre la misma enfermedad, se tiene el aborto paratífico causado por Salmonella Abortus equi que produce septicemia de los fetos y abortos en las yeguas en los últimos

meses de gestación. En caso de que llegue la cría, estos pueden nacer con signos de septicemia y poliartritis que después los llevan a la muerte.

Síntomas La yegua está deprimida, con una temperatura central del orden de los 40- 41 grado, sin apetito y en ocasiones con diarrea y abdomen agudo. En la vagina se observa una secreción amarillenta e inodora. Si este cuadro no pudo ser detectado, el aborto sucede sin signos premonitorios. En general, se produce la expulsión del feto envuelto en el saco amniótico. En aquellos casos en que el potrillo nace vivo, muere en cuestión de horas por septicemia, o bien sobreviven para luego desarrollar una onfalitis purulenta y una poliartritis metastásica supurativa. Diagnóstico El examen del feto y de sus envolturas no es orientativo, por lo que debe recurrirse al laboratorio para realizar estudios bacteriológicos y serológicos. El diagnóstico se efectúa por cultivo del microorganismo a través de tomas de muestras de los órganos fetales, de sus envolturas o por hisopados de las secreciones vaginales de la yegua. Por medio de la serología, puede confirmarse el diagnóstico de aborto por S. abortus equi luego de 1 – 2 semanas de producido el hecho. Los resultados revelan un título de 1:500 a 1:5000 en yeguas positivas, mientras que las no infectadas tienen títulos menores a 1:300. La muestra de sangre se envía en tubos estériles y sin anticoagulante. Tratamiento En áreas endémicas, todas las yeguas de un establecimiento deben ser vacunadas contra S. abortus equi. Las preñadas se inmunizan en el 4to, 6to y 8vo mes de gestación. Las yeguas vacías, dos veces al año. Los animales que han abortados tienen que ser rigurosamente aislados, incinerando los fetos y sus envolturas. Los estudios bacteriológicos de los animales que abortaron deben dar cultivos negativos a S. abortus equi, ya que está bacteria se elimina con las secreciones vaginales hasta 3 semanas después de producido el aborto. Las yeguas que poseen una anormal conformación vulvar asociada a neumovagina deben ser sometidas a una plastia vulvar, por ejemplo mediante la técnica de Caslick, como medida preventiva.  METRITIS CONTAGIOSA EQUINA

La metritis contagiosa equina es provocada por el agente Taylorella equigenitalis, un bacilococo difícil de cultivar, microaerófilo, gramnegativo. Solamente se conoce un serotipo, pero se han descripto las diferencias genéticas entre cepas. Existen dos tipos de cepas, una sensible y la otra resistente a la estreptomicina. Una variante de una colonia pequeña, parece ser menos virulenta, y muy difícil de identificar: su única característica distintiva en cultivos es que las colonias son pequeñas y transparentes. Se cree que solamente los caballos son los huéspedes naturales de T. equigenitalis. Los caballos pura sangre son particularmente susceptibles. El agente T. equigenitalis principalmente se transmite durante el apareamiento. También puede propagarse a través de semen infectado durante la inseminación artificial o ser introducida al tracto genital por fomites. El índice de transmisión es extremadamente alto. Los sementales son la fuente más común de infección. En sementales no tratados, la bacteria T. equigenitalis puede persistir durante meses y años en el tracto reproductivo, particularmente en la fosa de la uretra y cavidades asociadas. Este organismo también se presenta en la uretra distal, al igual que en el exterior del pene y del prepucio, y en ocasiones en el líquido seminal previo a la eyaculación. Después de recuperarse de una enfermedad aguda, las yeguas también pueden ser portadoras de T. equigenitalis sin presentar síntomas. La gran mayoría de las yeguas portadoras mantienen este organismo en el clítoris, particularmente en las cavidades y en la fosa del clítoris, pero pocas lo mantienen en el útero. Los potros y las potrancas (especialmente los potros) nacidos de yeguas infectadas pueden portar la bacteria en los órganos genitales externos y convertirse en portadores a largo plazo sin presentar síntomas. No existen evidencias de que T. equigenitalis sobreviva a largo plazo, en el medio ambiente. Síntomas Las yeguas desarrollan metritis e infertilidad temporal, aunque no presentan signos sistémicos. Algunas infecciones no presentan síntomas; el único signo puede ser que vuelven a entrar en celo después de un ciclo estral acortado. Otras yeguas pueden desarrollar un flujo vaginal mucopurulento 1 ó 2 semanas después del apareamiento; en casos graves, el flujo puede ser abundante. Por lo general, el flujo es de color blanco grisáceo en los casos sencillos; y puede ser de color gris a amarillo en las infecciones bacterianas mixtas. Si se examina el tracto reproductivo de las yeguas con un especulo, pueden observarse niveles variables de endometritis, cervicitis y vaginitis. El flujo con frecuencia

desaparece después de algunos días o hasta 2 semanas. La mayoría de las yeguas infectadas no conciben. Las que lo hacen, pueden parir potros a término, aunque estos pueden ser portadores del organismo sin presentar síntomas. También pueden producirse abortos, pero esto no es frecuente. La esterilidad puede prolongarse unas semanas, y no se han informado efectos a largo plazo sobre la reproducción; sin embargo, las yeguas pueden permanecer como portadoras asintomáticas durante meses. Por lo general, las infecciones posteriores son menos graves que la exposición inicial. Diagnóstico 

Clínico

La metritis contagiosa equina puede ser un factor a considerar en yeguas que desarrollan abundante flujo vaginal mucopurulento 2 a 14 días posteriores al apareamiento. También puede sospecharse de la enfermedad en yeguas que vuelven a entrar en celo tempranamente, en particular cuando varias yeguas tienen los mismos síntomas después de haber sido servidas por el mismo semental. 

