Ensayo Modos de Falla PDF

Title Ensayo Modos de Falla
Author BRYAN URRA CALFUNIR
Course confiabilidad
Institution Universidad Católica del Norte
Pages 5
File Size 90.2 KB
File Type PDF
Total Downloads 99
Total Views 143

Summary

Download Ensayo Modos de Falla PDF


Description

Primer ensayo sobre Modos de Fallo Los modos de falla son los que causan el estado de falla en el equipo o inciden indirectamente para que este evento ocurra. La definición de los modos de falla consiste en establecer todas las fallas factibles reales o potenciales, o similares en equipos idénticos o afines. Se deben listar todas las factibles, con el fin de que al llevar a cabo las operaciones de mantenimiento se eliminen o controlen mediante su reparación o mantenimiento. Los modos de falla pueden ser físicos, de desgaste, humano, etc. Se debe trabajar estrictamente con causas raíces y no con síntomas o efectos, ni con causas básicas ni inmediatas ya que ellas no erradican el problema. Se presta más relevancia a la falla en sí y a su modo de falla que a los eventos o circunstancias anexas. La nomenclatura de los modos de falla se hace con números enteros. (MORA, 2009, p.350). Comprender e identificar un modo de falla es importante para mejorar la confiabilidad de un sistema o equipo, ya que se pueden realizar los planes y acciones pertinentes al problema planteado. Bazovsky (1961) afirma que: La medida de la confiabilidad de un equipo es la frecuencia a la cual ocurren las fallas en el tiempo. Si no hay fallas, el equipo es ciento por ciento confiable; si la frecuencia de fallas es muy baja, la confiabilidad del equipo es aún aceptable; pero si la frecuencia de fallas es muy alta, el equipo es desconfiable. Un equipo bien diseñado, montado y probado y apropiadamente mantenido no debe fallar nunca; sin embargo, la experiencia ha demostrado que incluso los equipos mejor diseñados, montados y mantenidos no eliminan completamente las fallas (p.3). En resumidas cuentas, un equipo o sistema funciona adecuadamente o se encuentra en estado de falla, es decir dos estados posibles y mutuamente excluyentes fallo y no fallo. Es común que dependiendo la cultura, industria o negocio la definición de falla sea diferente. Medina (2016) afirma:” La falla es la incapacidad del activo de cumplir con su función, cualquier función. Son todos los estados indeseables del sistema o equipo”. Sin embargo, en el estudio innovador realizado en los años 60’, luego titulado Reliability Centred Maintenance o bien el Mantenimiento Centrado en Confiabilidad (MCC), Nowlan y Heap describieron y señalaron dos tipos de falla. -Falla potencial: Es un evento donde se detecta una pequeña degradación (medible) pero cumple con la función, es decir aun no afecta el requerimiento de producción. Estos tipos de falla normalmente pasan desapercibidos por el personal de producción. Por lo general, una falla potencial es detectada por un técnico predictivo a través de una tecnología como análisis de vibración, termografía infrarroja, análisis de aceite, etc. Sin embargo, si no se corrige se convertirá en una falla funcional.

