Ensayo cazadores de microbios PDF PDF

Title Ensayo cazadores de microbios PDF
Author Yarey Maldonado
Course Microbiología
Institution Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Pages 17
File Size 260.2 KB
File Type PDF
Total Downloads 23
Total Views 183

Summary

El ensayo es acerca del libro de cazadores de microbios...


Description

Ensayo de cazadores de microbios

Yarey Maldonado Calixto

CAZADORES DE MICROBIOS Yarey Maldonado Calixto Facultad de Ciencias Biológicas Microbiología Dra. Dalia Molina Romero Septiembre 2020. INTRODUCCION La microbiología, se ha ido cimentando gracias a personajes con una gran curiosidad, interés hacia las enfermedades de sus épocas, a la iniciativa por el descubrimiento de que es lo que provoca el malestar físico y la agonía de muchas personas, todo esto esta descrito de manera espectacular y concisa en el libro de cazadores de microbios de Paul de Kruif. Esta obra literaria, te engancha de principio a fin, pues te introduce a los aspectos de la vida personal, pensamientos, ideas y los experimentos que llevaron a cabo cada uno de los personajes. Produciendo al lector asombro, respeto y admiración hacia ellos. El título de este libro hace honor a cada investigador que describe, pues da entender que el descubrimiento de Leeuwenhoek nos abrió la puerta al conocimiento de seres tan pequeños que a simple vista no se pueden ver, y que estos están en constante convivencia con el humano. Pero nadie pensó que estos pequeños seres tenían la capacidad de arrebatar la vida de millones de personas, sino fue hasta que hombres como Pasteur, Koch, Roux, Erlich y otros más, se dieron a la tarea de cazarlos, y descubrir como curar enfermedades como la rabia, la difteria, el paludismo, la cólera, la sífilis, entre otros. Con el fin de brindarle a la humanidad una salud óptima. Cabe mencionar, que el autor en su texto alude y reconoce las diferentes técnicas que han aportado los personajes, técnicas que aún siguen vigentes en la investigación científica y en las diferentes industrias. Pues gracias a ello nuestra esperanza de vida ha aumentado, se puede gozar de alimentos ricos y libres de cualquier patógeno, pero sobre todo han dado herramientas eficaces a nuestros científicos para continuar con la caza de microorganismos, que aún nos siguen acechando. A continuación se desarrollaran a los doce personajes que abarca el libro, para mayor comprensión de cómo se fue forjando la disciplina a la que hoy llamamos Microbiología.

Ensayo de cazadores de microbios

Yarey Maldonado Calixto

1. Anton Van Leeuwenhoek: El primer cazador de microbios La mayor parte de la vida de Leeuwenhoek, se dedicó al negocio de las telas y en ser conserje del ayuntamiento de Delft, muchos suponen que durante este periodo fue cuando le vino la afición de tallar lentes, era tan bueno que llegó a construir lentes que eran capaces de aumentar hasta 250 veces, lográndose ver imágenes mucho más nítidas (Anderson, 2014). Gracias a esta extraña afición, podía analizar con más detalles las telas que le llegaban, pero, al ser un hombre bastante curiosos, se dedicó a examinar con sus lentes cuanta caía a sus manos. De acuerdo al autor, este llego a analizar fibras musculares de una ballena, las escamas de su propia piel, conseguía ojos de buey y se quedaba maravillado de la estructura del cristalino. Pasaba horas enteras observando lana de ovejas, los pelos de castor y liebre, tal vez a simple vistas solo eran pequeñas fibras, pero bajo sus lentes parecían ser gruesos troncos. Era tanta su afición que la gente lo empezó a tildar de chiflado. Pero no tardo en que su curiosidad por fin diera frutos, pues un día pudo observar en una gota de lluvia, unos “bichitos” que eran mil veces más pequeño que cualquiera que se pudiese ver a simple vista, cuando se percató que este descubrimiento no era común, continuo realizando exhaustivas observaciones, hasta que pudo estar completamente seguro de lo que veía, no lo había visto ningún hombre en la faz de la tierra.

