Enfoque Procesual Inteligencia PDF

Title Enfoque Procesual Inteligencia
Author Carlos Pier
Course Psicología de las Diferencias Individuales
Institution UNED
Pages 10
File Size 196.9 KB
File Type PDF
Total Downloads 89
Total Views 114

Summary

Download Enfoque Procesual Inteligencia PDF


Description

ENFOQUE PROCESUAL EN ESTUDIOS SOBRE INTELIGENCIA El enfoque procesual de la inteligencia está basado en la diferencia entre medir la inteligencia y comprender el significado de la misma. Desde este enfoque se pretende dar una visión de los procesos (biológicos, sociales,cognitivos…) como causantes de la conducta. Busca la explicación de la conducta en términos de procesos y mecanismos, dicho de otra manera. A estos procesos se les conoce como precursores del comportamiento inteligente. 

INTELIGENCIA Y PROCESOS COGNITIVOS

Como se dijo en el tema anterior, los precursores del estudio experimental de la inteligencia fueron, cronológicamente, Galton y Spearman (incluso Cattell). Pero tras varias décadas, el estudio experimental de la inteligencia se vio frustrado por cuatro razones: -Crítica a Spearman por estudiar la inteligencia a partir de procesos simples. -Desarrollo de estudios sobre el aprendizaje que centraron el interés y se opusieron a la actual Psicología Cognitiva. -Test de inteligencia de Binet y su aplicación en diferentes ámbitos provocan el desinterés por el experimento. -Escaso rigor y validez metodológica, basado en procesos simples. A pesar de estas críticas, actualmente la Psicología Cognitiva ha ganado importancia. Según Hunt, podemos diferenciar tres niveles en las teorías sobre la cognición humana: un nivel de análisis de los mecanismos cerebrales subyacentes al pensamiento; otro que se ocupa de estudiar los mecanismos y elementos del procesamiento de la información; y un tercer nivel en el que se estudia el pensamiento humano. Tal y como están expuestos se presentan en orden de complejidad. *ORIGENES Y DESARROLLO DE LA PSICOLOGIA DIFERENCIAL COGNITIVA En las primeras décadas de la Psicología Cognitiva, estaba perfectamente diferenciada aquella psicología de corte meramente experimental, de aquella de corte generalista. Además, los avances conseguidos en el terreno del Análisis Factorial le permitieron posicionarse como una técnica importante para el análisis del comportamiento. A pesar de empezar caminos distintos, estos dos enfoques de la inteligencia humana terminarían por integrarse y aportar un propio modelo de la inteligencia. Aportaciones del modelo integrador: -Visión conjunta de las dos fuentes de variación existentes, sujeto y tareas. -Multiplicidad de tareas con distintos niveles de dificultad así como de parámetros para medirlas. -Muestras de sujetos más heterogéneas y representativas. También se estudian más próximos al contexto natural. -Base teórica para el establecimiento de modelos psicométricos. -Conocimiento más profundo del comportamiento inteligente por su estudio de procesos, estrategias y estructuras. -Uso de procedimientos estadísticos más concretos y apropiados, como el análisis factorial confirmatorio para el estudio de los procesos.

