ENSAYO BASADO EN EL LIBRO DE MÉNDEZ MORALES, JOSÉ SILVESTRE: PROBLEMAS ECONÓMICOS DE MÉXICO Y SUSTENTABILIDAD (7A. ED.) PDF

Title ENSAYO BASADO EN EL LIBRO DE MÉNDEZ MORALES, JOSÉ SILVESTRE: PROBLEMAS ECONÓMICOS DE MÉXICO Y SUSTENTABILIDAD (7A. ED.)
Author WENDY LÓPEZ
Course Economía
Institution Centro de Enseñanza Técnica y Superior
Pages 12
File Size 207.6 KB
File Type PDF
Total Downloads 25
Total Views 149

Summary

México, país de igualdad y corrupción; de oportunidades con ventajas y desventajas, de hambre de cambio y seguridad; del sueño de que sus gobernantes y gobernadores lleguen al mismo propósito, por un bien en común.
Basándome en el libro del autor Méndez Morales, José silvestre, hablaré sobre l...


Description

DATOS GENERALES

PRESENTA: JUÁRES LÓPEZ WENDY MADAY

NOMBRE DEL CURSO: ENTORNO SOCIOECONÓMICO DE MÉXICO ACTIVIDAD A REALIZAR: ENSAYO BASADO EN EL LIBRO DE MÉNDEZ MORALES, JOSÉ SILVESTRE: PROBLEMAS ECONÓMICOS DE MÉXICO Y SUSTENTABILIDAD (7A. ED.) II UNIDAD DESARROLLO SUSTENTABLE DEL PAÍS FECHA DE ENTREGA: 6 DE OCTUBRE DEL 2017 TÍTULO:

MÉXICO PAÍS DEL SUEÑO SIN ALCANCE

INTRODUCCIÓN México, país de igualdad y corrupción; de oportunidades con ventajas y desventajas, de hambre de cambio y seguridad; del sueño de que sus gobernantes y gobernadores lleguen al mismo propósito, por un bien en común. Basándome en el libro del autor Méndez Morales, José silvestre, hablare sobre la perspectiva de conceptos económicos que él toma y nos redacta en su libro Problemas económicos de México y sustentabilidad. En este podemos apreciar como el autor desarrolla y describe la actividad económica de nuestro país, y las diferencias que se encuentran muy marcadas en la descripción de México como un país capitalista, el cual es diferente de los demás países capitalizados en el mundo. Todo el tiempo escuchamos en las noticias de personas que critican el sistema de cómo se manejan los asuntos aquí en nuestro país, o de la rutina que últimamente llevan los ciudadanos, concentrándose solo en trabajar para poder tener sustento económico que pueda mantener a sus familias mientras, muy posiblemente los bolsos de estos hombres capitalista siguen en aumento. El análisis de este libro explicara las razones de este sistema, las ventajas y desventajas de esta situación. Se espera conocer los puntos negativos y detallarlos de una forma relacionada con nuestras actividades diarias para tener una perspectiva más amplia de la influencia de lo que realmente tiene nuestras vidas en el país, y las circunstancias en las que se encuentran la clase obrera sin beneficios y concluir si es un país que estará condenado a la dependencia.

DESARROLLO SUSTENTABLE DE MÉXICO

Empezando por la unidad II del libro, Méndez nos comienza introduciéndonos a un cuadro sinóptico en el que nos describe el Desarrollo sustentable, desde dos aspectos distintos: el aspecto económico y el social. Este primero nos desglosa el crecimiento y desarrollo e indicadores económicos, mientras que por otro lado el aspecto social nos desglosa la alimentación, educación, salud, vivienda y ecología, ambos desgloses son indicadores del desarrollo sustentable. Continuando nos presenta la realidad de México como u país capitalista dependiente y atrasado, primeramente, concentrémonos en el concepto de capitalista, siendo ``dueños de los medios de producción`` y el de un obrero asalariado`` el que vende su fuerza de trabajo para poder subsistir``, en estos dos conceptos vemos posiblemente ninguna forma de relacionarlos entre sí, pero afirmativamente de relacionarnos nosotros mismo con alguno de estos dos conceptos. Esto es porque siendo México un país capitalista nos da como característica la diferencia de dos clases sociales, los dos primeros conceptos antes señalados por el autor, en los que, a pesar de tener entornos diferentes, en realidad si se encuentran en un a relación siendo una de las partes la que detone a la otra. El autor hace mención de otras referencias que nos dicen que este capitalismo tuvo sus inicios al fin del siglo XIX con el porfiriato. Y hace un análisis en el país de las características que conceden a México la razón de ser capitalista, de las cuales las que mayormente llaman mi atención son las siguientes: ▪ Producción generalizada de mercancías con el propósito de ser vendidas en mercados existentes con intercambio de dinero.