Además pudo demostrar que aquellos seres

microscópicos eran capaces de devorar y matar a seres mucha más grandes que ellos mismos. Fue de esta manera que marco por primera vez el enlace del nuestro mundo con el de los microrganismos. Obviamente tal noticia no tardo en esparcirse por toda Europa. Este personaje era bastante peculiar, ya que el autor lo describe como una persona obsesiva, algo mezquino y celoso de su descubrimiento y de sus lentes, pues para que la gente mirase por sus pequeños aparatos, el mismo los sostenía con sus manos, y si alguien se atrevía a tocarlos los echaba de su casa. Otro suceso que afirma lo antes dicho, fue cuando la Real sociedad le pidió de favor a Leeuwenhoek que les explicara cómo había construido sus microscopios para darle credibilidad a lo que observo, pues este hecho que nunca paso, por lo que le pidieron de favor a Robert Hooke y a Nehemiah Grew la construcción de los mejores microscopios. Tras haber construido el aparato, mostraron a la Real Sociedad, que Leeuwenhoek tenía razón. La sociedad lo nombró miembro.

Ensayo de cazadores de microbios

Yarey Maldonado Calixto

Hasta el final de sus días, se reservó sus microscopios, sólo permitía a las personas utilizarlos mientras él los manejara. Ahora, me pregunto ¿Qué hubiera pasado si Leeuwenhoek no hubiera descubierto esos bichito? O ¿Qué hubiera pasado si nunca hubiese tenido esa extraña afición? Creo desde mi punto de vista que no hubiese un gran avance dentro de la Microbiología y de la Biología, pues recordemos que uno de los paradigmas de esta ciencia, es la teoría celular, y que gracias a ello podemos saber cómo se conforma la vida. O incluso aun no podríamos saber qué es lo que podría causar enfermedades letales. Sin duda alguna el descubrimiento de este personaje, marco definitivamente la historia del hombre, pues dio hincapié a la mejoría de los microscopios, a tal grado que en la actualidad contamos con microscopio electrónicos de barrido, que nos proporciona información morfológica y de composición química de los materiales a los cuales queremos analizar. Sus hallazgos sobre los espermatozoides fueron esenciales, para comprender como sucede la reproducción en los seres vivos y así mismo, dio el primer paso en la formación de la disciplina de la Biología de la reproducción. A Leeuwenhoek, se le considera el fundador de muchos campos, pero ninguno de ellos es más importante que sus asombrosos descubrimientos en microbiología. Leeuwenhoek quedó cautivado al ver por primera vez a los “bichitos”, pues de acuerdo a diversos autores él dijo que: "Entre todas las maravillas que he descubierto en la naturaleza", escribió, "estas son las más maravillosas de todas” (Lane, 2015). Si algo es de reflexionar también, es que para que haya avance en la ciencia, debemos ser consciente que no ha cavidad a actos egoístas. Sé que Leeuwenhoek, hizo aportaciones sumamente importantes, pero si él hubiera sido un poco más permisivo, se hubiera ahorrado mucho tiempo y dinero, cosas que en la actualidad cualquier científico no está dispuesto a perder, así como alagamos los descubrimientos de los científicos de siglos anteriores, también debemos ser críticos sobre sus actos y como estos pudieron manejarse de una mejor manera, aprender de ellos y tratar de no repetir la historia. Sin embargo como futuros investigadores debemos tener esa curiosidad, la perseverancia, no conformarnos y con ganas de descubrir más, es la lección que podríamos aprender de Leeuwenhoek.