-Dimensionalización del funcionamiento cognitivo estableciendo modelos de estrategias cognitivas diferenciales. -Eclecticismo para flexibilizar sus teorías. -Abandono del dilema herencia/ambiente del origen de la inteligencia. Se sustituye por un estudio de que tipos de estrategias cognitivas pueden ser entrenadas y cuáles no. -Mejora en programas interactivos para el estudio del rendimiento (aptitudXtratamiento). Una vez más, aparece la disyuntiva entre procesos simples o procesos dinámicos cuando hablamos de la investigación sobre inteligencia (Spearman y Galton-Binet y Simon). La estrategia experimental consiste en la consideración de estadios en los que se agrupan distintos tipos de procesamiento cognitivo al realizar determinada tarea. Para medirla, se emplean los tiempos de reacción, llamados así por medir el tiempo que tarda el sujeto en emitir la respuesta o, en este caso, resolver la tarea pertinente. Si solo midiéramos el tiempo de reacción en determinada tarea, podríamos observar cómo los sujetos la resuelven, pero no las diferencias que hay entre ellos. Así será el nivel de dificultad de la tarea el encargado de generar las diferencias individuales. Por este motivo, las teorías sobre el procesamiento de la información se centran en estudiar distintos niveles de complejidad de procesamiento. *MODELOS DE RESOLUCION DE TAREAS COGNITIVAS SIMPLES Los más conocidos autores en el estudio de tareas cognitivas simples fueron Spearman y Galton. Ambos coinciden en una visión reduccionista del estudio de la inteligencia, considerando fundamental el estudio de procesos simples para el análisis de tareas más complejas. Según Deary y Stought, los dos puntos fundamentales del reduccionismo son: -La correlación entre los test psicométricos y los resultados en tareas de procesos mentales básicos. Parten del supuesto de que los procesos simples subyacen a los resultados en tareas cognitivas complejas. Para medirlas, se basan en velocidad de ejecución y en tiempo de inspección. -El estudio de correlatos fisiológicos bajo las estructuras procesuales de la inteligencia (test de CI). Siguiendo la línea de Deary, todo modelo reduccionista debe responder a los siguientes objetivos: amplitud de asociación entre los test psicométricos y las tareas simples/ dirección causal de la correlación entre los test de CI y el buen funcionamiento cerebral/ explicación funcional de la relación entre los tests psicométricos y los elementos del procesamiento de la información/ establecer teorías para los procesos y las tareas que se llevan a cabo. 1. INTELIGENCIA Y TAREAS SIMPLES DE VELOCIDAD MENTAL El enfoque cognitivo que estudia la inteligencia desde una perspectiva simplista en cuanto a procesos mentales, se centra en extraer sus conclusiones de medidas simples como el tiempo de reacción, tiempo de inspección y tiempo de elección. Estableciendo que a mayor inteligencia, mayor velocidad de procesamiento de la información y mayor consistencia en el tiempo. Las tareas empleadas en este paradigma son las tareas cognitivas elementales: -Son tareas que no suponen ningún esfuerzo cognitivo. Se pueden realizar en un segundo, incluso con deficiencias mentales.

-No exigen conocimiento ni aprendizaje previos. -No aportan ninguna significación psicológica. a. INTELIGENCIA Y TIEMPO DE REACCION (TR) Se considera tiempo de reacción al periodo que transcurre entre la presentación de un estímulo y la emisión de una respuesta. En un principio se consideraba más inteligente a una persona que tenía las puntuaciones más bajas en TR. Pero estudios pusieron de manifiesto que cuantas más preguntas tenía un test, más tiempo invertían los sujetos en responder, por lo que los tiempos de reacción eran más altos. *LEY DE HICK. Un experimento típico de tiempo de reacción, se puede ver sesgado por el tiempo empleado en el movimiento. Para esto, Jensen-Munro crearon una consola capaz de medir el tiempo de decisión y el tiempo de movimiento. *CONCLUSIONES DE LOS ESTUDIOS SOBRE CI Y TR. 1. El tiempo de reacción siempre estará negativamente correlacionado con la inteligencia y de la misma manera, el tiempo de elección aumenta a medida que se aumentan los bits de información. 2. El tiempo de elección y de movimiento son muy significativos. 3. Correlación negativa entre los test de CI y la variabilidad intraindividual en tiempos de reacción. 4. Limitación metodológica por usar estudiantes. 5. Cuando se combinan varias pruebas, los promedios aumentan. 6. Las tareas simples de velocidad mental tienen mayor peso significativo cuando miden tareas más complejas. b. INTELIGENCIA Y TIEMPO DE INSPECCION (TI) Paralelamente a los estudios sobre TR e inteligencia empezaron a surgir estudios que se centraban en el tiempo de inspección. Se conoce como tiempo de inspección al periodo que emplea el sujeto para reconocer los estímulos presentados. Si el tiempo de reacción se relacionaba con la emisión de una respuesta, lo concerniente en el tiempo de inspección es la velocidad de aprehensión. El procedimiento usado es la presentación de dos estímulos, uno de ellos diferente, y en un periodo de tiempo muy corto el sujeto debe discriminar cuál es el diferente. *VENTAJAS DEL TI SOBRE EL TR (DEARY). 1. Menor procesamiento cognitivo implicado en el TI. 2. No es necesario dejar de contar con la precisión por la velocidad; en los TR a veces se abandona la precisión de la respuesta, sólo importa la velocidad de esta. 3. Puede considerarse como base del resto de procesos; para procesar algo, primero hay que aprehenderlo. 4. No está contaminado por otros procesos psicológicos como la atención, memoria… 5. Tiene mayor peso teórico que otras medidas de procesamiento de la información. Para terminar este apartado sobre inteligencia y velocidad mental hay que mencionar a Eysenck y su aportación teórica. Para este autor, los procesos como el razonamiento, la memoria o la abstracción dependerían directamente de la rapidez mental, que está claramente ligada a un buen funcionamiento cortical. 2. INTELIGENCIA Y TAREAS EXPERMIENTALES COGNITIVAS La posición teórica a favor de las tareas experimentales cognitivas, según Pellegrino y Glasser, giró en torno a dos hipótesis básicas: las diferencias encontradas en puntuaciones psicométricas pueden reducirse a niveles elementales de procesamiento de la información, y

