Enfoque Psicoanalítico de la Terapia de Juego PDF

Title Enfoque Psicoanalítico de la Terapia de Juego
Author Brenda Esmeralda Mendoza Bernal
Course Psicologia
Institution Universidad Autónoma del Estado de México
Pages 9
File Size 284.5 KB
File Type PDF
Total Downloads 72
Total Views 155

Summary

Ensayo sobre el Enfoque Psicoanalítico de la Terapia de Juego, en él se aborda la esencia teórica de esta corriente así como la técnica de aplicación, algunos ejemplos de intervención y la descripción de un caso real. ...


Description

BRENDA ESMERALDA MENDOZA BERNAL

ENFOQUES DE LA TERAPIA DE JUEGO: PSICOANALÍTICO ESENCIA FILOSÓFICA DEL ENFOQUE Desde una perspectiva psicoanalítica, la terapia de juego se basa en promover la verbalización, para la resolución de los conflictos internos, a través de un acto mental y un acto físico. El juego es el medio simbólico por el que el infante expresa sus fantasías, deseos y experiencias, pero además es un perfecto refugio para una realidad frustrante. Ante esta incapacidad de sobrellevar las exigencias del mundo de los adultos ¿de qué medios dispone el niño para sobrellevar las demandas, deseos y seducciones? El medio más económico y eficaz es el juego, actividad infantil por excelencia que el adulto envidia y quiere imitar (Anzieu, 2001). Tal como lo dice Winnicott: “El juego instala un espacio ficticio, verdadero territorio del que todo adulto está excluido, del que toda seducción directa del adulto está excluida” (1971). A su vez, esta es la propuesta fundamental del psicoanálisis infantil que Melanie Klein desarrolla con la técnica del juego libre, una modalidad adaptada del método de libre asociación. En sus propias palabras: “mediante el análisis del juego tenemos acceso a las fijaciones y experiencias más profundamente reprimidas del niño y estamos así en condiciones de ejercer una influencia radical sobre su desarrollo. La diferencia entre nuestro método de análisis y el del adulto es puramente de técnica y no de principios” (1987). Así pues, el valor elaborativo del juego es el que da al niño la posibilidad de resignificar sus angustias, miedos, frustraciones y dar expresión a sus deseos y demandas. Siendo entonces el papel del juego para el niño, poseedor de dos valores dentro de los cuales, por un lado, constituye una realidad para Ser y por el otro, la asegura, elaborando aquello que de ésta se vuelve insoportable, ya sea en el medio natural o en el creado bajo el marco analítico. Entendamos pues, qué es lo que realmente se “juega” cuando vemos a un niño sumergido en el mundo de la fantasía, de ese mundo donde es posible lo imaginado y en donde el adulto queda excluido; de ese acto sublime que despierta en manos del pequeño la más tierna de las pasiones.

BRENDA ESMERALDA MENDOZA BERNAL CONCEPTOS GENERALES TEÓRICOS El enfoque psicoanalítico utiliza el juego para poder observar la función simbólica del contenido manifiesto y el latente que se da en la transferencia y la contratransferencia. Con el juego también se observan las ansiedades y las defensas que aparecen durante las sesiones terapéuticas. Se utilizan principalmente técnicas que permitan la proyección a través de materiales no estructurados como el barro, la pintura, el agua, la arena, mismos que permiten una máxima libertad de expresión y semiestructurados denominados accesorios para simulación que incluyen casa de muñecas, muñecos que representan a la familia, títeres de diferentes personajes y animales, miniaturas, teléfonos, mesas, sillas, estufa, etc., juguetes que permiten la simbolización durante el juego. En este tipo de enfoque , los juegos más estructurados, como los juegos de mesa, se utilizan en las primeras etapas del tratamiento con niños que se presentan temerosos y más defensivos, de manera que sea posible crear la alianza terapéutica que le permita al menor sentirse seguro para expresar sus dificultades y conflictos de manera simbólica. La Terapia Psicoanalítica utiliza los dibujos de los menores y cualquier otro tipo de expresión corporal y artística. Los dibujos realizados por los niños, proporcionan el material para poder interpretar el contenido simbólico. El niño, al expresar el conflicto, tendrá la posibilidad de relacionar el simbolismo expresado en sus juegos y dibujos con las situaciones que vive y de este modo podrá poner en palabras sus dificultades y las emociones asociadas a éstas de manera que las pueda elaborar. La Psicoterapia Infantil, con un enfoque psicoanalítico, considera que el juego representa el equivalente a la asociación libre. Por medio del juego el niño actúa de una manera simbólica sus fantasías inconscientes, sexuales y agresivas, sus deseos y sus experiencias vividas. Al hacer esto, el niño utiliza el mismo lenguaje que en el sueño. Y éste como el del sueño, es susceptible de interpretación de acuerdo con los mismos principios. El juego, la manera de jugar, la distribución de los papeles y los cambios en el juego se pueden comparar con las formas del caleidoscopio y