Ensayo de cazadores de microbios

Yarey Maldonado Calixto

2. Lazzaro spallanzani: Los microbios nacen de microbios. Desde que hace siglos, el hombre siempre se ha preguntado ¿de donde surgió o como apareció la vida?, ¿quien la había creado?, para responder a esas preguntas surgieron bastantes teorías, siendo una de ellas la teoría de la aparición espontánea de la vida. Durante mucho tiempo se creyó en ella, pero pronto esta teoría llegaría a su fin con las propuestas y afirmaciones de Lazzaro spallanzani. El italiano Lazzaro Spallanzani fue el continuador de la obra de Leeuwenhoek. Siempre tuvo interés por la naturaleza y saber cómo funcionaban las cosas, constantemente se preguntaba si los seres que observaba nacían espontáneamente o si tenían padres. Razón por la cual empezó a indagar en los libros, hasta que encontró un libro de Redi, dónde venía el experimento que realizo con pedazos de carne en recipientes tapados y no tapados con gasas. Esto fue de gran interés y empezó a aprender a cultivar bichejos microscópicos y a manejar el microscopio. También se vio en una discrepancia con Needham, quien afirmaba que la vida puede surgir espontáneamente de la materia muerta. Llegó a esta conclusión tomando caldo de carnero, lo puso en una botella tapada con un corcho y después hirvió. Spallanzani estaba en desacuerdo con Needham y quería desmentirlo. Según Spallanzani, Needham no había calentado lo suficiente el caldo ni lo había cerrado herméticamente. Llevó a cabo el experimento bajo sus propias condiciones. Comprobó que efectivamente había seres vivos aunque no tan grandes como los microbios que había visto antes. Tras analizar las muestras, llegó a la conclusión de que para matar a los organismos se tenían que tener hirviendo el caldo por una hora. Gracias a su experimento, más adelante enseñó a sus discípulos que la vida, sólo procede de la vida. Ahora sabemos, que la vida no puede surgir de la nada o de manera espontánea. Pero ¿Cuál es la importancia de la contribución de Spallanzani? Resulta que gracias a él se pudo concebir la teoría de la biogénesis, este modelo indica que la vida solo se puede generar a partir de una vida prexistente. También podemos comprender procesos muy simples como la putrefacción, o procesos más complejos como la muerte. Sin embargo la teoría de la biogénesis no explica el origen de la vida, ya que no tiene manera de indicar quien fue el primer organismo vivo. Por ello existen otras teorías sobre el origen, muchas de ellas son abiogénesis, es decir, que el origen de la vida fue a partir de materia inorgánica, pero solo el principio. Incluso existen las

Ensayo de cazadores de microbios

Yarey Maldonado Calixto

teorías de exogénesis, que la vida provino del exterior del planeta Tierra. En cualquier caso, el origen de la vida es todo un misterio todavía (Zahonero, s.f) Spallanzani, mostro una cualidad que no todos tiene (incluyéndome), el cuestionar. Esto lo llevo a refutar la teoría que había gobernado por mucho tiempo, también que para rechazar la teoría no se basó en pruebas empíricas exclusivamente. 3. Louis Pasteur: ¡los microbios son una amenaza! Todos alguna vez hemos disfrutado de un rico vino, es tan exquisito su sabor que luego no nos damos cuenta cuando nos pasamos un poquito, haciéndonos decir o hacer cosas que realmente no haríamos estando cuerdos. Pues bueno, fue gracias a las investigaciones de Louis Pasteur, por lo cual en la actualidad podemos disfrutar de este delicioso producto. Todo inicio cuando un día el señor Monsieur Bigo le pidió ayuda a Pasteur con la fermentación ya que estaban perdiendo dinero. Pasteur descubrió que lo hacía malas las cubas era ácido láctico. Examinó unas cositas grises que tenía la bebida y quería verlas reproducirse. Ponía una gota del líquido que contenía bastoncitos en un matraz con caldo de levadura y siempre aparecieron billones de bastoncitos y siempre fabricaban ácido láctico. Y esos bastoncitos eran la cause de las malas fermentaciones. Pasteur estaba seguro que los fermentos eran los que transformaban la uva en vino y quería demostrarlo demostró que no se necesitaba de albúmina (proteína producida en el hígado) para descomponer el azúcar si no de los fermentos. Pronto Pasteur descubrió un nuevo fermento, que convertía el azúcar en ácido butírico, además comprobó que estos animales podían vivir, jugar y moverse sin necesidad de aire. Fue asi que volvió a estudiar los vinos estropeados. Estaba convencido que era un microbio el que arruinaba los vinos. Quería encontrar la manera de evitar que estos microbios arruinaran el vino y lo hizo, con ayuda de Duclaux, inventó la pasteurización; consistía en calentar el vino suavemente después de que terminara la fermentación, por bajo del punto de ebullición, y así morían todos los microbios que no desempeñaban ningún papel en el vino y entonces se conservaba sano. La pasteurización puede parecer simple, pero, la verdad para mi es asombroso de como un simple procesos, ha ahorrados millones de pesos, de vidas y de enfermedades a la humanidad.