estas diferencias serían causadas por distintos niveles de velocidad de ejecución. El tipo de investigación predominante parte de los modelos del procesamiento de la información. Así si un modelo tiene x factores o dimensiones, se asume que a estos subyacen una serie de procesos elementales. La estrategia experimental consiste en comparar los sujetos que puntúan alto en determinadas medidas psicométricas con aquellos que puntúan bajo. De esta manera se establece una correlación entre las medidas extraídas y su rendimiento en tareas implicadas en esa medida. El objetivo fundamental de este enfoque teórico estriba en la aspiración a unir la psicología diferencial y la cognitiva, aportándole a la primera una base teórica potente. A pesar de ganar importancia, esta postura se vio limitada metodológicamente por las siguientes razones: -Uso de parámetros de CI muy globales. -Muestras con pocos sujetos experimentales. -Tareas poco pertinentes para los objetivos del estudio. -Elección incorrecta de parámetros (balance adecuado entre velocidad y precisión). *TAREAS EMPLEADAS EN EL ENFOQUE DE LOS CORRELATOS COGNITIVOS 1. Tarea de escudriñamiento de memoria (Sternberg). Mide: velocidad de acceso a la memoria. Estímulos: dígitos de longitud variable. Tarea: reconocer si el número que se presenta posteriormente pertenecía o no a alguno de los estímulos anteriores. El tiempo de elección aumenta si los estímulos son más largos. Hipótesis: mayor capacidad de memoria = mejor rendimiento. 2. Tarea de emparejamiento de letras (Posner). Mide: velocidad de acceso léxico. Estímulos: se presentan dos tipos de condiciones estimulares, emparejamiento físico (AA aa) y emparejamiento de significado (AA Aa). Tarea: en el emparejamiento físico decir si son iguales y en el de significado decir si son la misma letra. Hipótesis: mayor capacidad verbal = mayor rendimiento. 3. Tarea de rotación espacial (Shepard). Mide: velocidad de rotación de una imagen. Estímulos: se presenta una figura y seguidamente se vuelve a presentar pero con cierto grado de rotación. Tarea: decir si la figura girada es la misma que la anterior. Hipótesis: capacidad espacial elevada = mejor rendimiento.