BRENDA ESMERALDA MENDOZA BERNAL es lo que se constituye en el contenido manifiesto que da lugar a las asociaciones. Tales asociaciones, espontáneas o provocadas, funcionan como otros tantos indicios que permiten la interpretación. Las defensas, inhibiciones o angustias en el juego son el contenido latente que se privilegia para la interpretación. El valor terapéutico de los juegos y juguetes en el enfoque psicoanalítico solamente tiene valor en la medida en que permite tener un punto de partida para que el niño haga asociaciones sobre sus producciones. Gracias a esta actividad el terapeuta puede darse cuenta de las fantasías del niño y secundariamente de las experiencias vividas que marcan las principales etapas de estas relaciones con su entorno. El Psicoanálisis en niños, es un método de tratamiento psicológico basado en la teoría psicoanalítica, que utiliza técnicas apropiados para las capacidades inmaduras y las características particulares del niño, las cuales permiten abordar los conflictos psicológicos y las perturbaciones que han dañado el desarrollo normal del infante, a fin de reconstruirlos en el presente para producir suficientes cambios estructurales y capacidades adaptativas que ayudaran que el desarrollo normal progrese nuevamente. Desde el punto de vista etimológico, juego proviene del latín “iocus” y quiere decir actividad física o mental, puramente gratuita, que no tiene otro fin en aquel que la realiza, que la obtención de placer que ella procura. Asimismo, se empela el adjetivo lúdico, del mismo latín “Ludricus” y define una actividad libre por excelencia (Mendoza, S/F). En la Psicoterapia infantil el juego que se pone en práctica es el terapéutico, es decir, aquella actividad que basada en un modelo teórico sistematizado, consiste en el acompañamiento de un profesional que explica e interpreta el juego del niño, es un instrumento de comprensión para el niño a través de su juego, en el que pondrá en palabras que éste último comprenda lo que del contenido inconsciente se ha puesto en el juego. Erikson (citado en Mendoza, S/F) pone de manifiesto el aspecto catártico del juego y la dramatización que el niño hace con el material lúdico que su cultura

BRENDA ESMERALDA MENDOZA BERNAL pone a su disposición. Del mismo modo, el autor hace una distinción de tres etapas evolutivas del juego que va desde la autoesfera a la macroesfera. El juego entonces queda convertido en una actividad completamente proyectiva donde el niño se expresa y vierte la reviviscencia de su realidad psíquica. Klein (1932, citada en Aberastury), piensa que el niño al jugar vence realidades dolorosas