Ensayo de cazadores de microbios

Yarey Maldonado Calixto

De acuerdos a los autores del siglo de Durango (2020), sin la pasteurización se tiene 150 veces más probabilidades de causar enfermedades transmitidas por los alimentos y generar 13 veces más hospitalizaciones que las enfermedades que involucran productos pasteurizados. Aquellos productos que no han sido pasteurizado, como la leche puede contener bacterias peligrosas como Salmonella, E. coli y Listeria. Estas bacterias dañinas pueden afectar gravemente la salud de cualquier persona que beba leche cruda o consuma alimentos preparados a partir de ella. Sin embargo, los microorganismos de la leche cruda pueden ser particularmente peligrosos para las personas con sistemas inmunitarios debilitados, los adultos mayores, las mujeres embarazadas y los niños. Hace tiempo estaba viendo un documental, acerca de la producción de leche, de cómo este siglos anteriores era un vector de transmisiones de enfermedades, y como la pasteurización ayudo a reducir esos porcentajes, esta técnica definitivamente le dio un auge a la industrialización de los alimentos. Este documental reporto que desde el año 2016 se empezó la moda de consumir leche bronca, la razón era porque supuestamente esto hace mejorar el sistema inmune de los niños y adultos. Esto realmente pone en riesgo la salud de las personas. Parece que la gente quiere repetir la historia, antes de la pasteurización. También había leído un reporte de García (2018), en el que menciona que esta técnica tuvo una mejoría, pues ahora existe algo llamado pasteurización en frio. El proceso de pasteurización en frío consiste en envasar un producto mediante altas presiones hidrostáticas (High Pressure Processing) que llegan hasta los 6.000 bares de presión; ésto inactiva patógenos nocivos (como E.coli o la salmonella), sin alterar la temperatura de los alimentos, como sucede en la pasteurización tradicional. Para hacernos una idea, la presión ejercida en el producto es seis veces superior a la que ejerce el océano en las Fosas de las Marianas (el punto más profundo del planeta). Aunque esta tecnología fue creada en los años 90 se ha empezado a utilizar en la última década por su gran sinergia con los alimentos saludables, ecológicos, sostenibles y de alta calidad. El gran problema para los productores es el elevado coste de esta tecnología y obtener estas instalaciones está fuera del alcance de la gran mayoría. La posibilidad de tener acceso a un servicio de tolling o máquina de tecnología HPP (por sus siglas en ingles), permite que el consumidor pueda disfrutar de unos productos de más calidad y llegar a consumir una oferta

Ensayo de cazadores de microbios

Yarey Maldonado Calixto

de productos que hasta ahora no tenía a su alcance. Algo que comenta en autor y con el que estoy de acuerdo, es que en la actualidad, quien manda es el consumidor y no el que ofrece el producto o servicio. 4. Roberto Koch: El paladín contra la muerte Koch se dedicó al descubrimiento de la tuberculosis, experimentaba con ratones, extrajo la primer muestra del microbio causante de ésta enfermedad de un hombre que había muerto al poco tiempo de ser internado, al abrir su cuerpo noto que sus órganos estaban llenos de tubérculos de color amarillo grisáceo, suceso que había observado también en los ratones Después de experimentar con ratones, conejos, gallinas, gatos, perros se le ocurrió poner los bacilos en un caldo de carne puro pero ahí no pasaba lo que con los animales y humanos. Entonces creó un caldo que fuera lo más semejante a la substancia de la que está compuesta un ser vivo, creó su medio de cultivo; gelatina de suero sanguíneo. Logró cultivar en esa gelatina los bacilos dela tuberculosis. Experimentó con tortugas, golondrinas, sapos y anguilas, no les pasó lo que a los conejillos de indias que murieron. En marzo de 1882 se celebró una sesión de la Sociedad de Fisiología de Berlín, donde Robert Koch habló de su descubrimiento y de cómo los médicos podían aprender del bacilo de la tuberculosis. Algunos bacteriólogos se convirtieron en investigadores maniáticos como Fehleisen quien inyectó estreptococos, que provocaban lo que antes era conocido como Fuego de San Antonio, a personas con cáncer para curarlas. Pero murieron y demostró que la erisipela es causada por los estreptococos. Otro fue Garre quien se frotó en el brazo intencionalmente estafilococos, causante de forúnculos y ántrax. El siguiente reto para Koch y Pasteur fue encontrar la causante del cólera que atacó a Europa en 1883. Fue enviado a la India donde descubrió que el bacilo coma, provocante de la cólera, no podía ser engendrado por otra cosa que no fuera él mismo, y que el hombre sólo podía contagiarse si lo ingería y se desarrolla en el intestino del hombre o en aguas. Al leer sobre Koch, quede fascinada pues, prácticamente este señor era un genio, pues en los ambientes científicos de la época, el descubrimiento de Koch fue realmente una revelación y

