Ensayo: Condiciones Laborales Durante El Porfiriato PDF

Title Ensayo: Condiciones Laborales Durante El Porfiriato
Course Historia de México contemporáneo
Institution Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey
Pages 3
File Size 167.2 KB
File Type PDF
Total Downloads 47
Total Views 158

Summary

...


Description

INSTITUTO TECNOLÓGICO Y DE ESTUDIOS SUPERIORES DE MONTERREY CAMPUS ESTADO DE MÉXICO

Nombre: Salvador Iturbide Rojas

Matrícula: A01169800

Materia: Historia del México Contemporáneo

Carrera: LEF11 Fecha:

28/01/2015

.

Profesor: Genoveva Flores Quintero Calificación: __________

CONDICIONES SOCIALES DE LOS TRABAJADORES EN EL PORFIRIATO El Porfiriato es una de las etapas más importantes de la historia de México, ya que hubo un cambio en el sistema económico y la manera en que era administrado en el país y una estabilidad política que no se proyectaba desde tiempos de la independencia, sin embargo hay una parte en donde la etapa porfirista era de injusticias para el trabajador, con inmensas diferencias entre los hacendados y los ricos pero sobretodo las carencias y los abusos que sufrían mucho. Por ello nos preguntamos ¿Bajo qué condiciones era sometido el trabajador de la época? ¿Qué hacían en sus labores? ¿Cuáles eran las diferentes carencias e injusticias que sufría el trabajador?, bajo todas estas preguntas, las respuestas se hallan bajo las diferentes descripciones y testimonios que muchos periodistas y escritores anónimos, aportaron este ámbito de dicho periodo de la historia, cuyo objetivo es analizar las condiciones laborales del trabajador como detonantes de la revolución mexicana. “La economía mexicana era entonces típicamente exportadora y el crecimiento descansa en la explotación creciente de los recursos naturales, con una mano de obra barata, capitales y tecnologías extranjeras” (Meyer, 1986) Sin embargo también los trabajadores, laboraban en otros lugares que eran conocidos haciendas, en donde “Las haciendas y ranchos se fortalecieron durante el Porfiriato, uno de los planteamientos más aceptados señala que se logró en detrimento de la tierra de los habitantes de los pueblos, mismos que pasaron a formar parte del ejército de trabajo de estas unidades de producción” (Ruíz, 2011) Bajo ese contexto eran empleados cientos y hasta miles de obreros, que eran sometidos a jornadas de trabajo de más 12 horas diarias y salarios que no alcanzaban a cubrir las más elementales necesidades. Como prueba de ello nos podemos remitir, a una de las fábricas textiles más importantes en aquella época del Porfiriato que fue la fábrica de Rio Blanco en Veracruz, un enclave de la industria textil para la economía nacional. “Después de la minería, la industria textil ocupaba el primer lugar en rango de importancia en el desarrollo económico del México de principios del siglo XIX” (Padilla, 1984) Habían muchas disparidades en los ingresos de los obreros con respecto de otros puestos de trabajo como en la mayoría de las industrias y haciendas que operaban en el país tal es la diferencia que “Los obreros recibían en promedio 35 centavos al día por agotadoras jornadas que, fluctuaban entre doce y catorce horas diarias mientras que los sueldos iban desde 37.50 pesos a la semana que ganaba un superintendente hasta 41,75 pesos que se pagaban a un ingeniero en jefe” (Padilla, 1984) Otra característica de los empleos en las fábricas, es que había exclusión de puestos calificados para los mexicanos, provocando discriminación laboral en todos los niveles, así como el nivel de vida que presentaba sus diferencias tal es el caso de la mina de Cananea donde un testimonio afirma lo siguiente…

