Ensayo critico musica e identidad PDF

Title Ensayo critico musica e identidad
Course Lenguaje Comunicación Y Lenguajes Evaluación
Institution Universidad de las Américas Ecuador
Pages 6
File Size 192.1 KB
File Type PDF
Total Downloads 98
Total Views 141

Summary

Ensayo critico acerca de la música y la identidad...


Description

UNIVERSIDAD DE LAS AMÉRICAS LENGUAJE Y COMUNICACIÓN DIGITAL ENSAYO CRÍTICO

Tema: Música e identidad

Dime qué escuchas y te diré quién eres. El tipo de música que una persona escucha influirá en su personalidad, por lo tanto, las personas deberían evaluar mejor sus preferencias musicales porque podrían ser influenciadas tanto positivamente como negativamente. Esto se debe a que, en primer lugar, la música que influye hoy en día en los adolescentes probablemente definirá su comportamiento ya que se podría decir que son personas más manipulables y es por esto por lo que muchas disqueras se aprovechan de ello para manipularlos con su música. En segundo lugar, en la antigüedad las personas escuchaban los géneros musicales que estaban a su disposición ya que no contaban con los medios de comunicación actuales que permiten que cada persona pueda escuchar lo que quiera, por lo que la música no era un factor que influyera en su identidad como lo es en la actualidad. Por último, se puede encontrar canciones con la finalidad de influenciar directamente al público como las canciones de protesta que buscan alzar la voz frente a gobiernos represivos. A continuación, se desarrollará un ensayo crítico con respecto al tema propuesto con el objetivo de dar posibles soluciones a la problemática de la influencia de la música en la identidad de las personas.

La música que una persona escucha podría influir de muchas maneras en la vida de una persona, en el caso de los adolescentes es mucho más fácil que sean manipulados por las disqueras debido a que son considerados fáciles de manipular. Por esa razón, las disqueras buscan letras en sus canciones en las que los jóvenes se vean reflejados para que solo consuman su música, y de esta

manera son influenciados por sus artistas preferidos y sus temas musicales. En otras palabras, la música ha logrado que la mayoría de sus oyentes se sientan identificados con sus letras influyendo en sus estados de ánimo dependiendo de la canción que estén escuchando, de la misma forma, sus preferencias musicales podrán influir en cómo los percibe la gente e incluso como se perciben a sí mismos. Asimismo, la música ha logrado que muchos jóvenes tengan un sentido de pertenencia con quienes tienen gustos musicales similares a los suyos. Un claro ejemplo de lo dicho hasta aquí se encuentra en el artículo “Producción musical y mercado discográfico: homogenización entre adolescentes y reto para la educación”, donde se menciona que:

Los adolescentes usan las músicas como estandarte para reafirmar su identidad y personalidad. Encuentran en los artistas referentes para definir sus propias actitudes e ideologías. Esto se traduce en una búsqueda de complicidad que los productores musicales aprovecharán, enfatizando sonoramente actitudes y emociones presentes en las canciones. (Faure, Gustems y Navarro, 2020, p.79).

En este fragmento se puede deducir cómo la música logra influir en la identidad de los adolescentes e incluso estos se ven reflejados no solamente en las letras de una canción sino también en los artistas y los toman como un modelo a seguir.

En la antigüedad la capacidad que tenía la música para influir en las personas era baja ya que no se escuchaba música con la frecuencia que la escuchamos en la actualidad ya que no contaban con los avances tecnológicos. Por este motivo, en el pasado al contar con escasos medios de comunicación, solo se escuchaban las canciones que estaban a su alcance, mientras que hoy en día cada persona puede escuchar la música de su preferencia. Por esta razón, al tener libre

elección sobre que escuchar, muchas personas pueden ser influenciadas de forma negativa o positiva en base a sus gustos musicales. Por lo mismo, la sociedad debería aprovechar las ventajas tecnológicas con las que contamos actualmente para usar a la música como una herramienta de inclusión social y educativa, es decir música que otorgue pensamientos beneficiosos a sus oyentes, dejando de lado a géneros musicales cuyas letras sean perjudiciales al público. Un claro ejemplo de lo dicho hasta aquí se encuentra en el artículo “La canción del alma nacional: el pasillo ecuatoriano en el siglo XX”, donde se menciona que: “Espinosa Apolo (2000) sostiene que los mestizos ecuatorianos han desarrollado una «identidad étnica negativa» desde el período colonial, como resultado de tratar de diferenciarse de los indígenas para alcanzar oportunidades negadas a este último grupo.” (Wong, 2011, p.75). En este fragmento se puede evidenciar como géneros musicales como el pasillo ecuatoriano negaron su herencia indígena, lo que lógicamente afectó a mucha de la población ecuatoriana al no aceptarse y negar sus raíces, lo que evidencia como un género musical puede influir de tal manera en la sociedad.

