Quimica Organica PDF

Title Quimica Organica
Course Química Orgànica i Bioquímica
Institution Universitat Politècnica de Catalunya
Pages 4
File Size 104.7 KB
File Type PDF
Total Downloads 46
Total Views 166

Summary

Problemas ...


Description

QUÍMICA ORGÁNICA EDUCACIÓN (Mención Biología y Química)

EB011

Teoría: 2 H/S

Práctica: 2 H/S

Créditos: 6

Año V

RELACIÓN CON OTRAS MATERIAS: las materias obligatorias de la mención tanto de Biología como de Química., específicamente las de 4º año y 5º año. Química I y II, Laboratorio de Química, Biología, Ecología, Bioquímica etc. JUSTIFICACIÓN = Continuando la enseñanza de la química en una de sus áreas más importantes para la vida humana, industrial y de progreso, pues la Química Orgánica como su nombre lo dice , es la química de los materiales que conforman el ser humano, plantas y animales y la materia prima mineral más importante energéticamente de nuestro mundo: el petróleo. De manera de poder transmitir estos conocimientos a los futuros emprendedores del país, en cualquier área donde esta materia sea necesaria. MARCO CONCEPTUAL = Así mismo como en las Química I y II se dieron los conceptos, leyes y principios de la química, ahora con la Q. Orgánica se pueden aplicar los mismos de manera de abrir el universo de posibilidades para profundizar en el avance de la ciencia y como sacarle mayor provecho a las riquezas de nuestro suelo, Venezuela, señalando de manera específica lo que en este país tenemos. Buscando que la enseñanza lleve a poder transmitir a los futuros estudiantes de bachillerato las capacidades que les permitan encontrar su futuro y el mejor quehacer por su país y su persona.. OBJETIVOS = 1.- Conocer la importancia de la Química Orgánica del Carbono y sus principales compuestos. Proveer de conocimientos indispensables para interpretar las características de los compuestos orgánicos propios de los seres vivos así como de los medios donde estos se desenvuelvan,. Así mismo los de uso industrial para el desarrollo económico y el progreso de las naciones. 2.- Comprender de forma crítica y reflexiva la relación entre el comportamiento físico – químico y la estructura de los principales mecanismos de reacción que explican la formación de estos y los enlaces químicos involucrados. 3.- Desarrollar capacidades de observación, análisis, formulación y verificación de hipótesis, obtención e interpretación de datos, ordenamiento y transmisión de la información, todas ellas necesarias para el desempeño profesional tanto individual como dentro del grupo interdisciplinario. 4.- Reconocer teórica y físicamente los principales procesos de síntesis de los compuestos orgánicos más importantes de la industria contemporánea, justificando con sentido crítico el porqué de cada paso en las diferentes técnicas utilizadas. 5.- Identificar mediante las técnicas adecuadas los diferentes compuestos y su estructura, sus aplicaciones tanto a nivel de síntesis industrial como de uso común en la industria y manufactura de productos de uso común en la vida diaria, tanto en Venezuela como en el mundo.

Semana 2-6

7 - 15

Metodología didáctica1 y Bibliografía evaluación2 Entrega del programa, sistema de Texto base Q. Orgánica de Tema 1: a.- Historia y conceptos de la Química Orgánica evaluación, señalar la bibliografía. Morrison Boyd Cap 1 y 2 Pag 1 a b.- El carbono como elemento de la tabla periódica. Enlace Químico de los 85 compuestos orgánicos y sus propiedades. Desarrollo del tema, con c.- Esqueleto hidrocarbonado y grupos funcionales. Texto secundario John McMurry exposiciones de cada punto del Cap I tema, presentación en láminas, discusiones en clase, ejercicios de pizarra y tareas. Contenido

Tema 2: Hidrocarburos a.- Saturados b.- Insaturados c.- Aromáticos d.- Alcanos, Alquenos y Alquinos. Compuestos cíclicos. e.- Dienos conjugados f.- El Benceno y derivados.

Explicación, ejemplos, uso del Morrison Boyd retroproyector, ejercicios en clase, Cap 2, 3 y tareas para la casa. Ejercicios de nomenclatura Cuadernos de trabajo – nomenclatura Amalia Di Parsia y W. Hinds Para cada parte del tema se repite la misma estrategia. Morison Boyd Cap 7,8 y 9 Materia parcial 1º: Tema 1 y Tema 2: partes a, b, y d hasta Preparación de Parcial I Alquenos. Mecanismo de Eliminación y Mecanismo de sustitución vía Radical libre. Morrison Boyd Cap 11 . [Se espera para la fecha 14-12 haber completado el subtema de Alquinos y Aromáticos. Ya el de Alquenos se termina esta semana Nº 11. Semana 12 y 13 Alquinos y semana 14 y 15 Aromáticos. ]

16-18

1 2

Morrison Boyd Cap 10,12,13 y 14

Tema 3: Grupos funcionales, Estereoquímica - Isomería Estudio descriptivo de los principales grupos funcionales. a.- Haluros o halogenuros de alquilo, arilos y vinilos.

