Fernández Moujan - Adolescencia e identidad. PDF

Title Fernández Moujan - Adolescencia e identidad.
Course Psicología De La Adolescencia
Institution Universidad Católica de Córdoba
Pages 3
File Size 63.9 KB
File Type PDF
Total Downloads 74
Total Views 124

Summary

Amplitud del concepto de identidad. Integración entre ideal del yo y yo ideal. Duelos en la adolescencia que producen crisis. Integración de lo nuevo y lo viejo. Duelo por el área corporal. Duelo por el área de la mente. Duelo por el área social. Crisis de identidad. Vicisitudes de la identidad. Con...


Description

MOUJAN: Adolescencia e identidad. - AMPLITUD DEL CONCEPTO DE IDENTIDAD. Para el autor, la identidad encierra una idea integradora, totalizadora de la persona, que puede ser percibida, negada o deformada por el Yo. ¿Por qué dice que es integradora? Porque el hombre mantiene una relación consigo mismo y con las personas y cosas que lo rodean. La identidad INTEGRA lo de adentro y lo de afuera. Aparte, el hombre se desarrolla y crece “a través de si”: ya que hay una confrontación permanente que el Yo hace entre su imagen, conductas e ideal de vida; y “a través de los demás”: porque confronta también con los ideales de vida de la sociedad. Podemos decir entonces que la identidad es el logro de la integración entre IDEAL DEL YO y YO IDEAL. CRISIS de la identidad: cambios y luchas por la identidad. Estas se dan cuando el Yo se separa o hay una ruptura con el tiempo (continuidad), con el propio self (unidad) y con la relación de la familia y sociedad (mismidad). Son los DUELOS los que producen las CRISIS EN LA ADOLESCENCIA, provocando un sentimiento de falta de identidad. El adolescente tiene que luchar por su identidad cuando aparecen estos duelos. Importante a destacar: la actual sociedad y cultura, hacen que el peso de las crisis del adolescente recaigan tanto en ellos, como en su familia, las instituciones y la sociedad en sí. Lo que caracteriza el proceso de identidad es la INTEGRACION DE LO NUEVO, pero también conlleva la SEPARACION DE LO VIEJO. Tres duelos: 1) Duelo por el área corporal: el adolescente percibe su cuerpo como extraño, cambiado y con nuevos impulsos y sensaciones (debido al desarrollo puberal, se deja atrás el cuerpo infantil). Supera ese duelo luchando por construir el nuevo esquema corporal. 2) Duelo por el área de la mente: el adolescente se percibe a sí mismo como diferentes a lo que fue (en la niñez), nota cambios en sus ideas, metas y pensamientos. (esto gracias a la resignificación) Supera este duelo luchando por construir su nuevo mundo interno. 3) Duelo por el área social: el adolescente percibe que los demás no lo perciben como antes, necesita hacer un esfuerzo más activo y diferentes para obtener respuestas que lo orienten (esto porque el rol del adolescente en la sociedad no está bien definido como lo está el rol del niño). Supera este duelo luchando por construir su nueva sociedad.

- CRISIS DE IDENTIDAD. La adolescencia es un periodo transitorio de confusión que rompe con la identidad infantil y enfrenta al Yo con nuevos objetos, impulsos y ansiedades. Ante estos cambios producidos por los duelos, las funciones yoicas, los mecanismos de defensa del yo, se esmeran por discriminar, controlar y variar entre los objetos e identificación (personas). Se proponen tolerar las ansiedades que provoca el sentimiento de falta de identidad. Son las defensas esquizoparanoides (disociación, proyección e introyección, idealización, omnipotencia, negación) permiten la confusión necesaria del Yo con los objetos y de los objetos con el Yo, permitiendo formar un campo de ambigüedad. Es poco probable y posible que las crisis de la identidad en la adolescencia desencadenen cuadros de despersonalización o bloqueos del adolescente. Ya que los adolescentes tienen una enorme FLEXIBILIDAD y MOVILIDAD que les permite enfrentar las confusiones de las crisis con aspectos disociados del Yo. Es un periodo de inautenticidad necesario para enfrentar la confusión y la perdida. También es un periodo de múltiples identidades. Básicamente el Yo en esta etapa se alterna, cambia, para que el adolescente no sufra la confusión.

- VICISITUDES DE LA IDENTIDAD.