En México, esta actividad es diaria, en la que un hombre vende su mano de obra para producir las mercancías que después comprara, posiblemente a precios que están muy por arriba del alcance de su bolsillo, solo hablando de la canasta básica para su supervivencia y la de su familia, ya que existen artículos en el mercado a los que nunca podría tener acceso o hacerse propietario de una. Rechazando la idea, y botándola en un cesto, solo trabajar para sobrevivir y no para vivir.

▪ Existencia de dos clases fundamentales antagónicas.

División de dos clases económicas los capitalistas (dueños) y obreros asalariados, que son la fuerza de trabajo para los capitalistas, y esto por consecuente se convierte en la explotación de un hombre a otro en el que solamente uno es explotado y la parte contraria se posiciona recibiendo los beneficios por ser los dueños de los medios de producción y estos beneficios se ven repartidos entre estos mismos capitalistas.

▪ El motor del sistema capitalista es capital constante y capital variable. La función de este sistema en el que los capitalistas de forma anarquista deciden la clase de de consumidores que podrán tener acceso a el resultado de sus producciones. Aquí la gran mayoría de asalariados no se encuentran tomados en cuenta ya que, los capitalistas invierten para la obtención de ganancias, al igual que el beneficio que esperan como resultado de las mercancías que tienen a la venta en el mercado.

Con este tipo de características de un país capitalista, claramente podemos identificar a México en ellas, pero como se nos menciona al principio el autor nos lo presenta como un País capitalista dependiente y atrasado, esto no nos excluye de los países capitalistas del mundo, pero si tenemos claro que somo diferentes a los otros tipos de capitalismo mundial. Pero ¿A qué le damos la definición de dependencia? Es la sujeción de una nación formalmente independiente respecto de otra. Nuestro país tiene esa dependencia, porque:

▪ Recibe penetración creciente de inversiones extranjeras directas

Mas de la mayoría de las empresas industriales y de servicios que se encuentran ofreciendo trabajo al pueblo mexicano son extranjeras, todas ellas actualmente tienen gran interés en la mano de obra mexicana, todas en su mayoría ofreciendo un salario mínimo a estos.

▪ La mayor parte de las exportaciones del país son productos no elaborados.

Nuestras exportaciones, básicamente son materias primas, materias que no hemos procesado y las cuales no dan razón para que les podamos dar un precio más alto ya que no cuentan con ningún tipo de valor agregado.

▪ Las costumbres, las modas y los hábitos de consumo del extranjero se imponen rápidamente.

México es un país que está lleno de una diversidad cultural enorme, pero esta cultura no está solo influenciada por estas costumbres mexicanas, lo está también por tendencias de moda de países extranjeros, principalmente Estados Unidos, ya que nos encontramos en frontera con ellos. Me doy cuenta con el desarrollo de algunos de estos puntos que todo es como en una relación de casados, se necesita de apoyo mutuo para poder avanzar ya que son uno solo y buscan el bien de ambos, pero en nuestro caso podemos darnos cuenta fácilmente que este sería la representación de un matrimonio con conveniencia en el que una de las dos personas de la pareja busca solo su bienestar, aunque en el proceso olvide a su pareja y esta se vea excluida sin ningún beneficio. Con las características que menciona de México como un país dependiente ahora el autor nos muestra el siguiente concepto el cual es Atraso, y nos lo presenta como la marcha lenta o retroceso del desarrollo económico, el cual nos escribe este atraso manifestado en todos los aspectos de la vida del país, como los que menciono a continuación. ▪ Bajo nivel cultural, elevado índice que analfabetismo y rezago educativo. En México, la educación no está vista como un acceso para todos, la mayoría de jóvenes mexicanos en su muy mínima parte tienen el apoyo económico de sus padres, mientras que la mayoría, solo espera terminar el nivel básico para poder encontrar un empleo y poder solventarse propiamente o poder ayudar al solvento de sus hogares, mucho en su mayoría no teniendo la capacidad legal para poder laboral, se encuentran haciéndolo y continuando con sus estudios para poder concluir al menos el nivel básico escolar. Por otra parte, tenemos el poco apoyo gubernamental del país hacia la educación, siendo pocos los

estados en nuestra nación que cuentan con un poco más de apoyo en instituciones de educación, pero siendo pocas las que ofrezcan educación de calidad.