Explicación, ejemplos, uso del Morrison y Boyd Cap . 4 y 5 retroproyector, ejercicios en clase, Cuadernos de trabajo – nomenclatura tareas para la casa. Ejercicios de Amalia Di Parsia y W. Hinds nomenclatura

Materia 2º Parcial lo vista la clase anterior a la prueba Pautada para el 4 o el 7 de febrero.

Parcial II

Se especifica la metodología. Se especifica la evaluación.

Semana 19-21

22-27

Contenido

Metodología didáctica3 y evaluación4

Bibliografía

Tema 4: Grupo funcionales con Oxígeno.a.- Alcoholes y fenoles. b.- Éteres

Morrison Boyd Cap Cap 17,18 , 19 Explicación, ejemplos, uso del y 28 retroproyector, ejercicios en clase, tareas para la casa. Ejercicios de Cuadernos de trabajo – nomenclatura [Posiblemente se halla visto hasta Alcoholes y tocaría el 4 de Feb el 2º parcial nomenclatura Amalia Di Parsia y W. Hinds con al materia vista hasta 31 de enero] Sem 21 Eteres y revisión de la prueba. Tema 5: Grupo carbonilo. a.- Estructura y reactividad. Explicación, ejemplos, uso del Morrison Boyd Cap Cap 21, 23, 24 retroproyector, ejercicios en clase, tareas para la casa. Ejercicios de nomenclatura Cuadernos de trabajo – nomenclatura Amalia Di Parsia y W. Hinds d.- AMINAS: este tema lo presentará la alumna como exposición al final del curso, en el mes de mayo, posiblemente cercano la fecha del 3er parcial y la materia no va para el examen. Su evaluación forma parte del 40 % de la evaluación continua. a.- Esteres b.- Aldehídos y Cetonas c.- Ácidos carboxílicos y derivados

28-30

31-32

3 4

Tema 6: Estudios de reactividad a.- Mecanismos de reacción b.- Intermediarios c.- Reacciones de sustitución Nucleofílica y Electrofílica. d.- Reacciones de Adición y Eliminación.

Este tema se vio conjuntamente con los temas de la descriptiva, durante el desarrollo de cada uno de los grupos funcionales, donde estos mecanismos eran importantes.

Después de culminado el tema 5 de descriptiva se tomará una semana o semana y media para repasar estos puntos del tema 6 visto durante los temas 2 al 5. Junto a la descriptiva. Explicación, ejemplos, uso del Tema 7: Determinación estructural de compuestos Orgánicos retroproyector, ejercicios en clase, Identificación de Compuestos orgánicos por Métodos Espectroscópicos a.- Técnicas de Infrarrojo b.- Espectroscopia de Absorción Ultravioleta c.- Resonancia Magnética Nuclear. d.- Espectroscopia de Masas Parcial III Materia de 3er parcial: lo visto después del 2º parcial asta esta fecha menos el subtema Aminas que es la exposición.

Se especifica la metodología. Se especifica la evaluación.

Morrison Boyd, en los capítulos de cada grupo funcional.

Morison Boyd , en cada capítulo de un grupo funcional determinado aparece un aparte relacionado a este tema. Y Cap 16 Silverstein: Elucidación de Estructuras por métodos espectroscópicos.

BIBLIOGRAFÍA: Química Orgánica, MORRISON y BOYD 5º Edición, Pearson , Addison Wesley 1998 Química Orgánica, John McMurry , 6º edición Thomsom 2006 Cuadernos de Trabajo: NOMENCLATURA DE COMPUESTOS ORGÁNICOS, Di Parsia Amalia, Wiliam Hinds, Ed. MONFORT 2002 ELUCIDACIÓN DE ESTRUCTURAS de MOLÉCULAS ORGÁNICAS por METODOS ESPECTROSCÓPICOS, SILVERSTEIN, R. Editorial DIANA, México 1980 Cuaderno de láminas, Raymond CHANG, Química, McGraw Hill 9º ed. 2007 (material de clase)

Nombre de los elaboradores: Valentina De Sola. Nombre de los revisores: Cristina Navarro...


Similar Free PDFs