y domina miedos instintivos proyectándolos al exterior en los

juguetes, mecanismo que es posible porque muy tempranamente tiene la capacidad de simbolizar. El juguete permite al niño vencer el miedo a peligros internos, le hace posible una prueba por la realidad, siendo por es, un puente entre “fantasía y realidad”. La función del juego es la de elaborar las situaciones excesivas al yo -traumáticas-; cumple una función catártica y de asimilación lenta mediante la repetición de los hechos diarios y los cambios de roles, por ejemplo haciendo activo lo que se ha sufrido previamente. INDICACIONES Y CONTRAINDICACIONES Ninguna teoría, da cuenta cabal de la patología de todos los casos ni nos provee de una herramienta terapéutica válida para todos los casos. La terapia de juego está principalmente indicada para niños que se encuentren dentro de dos grandes vertientes: 1. El tener que haber llegado a un nivel de desarrollo y no haberlo alcanzado. 2. El que el niño manifieste una conducta destructiva o disruptiva, que esté afectando alguna esfera de su vida. No obstante, dentro de las contraindicaciones se ven inmersas: 1. La edad, ya que este tipo de terapia ya no es apropiado para adolescentes ni adultos 2. Cuando el diagnóstico supera los límites de las neurosis y entramos en el terreno de las psicosis/cuadros borderline. 3. Cuando el conflicto del hijo es el fiel reflejo y producto de un vínculo patológico de la familia, pues se ha instalado un conflicto intrasistémico,

BRENDA ESMERALDA MENDOZA BERNAL y como bien sabemos, el psicoanálisis es la herramienta por excelencia para hacer consciente lo inconsciente y superar el conflicto; pero no es suficiente si hay una estructura familiar patológica que "necesita" mantener la patología del hijo "designado" como paciente, es decir, como depositario. CARACTERÍSTICAS DEL ESPACIO DE TRABAJO El proceso de trabajo con niños requiere de un espacio de confidencialidad, para que a través de ello, el niño pueda desplegar sus miedos, fantasías, angustias, enojos y preocupaciones, teniendo la seguridad de la unicidad del espacio. Por ende, es importante que los padres permitan y respeten el contenido de la sesión. No obstante, de acuerdo con Arminda Aberastury, la habitación no precisa de ser grande, ya que este tipo de psicoterapia no requiere necesariamente de mucho espacio. Las paredes deben ser lavables, además de requerir un cuarto de baño de uso exclusivo del paciente. Sillas y mesa para un niño, que sean cómodas y simples, para resistir el desgaste, Asimismo es necesario, de manera protagónica, un mueble con cajones, para guardar de manera individual el material que se le ofrece a cada paciente, siendo indispensable que cada cajón sea cerrado con llave.

TÉCNICAS Si bien la consigna de las técnicas en el enfoque psicoanalítico, es la libertad de elección de actividades, así como de materiales, existen tres reglas fundamentales que serán parte de las limitantes de la terapia de juego desde esta perspectiva, para salvaguardar el proceso y la integridad del infante; El niño: 1. No puede dañarse a sí mismo 2. No puede dañar al terapeuta 3. No puede dañar el espacio

BRENDA ESMERALDA MENDOZA BERNAL Aun cuando, la libertad de elegir lo que desee hacer/mostrar es característica esencial de este enfoque, la particularidad ante otros enfoques, es la interpretación que el terapeuta denote y otorgue, ante lo que el niño ofrece. Sin embargo, algunas de las técnicas que comúnmente se ven implícitas en este marco, han sido: El juego del garabato. El juego del garabato (squiggle game) es una variedad de juego espontáneo, creada por Winnicott en su trabajo clínico para favorecer el contacto y la comunicación terapéutica, preferentemente con niños y adolescentes. Una técnica gráfica sin reglas en la que el terapeuta y el paciente alternativamente realizan sus garabatos, que son transformados (intervenidos, completados, etc.) por el otro miembro del juego. El juego del garabato es un entredós donde los interlocutores gráficos se aplican en un proceso de juego creativo, cuya resultante es una creación transicional de autoría compartida. Su función es la de establecer contacto con el paciente, lograr que despliegue su capacidad de jugar –desde el área de ilusión (omnipotente) al espacio transicional (compartido) – asociado a su capacidad para usar al terapeuta. El objetivo terapéutico consiste en facilitar la comunicación con el paciente, esto es, tomar contacto con las fantasías y conflictos del paciente y, por ende, favorecer su integración psíquica. Técnica del juego libre. Consiste en permitir al niño que juegue a los que él quiera haciendo uso del material de que se dispone y que se ha puesto a su alcance, no hay un número limitado de opciones para jugar ni una indicación emitida por el terapeuta para jugar a algo en específico, sino más bien, es el paciente quien decide el juego y también el rol que va a desempeñar el terapeuta. Se realiza en el consultorio y sin olvidar las reglas básicas. Esta técnica es equivalente a la asociación libre en el psicoanálisis con adultos, porque en ella el niño expresa sus fantasías inconscientes y el analista las interpreta y se las comunica. Casa de muñecas. En el juego de la casa de muñecas se puede evaluar los roles que el niño tiene en casa y como ve este a los demás. En esta técnica se