Ensayo de cazadores de microbios

Yarey Maldonado Calixto

significó una revolución a partir de ese momento, ya que el médico alemán no disponía, ni mucho menos, de un laboratorio equipado para este tipo de experimentos. Pues no solo descubrió la bacteria que provocaba la tuberculosis, sin también identificó la sustancia que actúa como remedio de la enfermedad, la denominada tuberculina. Gracias a sus intuiciones, otros estudiosos e investigadores posteriores pudieron seguir sus pasos y profundizar sus estudios. Estaba leyendo en otras fuentes como la de Alberto López (2017), que fue tan importante su trabajo en la tuberculosis, que hasta fue galardonado con el Nobel, los postulados de Koch, afirman que para establecer que un organismo sea la causa de una enfermedad, este debe estar presente en todos los casos en los que se examine la enfermedad y ausente en organismos sanos; debe poder ser preparado y mantenido en un cultivo puro; tener la capacidad de producir la infección original después de varias generaciones en un cultivo y, por último, debe poder inocularse en animales y ser cultivado de nuevo. Gracias a las investigaciones de Robert Koch, y sobre todo a sus métodos, tanto sus alumnos como sus pupilos descubrieron los organismos responsables de la difteria, el tifus, la neumonía, la gonorrea, la meningitis cerebroespinal, la lepra, la peste pulmonar, el tétanos y la sífilis, entre otros. 5. Pasteur y el perro rabioso. El gran científico Louis Pasteur, sin poder olvidar los gritos que había escuchado de niño de las víctimas del lobo rabioso, tenía por meta, vencer a la hidrofobia también llamada rabia. Cuando el experimentada, alguno de ellos se volvían confusos, pues no todos los animales mordidos o inyectados con el virus manifestaban la enfermedad. Pero esto no detuvo al genio de Pasteur. Él sabía que el virus de la hidrofobia ataca el sistema nervioso entonces se le ocurrió sembrarlo en el cerebro de un perro, porque si se inyecta bajo la piel se corría el riesgo de que se perdiera en el cuerpo antes de llegar al sistema nervioso. Roux, del que hablaremos más adelante, contribuyo a la cura contra la rabia. Un día, cuando Pasteur salió del laboratorio, anestesió a un perro, le abrió el cráneo e inyectó en el cerebro del animal el virus. Al día siguiente le confesó a Pasteur lo que había hecho, en menos de dos semanas el perro murió.

Ensayo de cazadores de microbios

Yarey Maldonado Calixto

Tras experimentos entre Roux, Pasteur y Chamberland, lograron inmunizar a un perro. Una vez rabioso y curado, no volvía a recaer. Ahora el siguiente paso era atenuar el virus. Pusieron a secar durante catorce días en un matraz a prueba de microbios, un fragmento de médula espinal de un conejo muerto de rabia. Después inyectaron el fragmento de tejido nervioso en el cerebro de perros sanos y no murieron. Ya tenían la cura para los animales, pero eso no era suficiente, se necesitaba t...


Similar Free PDFs