3. MODELOS DE RESOLUCION DE TAREAS COGNITIVAS COMPLEJAS. Este tipo de modelos nacen del enfoque de los componentes cognitivos, el cual se encargó de responder a las limitaciones de los diseños de correlatos cognitivos. Según el enfoque de componentes cognitivos, lo significativo en cuanto a la inteligencia es la capacidad de seleccionar efectivamente las tareas o procesos que se usan para resolver la tarea. Desde los inicios de la Psicología Diferencial, el término complejo estuvo muy discutido. La obra más representativa en cuanto a tareas cognitivas complejas fue la de Estes. El objetivo principal de este enfoque es demostrar que los resultados en tareas cognitivas complejas se relacionan directamente con la capacidad intelectual. Desde esta visión se asume que los test de CI son tareas cognitivas y se pueden dividir en un conjunto de procesos que permiten su estudio con métodos experimentales-cognitivos. Para estos investigadores las variables TR o porcentaje de error, pasarían a un carácter secundario. Los pasos básicos a seguir en una aproximación empírica de este enfoque son: descomponer las tareas del procesamiento de la información en subcomponentes más simples y medir los TR y errores de estos// analizar los subcomponentes que se relacionen con el rendimiento intelectual. Para terminar la introducción de este tema, toda teoría que desde la Psicología Diferencial pretenda dar explicaciones al funcionamiento del procesamiento de la información debe recoger: explicar la organización jerárquica de la inteligencia; explicar la agrupación de las habilidades por contenidos más específicos, no estructurales; conciencia de la complejidad del procesamiento de la información; integrar hallazgos en psicología diferencial y en las teorías del procesamiento de la información. 

EL MODELO RACIONAL DE CARROLL

Carroll fue el encargado de integrar todos los modelos existentes sobre el procesamiento cognitivo de la información. Su estudio se centró en extraer características comunes de las tareas que se realizaban en los test psicométricos. Las características que distinguió Carroll fueron: tipo de estímulo presentado; respuestas abiertas requeridas; estructuras de las respuestas; operaciones y estrategias implicadas; aspectos temporales para resolver la tarea; tipo de almacén de memoria. Desde el punto de vista de Carroll, los componentes cognitivos (o dimensiones) no serían tantos como estableció Guilfford. De hecho, sostiene que las diferencias individuales encontradas son producto de la interacción entre un tipo de estímulos y un tipo de respuestas u operaciones concretas, así como también dependen del tipo de almacén de memoria en el que encuentre. En otras palabras, para Carroll la estructura del intelecto respondería a un conjunto de interrelaciones entre factores simples. Se opone radicalmente a la existencia de un factor general de inteligencia que intervenga en todas las operaciones, ya que cada una tendrá implicadas otros componentes cognitivos. 

LA TEORIA COMPUTACIONAL DE STERNBERG

Sternberg quiso dar explicación del comportamiento inteligente desde un punto de vista más complejo, evaluando a los sujetos en tareas que exigían mayor tiempo para su resolución. Concretamente, define los términos de componente y análisis componencial en las siguientes palabras: para Sternberg un componente es todo proceso o estrategia que el sujeto emplea para relacionar las representaciones mentales que tiene; por otro lado, el análisis

componencial se define en términos de descomposición del tiempo de reacción y la frecuencia de error para su posterior comparación con los procesos implicados en resolver una tarea. El modelo de Sternberg es de tipo jerárquico, plasmando tres niveles componenciales: -Los metacomponentes (de orden superior). Son los procesos ejecutivos de control, escogen en el momento de realizar la tarea, la monitorización y desarrollo adecuados. Distinguió hasta 10 metacomponentes (reconocimiento del problema, definición de su naturaleza, selección de componentes implicados, selección de estrategias, selección de representaciones mentales para extraer información, recursos atencionales, monitorización de la acción, comprensión del feedback interno y externo, conocimiento de actuación, implementación de la acción). Para Sternberg, las diferencias encontradas en cuanto al factor g de inteligencia responderían a estos componentes. -Los componentes de ejecución (ejecutan órdenes a los metac). Son de un nivel inferior a los anteriores y tienen un carácter más específico en cuanto a la tarea, se encargan de decidir qué estrategias se llevarán a cabo y de qué manera. (Codificación del estímulo, inferencia de relaciones entre los estímulos, aplicación de dicha inferencia). -Los componentes de adquisición del conocimiento (inferiores a los metac). Están relacionados con el proceso del aprendizaje de nuevos conocimientos y la adquisición de información novedosa. (Codificación selectiva para diferenciar estímulos nuevos, combinación selectiva para unir información nueva con alguna existente para darle más cohesión, comparación selectiva para relacionarla con la información existente y almacenarla en la memoria). 