▪ Alto nivel de desempleo y subempleo, y aumento del empleo informal. La misma razón de la inversión extranjera y una educación mínima nos deja sin las competencias para poder acceder a un empleo con un salario mayor al mínimo. La mayor parte de la población se ve en la necesidad de tener que viajar al extranjero y dejar nuestro país, en busca de un salario mayor en el que no solo les alcance para sobrevivir, además de que las oportunidades de un buen empleo pagado son muy pocas e incluso, son muy pocas la personas con estudios que llegan a acercarse a un salario correspondiente a su nivel educativo, esto después de dificultades, y empezar desde los empleos más mínimos para lograr una experiencia laboral. ▪ Atrasos tecnológicos e industriales que convierten a México en un comprador de bienes de capital y procesos tecnológicos. Como país dependiente y recibiendo apoyo directo de países extranjeros no se ha tenido la necesidad de apoyar el desarrollo de productos tecnológicos, con solo pensar en él ahora es más que suficiente, mientras que otros países que están posicionados a la cabeza mundial, entran a la competencia para poder incrementar su crecimiento y desarrollo económico. México sin en cambio no lo hace, no mejora la calidad de mano de obra de su pueblo ni tampoco ofrece las herramientas para que otros ayuden con el avance tecnológico que podría revolucionarnos como un país industrial.

CRECIMIENTO Y DESARROLLO ECONÓMICOS Como el autor no los menciona primeramente a que poder definir los conceptos para poder entender los procesos. ▪ Crecimiento económico nos permite entender de forma cuantitativa el desenvolvimiento de la economía. Es una medición que que puede abarcar periodos específicos para hacer comparaciones, como ejemplo esta puede ser por sexenio (una forma de análisis que se trabajó anteriormente en clase con nuestra docente). Con lo que el autor nos enlista las formas de medir el crecimiento económico; Nivel general del empleo, nivel de ahorro e inversión, infraestructura; construcción de caminos, escuelas, carreteras etc. En nuestro país me puedo dar cuenta de que no se tiene una buena dirección de estos recursos, ya que, tengo como ejemplo un acontecimiento reciente el

día 11 de septiembre en el que un reciente temblor dejó a varias ciudades en muy mal estado en el que infraestructuras y carreteras se vieron afectadas, y en lo que respecta a las acciones que se iniciaran declarado que no se puede solventar el gasto que se hará de obras públicas por los estragos ocurridos. Esto afectado al sector industrial, educativo y económico de los ciudadanos de esas ciudades. ▪ Desarrollo económico, este es el proceso mediante el cual los países atrasados pasan de este estado a el de uno avanzado en su economía. Dos expresiones fundamentales son el aumento de producción y productividad per cápita en las diferentes ramas económicas, y el aumento del ingreso real per cápita. De una forma apreciable podemos verlo con el aumento de los salarios nominales y reales. Se supone que cada año en nuestro país el salario mínimo tiene un aumento, muy mínimo, pero lo tiene al igual que los precios correspondientes a diversos productos, que normalmente son mayores. Y también con el mejoramiento en la cantidad y calidad de los alimentos ingeridos por persona, aumento de la cantidad de viviendas y mejora de las condiciones ya existentes. ▪ Desarrollo sustentable, es el que satisface las necesidades esenciales de la generación presente sin comprometer la capacidad de satisfacer las necesidades futuras. Este tema nuevo para las generaciones de una década atrás es todavía incomprendido, pero poco a poco todos empiezan a apreciarlo porque intentan dejar estabilidad para que una generación futura no se vea con más dificultades de las que contamos actualmente. En este punto no es solo México el país que debe desarrollarlo sino el mundo entero tiene esa responsabilidad.

INDICADORES ECONÓMICOS DESARROLLO DEL PAÍS

DEL

CRECIMIENTO

Y

▪ Porfiriato 1879-1910. Los ferrocarriles promovieron el desarrollo industrial en México. El crecimiento de la economía mexicana se basó en la explotación de recursos naturales, con mano de obra barata que tenía como destino la venta de ultra mar. Este tipo de economía recibe el nombre de modelo de crecimiento hacia fuera ya que privilegia la producción para exporta y descuida las satisfacciones internas.

