Ensayo LA Peste DE Albert Camus 001 PDF

Title Ensayo LA Peste DE Albert Camus 001
Author Wilber Cerda Ayala
Course Comunicación
Institution Universidad Nacional San Luis Gonzaga
Pages 6
File Size 182 KB
File Type PDF
Total Downloads 347
Total Views 408

Summary

UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGOFACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICASESCUELA PROFESIONAL DE DERECHOENSAYO:ESTUDIANTE:DOCENTE: VERGARA VASQUEZ, ANIBALCURSO: ÉTICA Y VALORESCICLO: IV- 2020-TRUJILLO – LA LIBERTAD2020Introducción En este ensayo hablare sobre el libro “La Peste” (de Albert Camus) ha...


Description

UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO

ENSAYO:

ESTUDIANTE:

DOCENTE: VERGARA VASQUEZ, ANIBAL

CURSO: ÉTICA Y VALORES

CICLO: IV- 2020-20

TRUJILLO – LA LIBERTAD 2020 1

Introducción En este ensayo hablare sobre el libro “La Peste” (de Albert Camus) haciendo un paralelo frente a la actual situación que estamos viviendo como es la Pandemia, así como en la obra se habla de la peste bubónica, que nos hace reflexionar sobre la actual Pandemia que estamos pasando en todo el planeta, como si todo estuviera escrito que tenía que suceder. En tal sentido, considero que la mejor manera de analizar la actual situación del coronavirus es a través de nuestro aporte, respetando los protocolos de bioseguridad, es por ello que debemos de ponernos a pensar que estamos haciendo al respecto como ciudadanos consientes de un país democrático y cuál es nuestro principal papel en esta lucha constante de supervivencia, para ello debemos de enfocarnos como se trabaja desde los hospitales y la red de salud como: médicos, enfermeros, etc. frente a esta pandemia que a nivel mundial ha afectado a más de 48,4 millones de casos y más de 1,2 millones de muertos en todo el mundo. (OMS, 2020, p. 1). En tal sentido, en la novela “La Peste” (de Albert Camus) los ciudadanos de Oran, en la obra narra que el contagio de la peste puede ser vía pulmonar para lo cual hay que tener cuidado, los sueros eran ineficaces y la cantidad de fallecimientos aumentaba aún más, como la situación actual afirman que diversos estudios definen que este virus ahora se conoce como el síndrome respiratorio agudo grave coronavirus 2 (SARS-CoV-2), donde en marzo de 2020 la Organización Mundial de la Salud (OMS) declaró que este brote de COVID-19 es una pandemia. (Clinic, 2020, p.1). Por otro lado este analisis nos debe de llevar a reaccionar sobre la forma de vida que estamos llevando actualmmente, por optro lado fiscalizar que el estado cumpla su capacidad de gestión en salud; sino por el contrario sobre nuestro enfado muchas veces por encontrar culpables como en la novela La Peste” (de Albert Camus), en vez de ser parte de la solución como el Dr. Rieux buscando un mejor lugar para recuperarse, comunicando a un periódico local sobre la cantidad de ratas muertas en la cuidad ya que gracias a esa acción, las ratas recogidas subieron de 6000 a 8000, siendo parte de la solución. Sin embargo pese al mayor esfuerzo realizado concluye el autor que tenemos que aprender a vivir con diversos virus, ya que se encuentran alrededor de nosostros, donde tarde o temprano saldran a brotar como la actual Pandemia. Sin embargo considero que es importante la necesidad de Políticas de prevención y un seguro de vida que cubra cualquier tipo de pandemia. El principal objetivo del siguiente trabajo expositivo es: Analizar el libro “La Peste” de

2

Albert Camus con la actual situación de la Pandemia que nos toca enfrentar para continuar con vida. Es innegable que si ¿Debemos analizar el libro “La Peste” de Albert Camus con la actual situación de la Pandemia? para salir de la situación crítica que hoy nos enfrenta entre la vida y la muerte. Es evidente que debemos analizar el libro “La Peste” de Albert Camus con la actual situación de la Pandemia para salir de la situación crítica que hoy nos enfrenta entre la vida y la muerte. En efecto la actual crisis que nos toca enfrentar nos ha puesto vulnerables, poniéndonos como en la obra con rebeldía para no hacer caso a las autoridades sobre los protocolos de Bioseguridad, porque no soportaban el exilio, la cuidad empezó a ser caótica, los incendios producidos aumentaron así como también los robos a las moradas de algunos habitantes lo mismo que hizo tomar medidas drásticas como fusilamientos y encarcelamientos, además se quitó el alumbrado eléctrico en altas horas de la noche. Al respecto cabe mencionar que en la actual situación el gobierno peruano ha dispuesto que todos deben de pasar cuarentena en casa aislamiento en domicilio y evitar el contacto con otras personas, en la medida de lo posible, dentro de su domicilio y extreme las medidas de prevención e higiene (lavado de manos, desinfectar superficies, etc). (MINSA, 2020, p.1). Por otro lado el autor en la obra habla de los entierros de los fallecidos, puesto que no se realizaba velatorios, únicamente el cadáver era llevado al entierro, por medio de automóvil, no se podía hacer nada más, el alto número de muertes hizo que se hiciera imposible seguir enterrando individualmente a los fallecidos, para ello crearon grandes fosas en las cuales se tiraba a los cadáveres y enseguida se les colocaba cal y tierra, todo esto se lo hacía por la noche para evitar causar desconcierto; similiar situación hoy nada más cruel inhumano nos toca vivir muchas personas no podran despedir a sus seres queridos, mucho menos no se realizaran velatorios para evitar las reuniones donde en muchos casos puede ser mortal para todos los que participan de ella. Asi mismo cabe mencionar que en la obra Tarrou lucho contra la enfermedad pero esta pudo más y el silencio aplaco la habitación donde se encontraba, el Dr. Rieux lo acompaño e hizo todo lo posible para evitar su muerte, le aplico el suero, le acompaño todo el tiempo, pero al final la epidemia cobro una vida más, el fallecimiento de Tarrou causo mucho dolor en el doctor, puesto que durante la epidemia compartieron mucho, y fortificaron la amistad, por este motivo el dolor invadió al Dr. Rieux. Ante 3

