Evaluacion DE Juego DE Takata PDF

Title Evaluacion DE Juego DE Takata
Course Terapia Ocupacional
Institution Universidad Autónoma de Chile
Pages 5
File Size 175.7 KB
File Type PDF
Total Downloads 71
Total Views 134

Summary

ENTREVISTA DE LA HISTORIA DE JUEGO 1. INFORMACIÓN GENERAL Nombre: Fecha de Nacimiento: Fecha evaluación: Motivo de consulta: Sexo: Informante: 2. EXPERIENCIAS DE JUEGOS ANTERIORES A. Juego solitario B. Juego con otros (Madre, Padre, hermanas, hermanos, compañeros de juego, otros miembros de la famil...


Description

ENTREVISTA DE LA HISTORIA DE JUEGO 1. INFORMACIÓN GENERAL Nombre: Fecha de Nacimiento: Fecha evaluación: Motivo de consulta:

Sexo: Informante:

2. EXPERIENCIAS DE JUEGOS ANTERIORES A. Juego solitario B. Juego con otros (Madre, Padre, hermanas, hermanos, compañeros de juego, otros miembros de la familia y/o mascotas C. Juego con juguetes y materiales (preferencias más tempranas) D. Juego físico grueso E. Juego actuado y de “como si” F. Deportes y games: colaboración en grupo G. Intereses creativos (Arte, Artesanía, otros) H. hobbies, colecciones, otras actividades de tiempo libre I. Actividades recreativas / sociales 3. EXÁMEN DE JUEGO A. ¿Con qué juega el niño? (Juguetes, Materiales, Mascotas) B. ¿Cómo juega el niño con juguetes y otros materiales? C. ¿Qué tipo de juego evita o le gusta menos? D. ¿Con quién juega el niño? (Solo, Padres, Hermanos(as), pares, otros) E. ¿Cómo juega el niño con otros? F. ¿Qué posturas corporales usa el niño durante el juegi? G. ¿Durante cuánto tiempo juega el niño con objetos?; ¿con personas? H. ¿Dónde juega el niño? a. Hogar: dentro de la casa y/o fuera de la casa b. Comunidad: parque, escuela, iglesia, otros lugares I. ¿Cuando juega el niño? (Horario diario para día de semana y fin de semana) 4. DESCRIPCIÓN DE JUEGO 5. PRESCRIPCIÓN DE JUEGO

TAXONOMÍA DE JUEGO DE TAKATA ÉPOCAS

ELEMENTOS 



SENSORIOMOTOR 0 A 2 AÑOS   





SIMBÓLICO Y CONSTRUCTIVO Y SIMPLE 2 A 4 AÑOS  



DESCRIPCIÓN

Materiales: juguetes, objetos para experiencias sensoriales – Evidencia: ver, explorar con la boca, tocar, oír, oler – cascabeles, pelotas, bloques, juguetes sonoros, dibujos simples, conos de colores, bloques grandes. Acción: Grueso: pararse/caer, caminar, tirar, sentarse, trepar, abrir/cerrar. Fina: tocar, explorar con la boca, agarrar, arrojar/recoger, golpear, sacudir, trasladar. No evidencia: Imitación motora de acciones domésticas Personas: Padres o familia inmediata. Contexto: Hogar, cuna, sala de juegos, suelo, patio, alrededor inmediato. Énfasis: JUEGO INDEPENDIENTE CON HÁBITOS EXPLORATORIOS EXPRESADOS EN ENSAYO Y ERROR.

Desalentado:

Materiales: juguetes, objetos, materiales bruto (agua, arena, Evidencia: arcilla, pinturas, crayones) para manipulación motriz fina y combinar y separar simple. Vehículos con ruedas y juguetes de aventura para practicar acciones motoras gruesas. Acción: Grueso: trepar, correr, saltar, hacer equilibrio, arrastrar, botar, arrojar. Fina: llenar/vaciar, garabatear/dibujar, apretar, tirar, juntar/separar, ordenar en dimensiones espaciales. Imaginación con contar historias, fantasía; los objetos No evidencia: representan eventos/cosas. Personas: Padres, pares, otros adultos. Contexto: Exteriores – patio de juegos; equipo de juego en el barrio inmediato. Interiores – hogar, dormitorio. Énfasis: PARALELO E INICIO DEL COMPARTIR, JUEGO SIMBÓLICO EXPRESADO EN ACTUACIÓN SIMPLE Y USO CONSTRUCCIONAL SIMPLE DE MATERIALES.