▪ El cadernismo 1934-1910. Las acciones que emprendió el general Cárdenas permitieron sentar las bases del desarrollo capitalista en México y el fuerte impulso a la acumulación de capital, así como la creación de infraestructura.

▪ Luis Echeverria Álvarez 1970-196. El propuso el desarrollo compartido, en la que hizo una distribución de ingresos y el resultado fue una aguda crisis económica y social. ▪ José López Portillo 1976-1982. Estableció la Reforma económica, administrativa y política.

▪ Miguel de la Madrid Hurtado 1982-1988. Asumió la presidencia cuando la situación en el país era grave e instrumento un Programa Inmediato de Reordenación Económica, que pretendía resolver los los difíciles problemas del país. ▪ Carlos Salinas de Gortari 1988-1994. El régimen gubernamental se enfrentó al compromiso de impulsar las variables macroeconómicas para llevar al país a reencontrar el camino del crecimiento económico, y sobre todo, del desarrollo.

▪ Ernesto Zedillo Ponce de León 1994-2000. Él tuvo que afrontar graves problemas que se vieron reflejados en la crisis económica de 1995. Esto significó un drástico descenso en el PIB de -6.2% que no había ocurrido en el país en mucho tiempo.

▪ Vicente Fox Quesada 2000-2006. Primer presidente rival, el sector industrial creció aún menos, a una tasa de promedio anual del 1.1 % históricamente de las más bajas. Este sector fue crucial en la economía mexicana después de la Segunda Guerra Mundial.

▪ Felipe Calderón 2006-2012. Promete aumentar el crecimiento económico del país, continúa con con medidas de política económica neoliberal. Con el análisis profundo visto en clase junto con nuestra docente, de cada sexenio comparando crecimiento económico resultado de la aplicación de

cada medida que cada presidente decidió proponer, podemos darnos cuenta de lo difícil que a sido para el país poderse levantar y llegar a un punto de estabilidad económica que pueda al menos solventar los gastos de primera necesidad.

ASPECTOS SOCIALES DEL DESARROLLO ECONÓMICO En esta unidad se desarrollan aspectos como salud, alimentación, educación, vivienda y desarrollo sustentable, por lo que por mí respecta yo tomare dos de los aspectos que más atraen mi atención: ▪ Panorama alimentario: En México un salario mínimo no nos proporciona una alimentación de calidad y ya que como se revisó anteriormente la economía del país no ayudó a un desarrollo socioeconómico, sin embargo, si convirtió la desnutrición en uno de los problemas más agudos como lo describe el autor y las razones del incremento de este problema una de ellas es el precio excesivo que incluso privan a ciertos sectores de estos alimentos.

▪ Educación: Gracias al desarrollo de este aspecto es la forma en la que los individuos pueden tener un mejor nivel de calidad de vida, en nuestro país a partir 1950 fue en aumento la creación de nuevas instituciones escolares, aumentando así el número de estudiantes mexicanos, pero aun así se continúan con el analfabetismo y la falta de oportunidad para muchos de asistir a una escuela, abandono escolar o numerosos grupos haciendo que disminuya la calidad de educación.

CONCLUSIÓN

Sin importar la situación, la caída y golpes por los que pasas nuestro país, este logra continuar, gracias a su pueblo trabajador que, aunque se enfrente a devaluaciones, falta de empleo, niveles nutricionales insuficientes, y retos para lograr una educación que los ayude a crecer, estos siguen de pie. México tiene un largo historial de años de miseria, pero sin embargo aunque sea un país capitalista dependiente del extranjero, se encuentre en mejor situación económica que otros países del mundo, pero esto no es una voz de conformismo es una invitación a crecer, a intentar hacer el esfuerzo por hacer a nuestro país y a sus ciudadanos independientes y creadores de oportunidades, comenzando por acciones de sustento para poder aligerar la carga de las generaciones que harán tal vez posible de ese sueño sin alcance de nuestro padres o abuelos.

Referencia

Méndez, M. J. S. (2012). Problemas económicos de México y sustentabilidad (7a. ed.). México, D.F., MX: McGraw-Hill Interamericana. Retrieved from http://www.ebrary.com...


Similar Free PDFs