La CONFIANZA (Erikson) le da al Yo la capacidad de INTEGRAR el mundo interno. El niño desde temprana edad empieza a tomar identificaciones de la familia. Cada elección durante el desarrollo REACTUALIZA el estado de integración del Yo, en donde la división y conflicto del mismo depende de las identificaciones (que en la infancia son características familiares introyectadas). Esto puede ser negativo porque si el chico introyectó cosas conflictivas y negativas, en los momentos que se autodefina (en la adolescencia) tiene que negar o cancelar esos sectores del Yo, empobreciendo las identificaciones asimiladas, que son la base de la identidad. Esto genera en el adolescente una incapacidad para elaborar el duelo por el mundo interno, ya que el mundo interno es persecutorio, por lo cual el adolescente tiene que (y es necesario) disociar y proyectar lo doloroso. Esta “sangría Yoica” se compensa con una “transfusión al Yo” que acepta identificaciones introyectivas ideales, no asimiladas, que le brindan al menos una fachada, un “como sí…”. Así se forman las seudoidentidades. Las seudoidentidades y las identificaciones negativas pueden tener características transitorias, ser MASCARAS que permiten a través del grupo de pares ir asimilando al Yo tanto lo ajeno a sí mismo pero adaptado (seudoidentidades), como también asimilar lo propio pero desadaptado (identidades negativas). Esta asimilación depende de la CONFIANZA, es la que permite un mayor grado de autenticidad con uno mismo y con los demás. Las seudoidentidades están cargadas de identificaciones proyectivas. Las identidades negativas están cargadas de identificaciones introyectivas. Esto va configurando identificaciones nuevas para la adecuada identidad naciente, en donde van a intervenir los aspectos infantiles reprimidos (identidad negativa) como los aspectos adultos no asimilados (seudoidentidades), uniéndose a los aspectos del Yo ya asimilados. Las seudoidentidades y las identidades negativas son transacciones e implican disociación, represión y alienación del Yo. En cambio una identidad propia, sería una verdadera adecuación que implica integración, elaboración y sublimación.

- CONCEPTO DE IDENTIDAD. Moujan dice que a partir de la resolución de los tres duelos, el adolescente va a lograr lo que son los tres elementos que componen a la identidad: 1) UNIDAD: se da cuando el Yo se integra y diferencia como una unidad que interactúa. Se logra este elemento con la superación del duelo por el área corporal: cuando el adolescente adquiera el esquema corporal apto para el nuevo cuerpo desarrollado que tiene. 2) CONTINUIDAD: se da cuando el Yo se integra en el tiempo. Se logra este elemento con la superación del duelo por el área de la mente: cuando el adolescente integra las funciones yoicas viejas, las actuales y las nuevas. Se logra por medio del pensamiento reflexivo. 3) MISMIDAD: se da cuando el Yo se reconoce en el tiempo (área mente) y en el espacio (área cuerpo), extendiéndose la necesidad de ser reconocido por los demás. Se logra este elemento cuando el adolescente logra el reconocimiento por parte de la sociedad, cuando surge el rol definitivo que este va a cumplir en la sociedad. (es el más descuidado de los elementos según el autor, leer en el apunte porque es muy largo). Entonces, la mismidad además de darse individualmente se debe dar también grupalmente (en el grupo se adquiere identidad reconociéndose y siendo reconocido) Entonces, el adolescente a partir de la resolución normal de los tres duelos (por el cuerpo, por el psiquismo y por la sociedad) va a lograr conformar tres elementos que a la vez configuran tres tipos de identidad del Yo: la unidad (YO CORPORAL), continuidad (YO PSICOLOGICO) y la mismidad (YO SOCIAL). Los tres elementos se ven reflejados mediante configuraciones yoicas en el psiquismo adolescente. Estos tres YO configuran la identidad del Yo adolescente. Por último, Moujan menciona tres DISOCIACIONES por las que tiene que atravesar el adolescente de acuerdo en las sub-etapas en las que se encuentre y los duelos que tiene que realizar. Estas disociaciones básicas y necesarias son separaciones que el adolescente tiene que realizar hasta que logre cada uno de los elementos de la identidad. Las disociaciones son:

1) Disociación MENTE – CUERPO: (periodo de la PUBERTAD) (elemento de la UNIDAD) (este cambio recae en el YO PERSONAL). Se tiene que realizar una separación de la mente y el cuerpo para controlar los peligros típicos de erotización del pensamiento y confusión de la identidad sexual. Ejemplos de conductas de la lucha por esta disociación en sí: masturbación. 2) Disociación PENSAMIENTO – ACCION: (periodo de la ADOLESCENCIA MEDIA) (elemento de la CONTINUIDAD) (este cambio recae en el YO PSICOLOGICO). Se tiene que realizar la separación del pensamiento y la acción para que el adolescente empiece a pensar en el futuro y para que pueda concretar su identidad sexual y su independencia familiar. 3) Disociación INDIVIDUO – SOCIEDAD: (periodo de la ADOLESCENCIA TARDIA) (elemento de la MISMIDAD) (este cambio recae en el YO SOCIAL). La unidad y la continuidad permiten al individuo disociar entre individuo y sociedad con el fin de conseguir la mismidad. El adolescente se va a tener que separar momentáneamente de la sociedad en la que está inserto para luego volver a incorporarse mediante lo que es el rol útil para la sociedad, que va a ser el que posteriormente el elija como elección vocacional o laboral....


Similar Free PDFs