Ensayo De Quimica Organica -Convertido PDF

Title Ensayo De Quimica Organica -Convertido
Author Keimer Santana
Course Cell Biology
Institution Universidad Popular del Cesar
Pages 4
File Size 147.8 KB
File Type PDF
Total Downloads 45
Total Views 144

Summary

Download Ensayo De Quimica Organica -Convertido PDF


Description

1

Ensayo; Química Orgánica. Santana Rangel Keimer Isaías. Facultad de la Salud, Universidad Popular del Cesar Programa de Microbiología. Química orgánica; Grupo 02 Álvaro Alexander Zequeira Cuervo 20 de septiembre del 2020

2

Química orgánica y microbiología. Desde tiempos remotos se ha escuchado hablar sobre la química orgánica por medio de autores como Friedrich Wöhler y Archibald Scott Couper que hoy en día son conocidos como los "padres" de la química orgánica que es la disciplina científica encargada de estudiar la estructura, propiedades, síntesis y reactividad de compuestos químicos formados principalmente por carbono e hidrógeno los cuales pueden contener otros elementos generalmente en pequeña cantidad como azufre oxígeno, fosforo, halógenos o silicio, este término de orgánico nace de la relación que hay entre estos compuestos y los procesos vitales de los mismos. sin embargo, existen muchos compuestos estudiados por la química orgánica que no están presentes en los seres vivos, como también existen numerosos compuestos inorgánicos que forman parte fundamental de procesos vitales básicos, sales minerales o metales como el hierro que se encuentra presente en la hemoglobina. Además, la química orgánica es primordial al momento de realizar estudios microbiológicos. Por consiguiente, es primordial la importancia de la química orgánica en la microbiología. Al momento de estudiar microbiología es importante conocer y estudiar la química orgánica, ya que la microbiología está muy unida a esta química porque esta es fundamental para conocer sobre la composición y estructura de los compuestos orgánicos, ya que la gran mayoría de estos compuestos son producidos de forma artificial mediante la síntesis química, como son los colorantes para la comida, glutamato monosodico que es un aditivo químico que se añade a una gran cantidad de los alimentos que consumimos diariamente para incrementar notablemente su sabor. Como consecuencia, aumenta la palatabilidad y las ganas de comer estos alimentos. También existe procesos para la creación de compuestos orgánicos de forma natural con ayuda de microrganismo como es el compostaje, en concordancia con lo dicho por Laich. F (2010) “Durante el proceso de compostaje se lleva a cabo una compleja sucesión de poblaciones de microorganismos. El compost, es el producto final de la descomposición biológica de sustratos orgánicos bajo

3

condiciones de alta temperatura. Una amplia diversidad de microorganismos mesófilos y termófilos conforman las poblaciones mixtas que degradan la materia orgánica, siendo las más importantes las bacterias, Actinomycetes y hongos filamentosos”. Este proceso ocurre en la agricultura con la finalidad de fertilizar los campos y mejorar las condiciones de los cultivos para que así puedan crecer en rápidas y mejores condiciones con ayuda de la microbiología y la química orgánica. En definitiva, es transcendental mencionar la importancia de conocer el uso de la química orgánica en la microbiología, ya que de este modo se logra un mejor desarrollo tanto en la industria como en la cotidianidad de la saciedad. Además, también es primordial considerar la química orgánica como base fundamental del desarrollo alimentario porque gracias a esta con ayuda de la microbiología se han logrado grandes desarrollos de esta industria como lo es la creación de compost mediante un proceso conocido como compostaje para mejorar la fertilidad de las tierras utilizadas por los agricultores para realizar sus siembras de cultivos.

4

Referencias

Laich, F. (21 de octubre de 2011). jornada tecnica sobre calidad y fertilidad. Obtenido de https://www.icia.es/biomusa/en/jornadas-y-actividades/jornada-tecnica-sobre-calidad-yfertilidad/65-el-papel-de-los-microorganismos-en-el-proceso-decompostaje/file#:~:text=El%20compostaje%20es%20un%20proceso,un%20producto%20o rg%C3%A1nico%20altamente%20es

Bibliografía

Antonio, L. M. (12 de octubre de 2013). Universitat Politècnica de València - UPV. Obtenido de Universitat Politècnica de València - UPV: https://www.youtube.com/watch?v=gD60M3GuM-g infoAgro. (s.f.). infoagro.com. Obtenido de https://www.infoagro.com/abonos/compostaje.htm Laich, F. (21 de octubre de 2011). jornada tecnica sobre calidad y fertilidad. Obtenido de https://www.icia.es/biomusa/en/jornadas-y-actividades/jornada-tecnica-sobre-calidad-yfertilidad/65-el-papel-de-los-microorganismos-en-el-proceso-decompostaje/file#:~:text=El%20compostaje%20es%20un%20proceso,un%20producto%20o rg%C3%A1nico%20altamente%20es...


Similar Free PDFs