esta situación podemos indicar que Tarrou serían los médicos de primera línea que están luchando contra el virus Covid 19, mientras que el suero, le acompaño todo el tiempo, pero al final la epidemia cobro una vida más, el fallecimiento de Tarrou causo mucho dolor en el doctor, puesto que durante la epidemia compartieron mucho, y fortificaron la amistad, por este motivo el dolor invadió al Dr. Rieux. En efecto todos nos sentimos identificados con la pérdida de un familiar en la casa, en el barrio entre otros que causo mucho dolor. Por otro lado en la obra considero que nos sentimos identificados con la elocuente historia de Rambert, donde se junta el deseo tan estremecedor por encontrarse con su amada, la angustia, desesperación y alegría por aquel acto era algo, que se debía vivir, después de tanto tiempo de sufrir del asecho de la Peste, días después Cottard fue arrestado por algunos agentes, que después de una balacera, le dieron el vire a Cottard, la obra termina con la alegría de los ciudadanos al declarase libre de la epidemia. En efecto esta situación en la Pandemia nos hace recordar a muchas personas que se quedaron varados en diferente aeropuertos por la falta de capacidad de gestión para repatriarlos a nuestro País por parte del Estado, además la necesidad de muchas personas que vivian en Lima, donde muchos que vivían del día a día, muchos de provincia preferían volver a su ciudad natal al interior del País para mantenerse mejor ya que no había trabajo, muchas veces hasta sin respetar los protocolos de bioseguridad, todo por llegar a su lugar de origen a sus familia en provincia, muchas son las historias que se tejen en este sentido que nos hacen pensar que finalmente se lograron encontrar con sus familiares. En consecuencia considero que esta navidad será diferente a todas, con una economía golpeada por la pandemia que nos ha tocado vivir, enfrentándonos como en la obra, ya que no era una navidad como cualquiera, se sentía el frio y la amargura de la soledad, del aislamiento, no había los suficientes insumos como para festejar la navidad como es debido, hasta las instancias religiosas estaba opacadas por la enfermedad, se enferma Grand, al contraer la enfermedad de lo cual se recupera satisfactoriamente luego de que el Dr. Rieux lo diera por muerto, además del caso de Grand se dieron otros los mismo que eran muy alentadores para los doctores de la localidad. Frente a esta situación no es ajena a la nuestra ya que a la fecha no podemos concurrir a las iglesias y no se cuenta con la economía necesaria para hacer intercambios de regalos como de costumbre. 4

En conlusion considero que efectivamente el analizar el libro “La Peste” de Albert Camus, nos ayuda a reflexionar y enfrentar la actual situación de la Pandemia con nuestra capacidad de emprendimiento, para salir de la situación crítica que hoy nos enfrenta entre la vida y la muerte, debido al asinamiento, con poca capacidad de gestión por parte de nuestras autoridades, corrupción en todos los niveles de los ministerios, con poco apoyo en nuestra comunidad o distrito, con poca ayuda por parte de las municipalidades y con poca responsbilidad con el hermano pensando solo en nuestra familia y no en la comunidad.

“De nada sirve leer un libro si no lo practicamos”… Autor: Wilber Cerda Ayala

5

Referencias bibliográficas Camus, A. (1947). La Peste. Francia : Éditions Gallimard. Clinic, M. (3 de Noviembre de 2020). Enfermedad del coronavirus 2019 (COVID-19). Obtenido de https://www.mayoclinic.org/es-es/diseasesconditions/coronavirus/symptoms-causes/syc-20479963 MINSA. (10 de Mayo de 2020). COVID-19. Prevención y consejos para la ciudadanía. Preguntas frecuentes. Obtenido de https://www.comunidad.madrid/servicios/salud/covid-19-prevencion-consejosciudadania-preguntas-frecuentes OMS. (5 de Noviembre de 2020). El mapa mundial del coronavirus: más de 48,4 millones de casos y más de 1,2 millones de muertos en todo el mundo. Obtenido de https://www.rtve.es/noticias/20201105/mapa-mundial-delcoronavirus/1998143.shtml

6...


Similar Free PDFs