Diagnóstico Diferencial

Pseudomonas aeruginosa, Streptococcus zooepidemicus y algunas cepas capsuladas de Klebsiella pneumoniae pueden provocar brotes de endometritis. En general, muchas infecciones bacterianas no son contagiosas como la metritis contagiosa equina y producen escaso flujo. La infección de T. asinigenitalis es, en teoría, una posibilidad, pero no se ha informado este organismo en yeguas naturalmente infectadas, sólo se han informado signos clínicos en las infectadas en forma experimental. Tratamiento Los antibióticos, fungicidas y demás aditivos (por ejemplo, Timoney) con frecuencia se incorporan para suprimir el crecimiento de organismos comensales, que de lo contrario evitan la recuperación de T. equigenitalis. Algunos medios sacan provecho de la resistencia de algunas cepas a la estreptomicina; sin embargo, los biotipos sensibles a la estreptomicina en la actualidad son comunes, y el aislamiento no debe confiarse únicamente a este medio. T. equigenitalis se incuba a 35–37 °C en 5–10% (v/v) de CO2 en aire. Después de 72 horas se pueden observar las colonias, pero en algunos casos, pueden tardar una semana. Las primeras colonias por lo general son pequeñas (hasta 2 ó 3 mm de diámetro), suaves, con bordes enteros y de acuosas a opacas a gris amarillentas. El tratamiento con antibióticos puede evitar la recuperación del organismo.

 VIRUS DEL HERPES EQUINO Los herpesvirus equinos producen una infección primaria en el tracto respiratorio, que avanza a través de la mucosa y los sistemas orgánicos de la yegua en estado de gestación, llevando a provocar abortos , que perjudican la integridad de los animales, y también de aquellos que están en el entorno de los contaminados o expuestos a que se facilite la transmisión de los virus que pueden fácilmente contagiar a los demás animales, y en especial a las yeguas que se encuentran en periodo de gestación con grandes posibilidades de que provoquen el aborto. Las infecciones equinas por herpesvirus-1, pueden causar abortos, enfermedad respiratoria y neurológica en las yeguas que se contagian. Aunque se cree que casi todas las cepas de EHV-1 pueden inducir el aborto en yeguas en periodo de gestación, solo ciertas cepas tienen el potencial de causar enfermedad neurológica y todavía tiene mayor impacto negativo en el desarrollo productivo. La causa infecciosa más frecuente de aborto en equino en Colombia es por virus, en especial por la infección por Herpes Virus Equino tipo 1, el cual afecta el aparato respiratorio, genera cambios neurológicos y abortos en las últimas etapas del periodo de gestación de las yeguas; convirtiéndose en una patología cada vez más frecuente que afecta el desarrollo productivo de los equinos. El aborto ocurre rápido y es común encontrar una separación placental temprana, la cual puede ser normal o con edema coriónico, percibiéndose de forma edematosa y engrosada; por lo que se puede dar un parto prematuro bajo una serie de signos clínicos generados por la trasmisión de las cepas EHV-1. Estos virus referenciados llevan a crear la rinoneumonitis equina que es una enfermedad de origen vírico, que se transmite por vía respiratoria, produciendo secreciones nasales y conjuntivales, que afectan la integridad del equino en especial de las yeguas gestantes que puede sufrir abortos o puede ser medios para contagiar a los demás que entren en contacto. Síntomas Cuadro respiratorio causado por el EHV 

Fiebre bifásica (38,5 ºC a 41 ºC).



Anorexia.



Letargo.



Aumento de tamaño de los ganglios linfáticos.



Secreción nasal y ocular (“ojo rojo”).

Aborto por EHV o cuadro neonatal



El intervalo desde la infección hasta el aborto varía entre dos semanas y varios meses.



Una hembra con una infección respiratoria silente aborta súbitamente en el 7.º - 11.º mes de gestación.



Cuadro neonatal: Problemas respiratorios o hepáticos, mal pronóstico.

Cuadro neurológico del EHV-1 (“EHM”) 

Inicio rápido, similar a un ictus, seguido por un rápido deterioro del animal en 48 horas.



No es necesario que haya síntomas respiratorios, aunque puede haber fiebre.



Cabeza inclinada.



Los caballos afectados arrastran los cascos.



Ataxia, en especial debilidad del tercio posterior.



“Cola fláccida”; incontinencia y/o dificultad para defecar.

Diagnóstico Al revisar los síntomas clínicos y frente a unos antecedentes de coincidencia de abortos (varias yeguas que abortan en una misma yeguada) se debe pensar en un cuadro clínico provocado por el herpes virus equino. El cuadro respiratorio se atribuye al EHV-1 o al EHV-4 en función de la identificación del virus hecha a partir de muestras nasales recogidas con un hisopo o mediante confirmación por serología. La EHM también se puede diagnosticar con estos métodos, o examinando el líquido cefalorraquídeo. En caso de aborto por infección por el EHV, se examinan el feto y la placenta para comprobar la existencia de lesiones anatomopatológicas;...


Similar Free PDFs