VALORACION DE LOS MODELOS PROCESUALES COGNITIVOS

Las principales limitaciones sufridas por este modelo fueron, según Sánchez-Elvira: por el tipo de tarea (artificialidad, focalización excesiva en la velocidad de respuesta, niveles de dificultad muy parecidos), por las muestras de sujetos (homogeneidad excesiva, rangos de inteligencia poco amplios, uniformidad de clase social) y por centrarse exclusivamente en el ámbito cognitivo, dejando de lado aspectos biológicos.



INTELIGENCIA Y PROCESOS BIOLOGICOS

Como hemos visto a lo largo de estos capítulos, el debate sobre el origen de la inteligencia es bastante amplio. Siguiendo la tradición original de Hebb, un grupo de autores defenderán el estudio de la inteligencia desde una perspectiva biológica. Herederos de la metáfora biológica de Sternberg y de la concepción genetista de Galton, los estudios posteriores sobre el funcionamiento intelectual se basarán en la idea de que a mayor eficiencia neural (Vernon), mayor rendimiento intelectual. *LA VELOCIDAD DE LA CONDUCCION NERVIOSA. La mayor parte de los investigadores de este enfoque se basan en la idea de que a mayor eficiencia mental, mayor velocidad de procesamiento. Eficiencia mental entendida como la velocidad y precisión de procesamiento. Partiendo de esta idea, Deary llevó a cabo una investigación en la que se puso de manifiesto la relación entre el TI y algunas capacidades potenciales del procesamiento de la información. A partir de estas últimas, se podrían desarrollar con mayor efectividad las habilidades intelectuales producto del sistema educativo. En cuanto a las diferentes medidas de tareas cognitivas simples (TR,TI,TE), la mayor parte de los autores coinciden en que la de mayor

relevancia es el tiempo de inspección. Deary fue uno de los partidarios de esta idea. En sus investigaciones descubrió que el tiempo de reacción se veía influenciado por la impulsividad de los sujetos, variable que no entra en juego si observamos los TI. De esta manera, Deary llegó a la conclusión que hay múltiples factores, relacionados tanto con la tarea como con los objetos empleados, que pueden intervenir en el concepto de eficacia neuronal. *LOS POTENCIALES EVOCADOS. Los principales estudios a favor de los potenciales evocados se pudieron llevar a cabo gracias al uso del electroencefalograma (ECG). Mediante esta técnica se observó por un lado, que las líneas de actividad cerebral en reposo eran mucho menores que realizando alguna tarea mental y, por otro, que en las enfermedades como en inteligencia, el ECG se modifica. En sus inicios, pretendían dar una explicación biológica de la inteligencia, manteniendo al margen las influencias socioculturales. De esta manera, se creó un índice para poder relacionar los resultados del ECG con los del CI, los Potenciales Evocados Cerebrales Promediados (PE). Destacan tres conclusiones de los resultados de estas investigaciones: correlación negativa entre los CI y la latencia del PE (a mayor inteligencia, menor tiempo de respuesta de PE); correlación negativa entre los CI y la variabilidad del PE (a mayor inteligencia, menos diferencias de patrones en PE); correlación positiva entre los CI y la amplitud de PE ante un estímulo nuevo (a mayor inteligencia, mayor respuesta de PE ante novedad). A pesar de existir numerosas investigaciones a favor de los potenciales evocados, este tipo de estudios tuvieron la necesidad de justificarse teóricamente. Para esto, dos autores defendieron dos teorías a favor de la importancia de los potenciales evocados: -Teoría de la adaptabilidad neural (Schafer). Este autor partió de la premisa de que ante un estímulo inesperado los potenciales evocados actúan mejor. Partiendo de esta b...


Similar Free PDFs