“El cargo de capataz y moyordomo estaban reservados a los extranjeros. Los extranjeros ocupaban residencias decorosas, alcanzaban un nivel de vida alto y disponian fuertes sumas de dinero, que enviaban al país vecino, en tanto que el aspecto de la poblacion mexicana, y su condición económica ofrecía un contraste lastimoso” (Padilla, 1984) Un famoso periodista americano, el señor John Kenneth Turner, publicó en su libro México bárbaro una detallada relación de los abusos de que eran víctimas los trabajadores del campo, tal es el caso de las haciendas del henequén en Yucatán, donde la mano de obra era adquirida producto de un mercado llamado prestamistas en la que se hace una descripción detallada de cómo era el método para recolectar mano de obra forzada a trabajar en dichas haciendas y/o en otras labores. “Todo lo que se necesita es lograr que algún obrero libre se endeude con usted, y ahí lo tiene. Nosotros siempre conseguimos nuevos trabajadores en esa forma de modo que los empleados y las clases más pobres de la población contraigan deudas con ellos. A los esclavos no sólo se les emplea en las plantaciones de henequén, sino también en la ciudad, como sirvientes personales, como obreros, como criados en el hogar o como prostitutas.” (Turner, 2002) Las condiciones de labor en dichas haciendas no cambiaban mucho respecto a las demás fabricas o centros laborales que manufacturaban otros productos, sin embargo conforme la región del país cambiaban, las condiciones también variaban mucho, sobre todo en el ambito del trato del capataz hacia el trabajador y las jornadas laborales, y el periodista es testigo de la vida cotidiana de estos trabajadores explotados y una de las características fundamentales de la subsistencia del oprimido eran las tiendas de raya. “No se les paga en dinero: todo es a crédito y este mismo sistema es el que prevalece en casi la mitad de las haciendas. La otra mitad se limita a entregar raciones, que viene a ser la misma cosa; pero algunos de los hacendados se apegan al sistema de crédito para mantener la apariencia de que pagan jornales. Inquirí sobre los precios de algunas mercancías de la tienda -maíz, frijol, sal, chile, manta y cobijas era todo lo que había en ellas y noté que tales precios eran altos” (Turner, 2002) “Los esclavos se levantan cuando la gran campana del patio suena a las 3:45 de la mañana y su trabajo empieza tan pronto como pueden llegar a la labor. El trabajo en los campos termina cuando ya no se puede ver por la oscuridad, y en el casco prosigue a veces durante muchas horas de la noche.” (Turner, 2002) “La labor principal de la hacienda consiste en cortar las hojas de henequén y limpiar el terreno de las malas hierbas que crecen entre las plantas. A cada esclavo se le señala como tarea cierto número de corte de hojas o de plantas que tiene que limpiar, y la tendencia del patrón es fijar cuotas tan altas que el esclavo se vea obligado a llamar a su mujer y a sus hijos para que le ayuden; de esta manera, casi todas las mujeres y niños de la hacienda pasan una parte de la jornada en el campo” (Turner, 2002) Con las descripciones podemos inferir que la labor de los trabajadores era extenuante y que las cuotas respecto al corte de las hojas de henequén, eran exigentes en el sentido que debía cumplirse la orden del patrón o de lo contrario sufrian castigos físicos y en ocasiones no eran alimentados.

En resumen, las condiciones laborales en las que estaba sometido el trabajador eran díficiles ya que no existian organizaciones que representaran los derechos de los trabajadores, sobretodo en la defensa del trabajador, en el que eran objeto de abusos como los castigos físicos, el racionamiento de alimentos, la falta de higiene y el endeudamiento que eran sometidos con el fin de lucrar el negocio de la mano de obra para la producción de los productos por eso es que era la causa por la que los trabajadores se enfermaban y morían en las fábricas y haciendas. También detalla que durante el porfiriato había discriminación en muchos rubros, como la de origen étnico en el momento de asignar los puestos de trabajo, racismo en los grupos indigenas que se empleaban la mano de obra, así como el trato que se le daba el capataz y otros extranjeros al trabajador mexicano en los salarios y nivel de vida Todo ello fue una de las tantas causas por las cuales se desencadenó la revolución mexicana, agregando los factores políticos e ideológicos que venían gestandose gracias a las publicaciones subversivas y las primeras organizaciones de defensa del trabajador que dio como antecedente a los modernos sindicatos.

Bibliografía Meyer, J. (Noviembre de 1986). Haciendas y ranchos, peones y campesinos en el porfiriato y algunas falacias estadísticas. Recuperado el 28 de Enero de 2015, de Colegio de México: http://codex.colmex.mx:8991/exlibris/aleph/a18_1/apache_media/KU91BD7ADVX M7TLN232YY5SUGQ7SYT.pdf Padilla, S. H. (1984). El magonismo, historia de una pasión libertaria, 1900 - 1922. Ciudad de México: Editorial Era. Ruíz, H. L. (Abril de 2011). Vida cotidiana y laboral en las haciendas de Zinacantepec en los siglos XIX y XX. Recuperado el 28 de Enero de 2015, de http://www.uaemex.mx/plin/colmena/Colmena_70/Colmenario/Vida_cotidiana_lab oral.pdf Turner, J. K. (2002). México bárbaro. Ciudad de México: Editores Mexicanos Unidos....


Similar Free PDFs