BRENDA ESMERALDA MENDOZA BERNAL pretende conocer las relaciones en el marco familiar y el rol que juega el niño dentro de este círculo. Títeres. La técnica de títeres representa el juego simbólico y la agresividad y/o inhibición que el niño pueda tener. Mediante esta técnica el niño expresa las situaciones que le afectan o que le gustaría vivir. El aspecto más importante en la técnica de títeres es el diálogo que el niño mantiene, de esta manera sabremos los conflictos que el niño tiene mediante la verbalización del tema. Soldados de Guerra. El juego de los soldados de guerra o armas, sirve para conocer hechos atemorizantes o violentos del niño, sirve para conocer cómo se ve el niño ante la resolución de sus propios problemas. Cuentos. Los cuentos aportan importantes mensajes tanto a nivel consciente como inconsciente y les ayudan a comprender que se pueden sobrellevar las dificultades

de

la

vida

adulta.

La técnica consiste en leer cuentos al niño y ayudarle a internalizar haciendo después un teatro de la historia. Un punto que puede ser importante en la lectura del cuento es que los niños sean quienes desarrollen el final. De esta manera el niño dará a conocerse a sí mismo. Artes. Para algunos niños suele ser más fácil comunicarse mediante formas, dibujos o colores. Por lo que las artes plásticas (pintura, dibujo, expresión artística, etc.) pueden brindar la oportunidad de expresar cómo se siente el niño. En la terapia de juego es recomendable crear un sobre en donde se guarden todos los dibujos o pinturas en donde el niño guardará sus creaciones que se le entregarán al final de la terapia. Juegos

de

Mesa

(construcción

y

rompecabezas).

Los

juegos

de

construcción en los niños pueden expresar cómo se han sentido acerca de ser “piezas descartadas” o “unirse”, “hacer algo nuevo”. Destrozar creaciones a partir de los juguetes de construcción, puede que sea la expresión vivida de sus sentimientos. No se trata solamente de jugar sino de acompañar al niño en medio de este proceso terapéutico.

BRENDA ESMERALDA MENDOZA BERNAL CASO CLÍNICO

BRENDA ESMERALDA MENDOZA BERNAL REFERENCIAS Anzieu, A. (2001). El juego en psicoterapia del niño. Madrid: Biblioteca Nueva. Klein, M. (1987). Fundamentos psicológicos del análisis del niño. En El psicoanálisis de niños. Obras Completas (Vol. II). Buenos Aires: Paidós. Winnicott, D. (1971) Realidad y juego. Buenos Aires: Gedisa. http://www.consultapsicoanalitica.com/tag/terapia-de-juego/ Aberastury, A. (1962) Teoría y técnica del psicoanálisis en niños. Paidós. Buenos Aires, Argentina. Esquivel y Ancona, F. (2010) Psicoterapia infantil con juego, casos clínicos. Manual moderno. México. Mendoza, E. (S/F) El juego, un medio de conocimiento, acercamiento y tratamiento del niño. Caso clínico de: Susana Fernández de la Vega, recuperado en Octubre de 2016 de:

http://www.temasdepsicoanalisis.org/tiempo-en-suspension-el-juego-en-el-

psicoanalisis-la-cultura-y-la-creacion/...


Similar Free PDFs