Desalentado:

Alentado:

Alentado:





CONSTRUCTIVO COMPLEJO Y DRAMÁTICO Y PREGAME 4 A 7 AÑOS

  





GAMES 7 A 12 AÑOS

  

Materiales: objetos, juguetes, materiales brutos para Evidencia: acciones motoras finas y rol playing, juguetes grandes de aventura para refinar acciones gruesas, para velocidad y coordinación, mascotas, colecciones no selectivas. Acción: Grueso: proezas arriesgadas al saltar, brincar, acrobacias, bailar. Fina: combinar materiales y esforzarse en que el producto quede bien, usar herramientas, copiar la realidad. Rol playing dramático – imitar la realidad en su forma íntegra No evidencia: o parcialmente, contar historias. Personas: Grupos de pares (2 a 5 minutos) “amigos imaginarios”. Padres, familia inmediata, otros adultos. Contexto: Escuela, vecindario y alrededores más amplios (excursiones), espacio elevado y separado del suelo. Énfasis: JUEGO COOPERATIVO CON USO CON PROPÓSITO DE LOS MATERIALES PARA CONSTRUCCIÓN, DRAMATIZACIÓN DE LA REALIDAD Y CONSTRUIR HÁBITOS DE HABILIDADES Y USO DE HERRAMIENTAS.

Desalentado:

Materiales: games que se juegan con reglas (dominó, damas, Evidencia: juegos de mesa, ping-pong), materiales brutos y herramientas para hacer productos complejos (tejido, carpintería, tallado, bordar). Deportes gross mucle sports – hopscoch, elevar volantines, andar en skate, basketball. Libros– rompecabezas, “cosas para hacer”, biografías, aventuras, deportes. Colección selectiva o hobby. Mascota. Acción: Grueso: refinar y combinar habilidades para saltar, brincar, No evidencia: correr. Fina: precisión al usar una variedad de herramientas, construcción y manipulación de objetos más fina. Hacer seguir y romper reglas, competencia y compromiso con pares. Personas: Grupos de pares, Padres, familia inmediata, otros adultos. Contexto: Vecindarios, patio de juegos, escuela, hogar Énfasis: AUMENTO DE HABILIDADES DEPORTIVAS Y DE CONSRUCCIÓN EXPRESADOS EN COMPORTAMIENTO REGLADO, COMPETENCIA Y VALORACIÓN DEL PROCESO, JUEGO COMPETITIVO.

Desalentado:

Alentado:

Alentado:





RECREACIÓN 12 A 16 AÑOS   

Materiales: deportes y games en equipo y grupos de interés Evidencia: especial como música, bailar, cantar, discutir algún tema. Colecciones y hobbys, fiestas, libros y juegos de mesa. Acción: Grueso – deportes en equipo y deportes de precisión individual (tenis, golf). Fina – aplicar y practicar habilidades de manipulación fina para desarrollar artesanías, talentos especiales. No evidencia: Grupos organizados de trabajo. Personas: Grupos de pares del mismo sexo o sexo opuesto, padres y otros adultos. Contexto: Escuela, vecindario y comunidad extensa, hogar. Énfasis: PARTICIPACIÓN EN EQUIPO Y ACCIÓN INDEPENDIENTE EXPRESADA EN DEPORTES ORGANIZADOS, GRUPOS DE INTERÉS Y HOBBYS DURANTE EL TIEMPO LIBRE.

ALTO RIESGO:

CONCLUSIONES ESTADO GENERAL

Desalentado:

Alentado:

ACEPTABLE:

ÉPOCAS DE JUEGO DE TAKATA Épocas

Edad

Descripción

0–2

Juego puramente autotelico con sensaciones y movimiento en los primeros 18 meses; “dónde está”, aplauso entre dos personas (con cantos), escondida e imitación con cuidadores; dejar caer objetos; juego con cajas; exploración de las propiedades de los objetos; practicar nuevas habilidades motoras; resolución de problemas simples.

2–4

Juego simbólico: comienza el “como si” y juego actuado; representación de experiencias en el juego. Cambia de juego solitario a juego paralelo. Hace construcciones simples que representan otros objetos o situaciones. Trepar y correr son puestas a punto.

4–7

Expansión: de la participación social: cambia de juego paralelo a asociativo; juego de rol dramático representando las experiencias cotidianas del niño, roles sociales y cuentos de hadas y mitos. Habilidad en actividades que requieren destreza manual. Actividades temerarias que requieren fuerza y habilidad fuera de la casa. Las construcciones son realistas, complejas. Humor verbal, crea ritmos.

7 – 12

Games con reglas: fascinación con reglas, domina reglas establecidas e inventa nuevas, toma riesgo en los juegos; preocupado con el estatus entre pares, importantes los grupos de amigos, interés en deportes y grupos formales (ej: scouts), juego cooperativo. Interés en cómo funcionan las cosas, naturaleza, artes.

12 – 16

Orientación hacia grupos de pares formales: trabajo en equipo y cooperación, respeto por las reglas, games que desafían las habilidades, deportes competitivos, clubes de servicio. Proyectos de construcción realistas y habilidades manuales complejas.

Sensoriomotora

Simbólica y de construcción simple

Dramática, de construcción compleja y pregame

Game

Recreacional...


Similar Free PDFs