Ciertamente, las canciones de protesta tienen un objetivo claro el cual es influenciar directamente a la sociedad para no callar las injusticias que sufren frente a un gobierno opresor. Por ese motivo, las canciones de protesta pueden llegar a incentivar a aquellas personas que están inconformes con su gobierno pero que tienen miedo de alzar la voz, por lo tanto, estas canciones motivan a la sociedad a ser valiente y a luchar por sus derechos. Como resultado, todos los ciudadanos logran denunciar la situación política y social de su país cumpliendo con el objetivo de acabar con las injusticias que viven día con día. Esto evidencia como la música puede contribuir de muchas maneras en la población, en este caso positivamente debido a que la canción de protesta buscó demostrar la inconformidad de muchos frente a estos gobiernos. Un

claro ejemplo de lo dicho hasta aquí se encuentra en el artículo “De Electrodomésticos a Los Prisioneros: La música electrónica, el pop y la crítica del milagro chileno”, donde se menciona que:

Los Prisioneros fueron, sin lugar a duda, la “voz de los ochenta”. Canciones como “Nunca quedas mal con nadie”, “generación de mierda”, “¿Por qué no se van?”, “Quieren dinero” y, sobre todo, “El baile de los que sobran” fueron verdaderos himnos para la generación de jóvenes desencantados con la dictadura. (Depetris, 2016, p.64).

En este fragmento se puede observar cómo Los Prisioneros, una banda chilena conocida por su música llena de crítica social cuenta con canciones que son consideradas himnos en su país ya que las personas apoyan esta forma de visibilizar la situación crítica que viven cada día a través de la música, para crear conciencia, y poder generar un cambio fructífero.

Para concluir, la música que una persona escucha posiblemente influirá en muchos aspectos de su identidad por lo que las personas deberían optar por preferir aquellas canciones que les aporten mensajes positivos en sus vidas. Para darle una solución a la posible influencia que reciben las personas por parte de la música, estas deberían analizar sus preferencias musicales a profundidad para entender que consecuencias tienen sobre si mismos para que en un futuro traten de hacer una mejor elección sobre las canciones que escuchan, otra solución seria comprender que una canción o un género musical no debe tener el poder de influir sobre tu identidad , cada persona deberá ser crítica al saber que mensajes tomar y cuales no de la letra de una canción . En cuanto a niños y adolescentes lo mejor siempre será que sus padres tengan conocimiento sobre que escuchan sus hijos ya que al navegar en internet están expuestos a muchas cosas, de esta manera podrán ayudarlos a analizar que tipo de música será más enriquecedora para su vida. ¿A

caso usted se ha puesto pensar que tal vez su género musical favorito ha intervenido en su personalidad?

Lista de referencias

Depetris Chauvin, I. (2016). De Electrodomésticos a Los Prisioneros: La música electrónica, el pop y la crítica del “milagro chileno.” Studies in Latin American Popular Culture, 34, 56–77. https://doi-org.bibliotecavirtual.udla.edu.ec/10.7560/SLAPC3403

Faure, A. Gustems, J. y Navarro, M. (2020). Producción musical y mercado discográfico: homogenización entre los adolescentes y reto para la educación. Revista Electrónica de LEEME. (45) ,65-87. Doi: 10.7203/LEEME,45.16625

Wong, K. (2011). La canción del alma nacional: el pasillo ecuatoriano en el siglo XX. Revista de música latinoamericana. 2011;32(1):59-87,179. https://www-proquestcom.bibliotecavirtual.udla.edu.ec/scholarly-journals/song-national-soul-ecuadorianpasillo-twentieth/docview/889263015/se-2?accountid=33194....


Similar Free PDFs