- “Falla funcional: Es la ocurrencia no previsible, que no permite al activo alcanzar el estándar de ejecución esperado y trae como consecuencia que el activo no pueda cumplir su función o la cumpla de forma ineficiente” (Parra, 2004, Mantenimiento Centrado en la Confiabilidad). Una falla funcional por lo general es detectada por un operador durante su rutina diaria normal. Las fallas funcionales identifican un estado de falla, por ejemplo: “el equipo tiene más de 95 decibeles”, “la temperatura del fluido de descarga está por encima de 70°C”. No habla acerca de los motivos por las cuales el sistema o equipo llega a ese estado de falla. Eso es justamente lo que se busca con los modos de falla: identificar las causas de esos estados de fallas, por ejemplo: La temperatura del fluido de descarga está por encima de 70°C porque la válvula principal está cerrada; el equipo tiene más de 95 decibeles debido a que el ventilador roza con el blindaje. El RCM define el modo de falla como la causa raíz de cada falla funcional. En otras palabras, el modo de falla es el origen de cada falla funcional, que provoca la pérdida de función total o parcial de un activo en su contexto operacional (cada falla funcional puede tener más de un modo de falla). Según Henao y otros (2009): Los modos de falla se pueden clasificar en: -Falla Completa: Se pierde totalmente la funcionalidad del sistema o equipo. -Falla Parcial: El sistema opera adecuadamente, pero con posibles restricciones. -Falla Intermitente: La falla se presenta en forma discontinua en el tiempo, lo ideal es que falle permanentemente para evaluar sus posibles causas raíces. -Falla con el tiempo: Sucede en elementos con el uso, el abuso, el desgaste, etc. -Sobre desempeño de la función: El equipo se utiliza inadecuadamente por encima (o por debajo) de sus capacidades. (P.351) Cada modo de falla puede generar un impacto sobre la operación, medio ambiente o en la seguridad humana, es decir, se obtienen consecuencias o efectos de falla, las cuales puedes ser clasificadas según su efecto: “-Pérdida de vidas humanas. -Pérdidas materiales mayores. -Daños parciales o totales de equipos. -Pérdidas de producción o servicios. -Daños parciales o permanentes en el medio ambiente. “(MORA, 2009, p.351). O según su categoría1: 1 SAE JA 1011; Evaluation Criteria for Reliability-Centered Maintenance (RCM) Processes; 1999

-Fallas ocultas o no videntes: Las fallas ocultas o no evidentes no muestran un impacto inmediato en factores como la producción, o el funcionamiento primario del activo, son denominadas así porque el operador o el personal productivo no advierte que la falla ha sucedido y está presente. -Fallas que afectan la seguridad: Fallas evidentes que afectan la vida humana, fallas de alto impacto. El riesgo de ocurrencia de estos dos tipos de modo de fallas debe ser eliminado totalmente. -Fallas que afectan el medio ambiente: Fallas evidentes cuyas consecuencias impactarán el ambiente de forma negativa (regulaciones ambientales, fallas de alto impacto). El riesgo de ocurrencia de este tipo de modo de falla debe ser reducido al mínimo. -Fallas operacionales: Fallas evidentes que afectan la productividad, calidad del servicio (producto (pueden ser de bajo o alto impacto). Las consecuencias de este tipo de modos de fallas generalmente cuestan mucho dinero. -Fallas no operacionales: Fallas evidentes cuyos efectos no afectan de forma importante a la seguridad, el ambiente o las operaciones (fallas de bajo impacto), su ocurrencia envuelve solos los costos directos de reparación. A cada modo de falla le corresponde una acción de mitigación o prevención, en donde las consecuencias de fallas son el punto clave para decidir cuál es el tipo de mantenimiento que se le debe hacer, las cuales pueden ser orientadas a desviaciones del proceso, factores humanos, etc. El consenso general de los autores define la mantenibilidad como la probabilidad de poder reparar un equipo y llevarlo a su condición de funcionamiento dentro de un tiempo específico después de una falla y realizado al nivel de confianza deseado, con un personal con las habilidades necesarias y el equipo indicado. La mantenibilidad es la característica inherente de un elemento, asociada a su capacidad de ser recuperado para el servicio cuando se realiza la tarea de mantenimiento bajo las condiciones especificadas (Knezevic,1996,47). ¿Como seleccionar el tipo de mantenimiento adecuado? En el RCM, la selección de políticas de mantenimiento está gobernada por la categoría de consecuencias a la que pertenece la falla. -Para fallas con consecuencias ocultas, la tarea óptima es aquella que consigue la disponibilidad requerida del dispositivo de protección. -Para fallas con consecuencias de seguridad o medio ambiente, la tarea óptima es aquella que consigue reducir la probabilidad de la falla hasta un nivel tolerable. -Para fallas con consecuencias económicas (operacionales y no operacionales), la tarea óptima es aquella que minimiza los costos totales para la organización. Existen tres tipos de mantenimiento: -Mantenimiento preventivo: Son aquellas actividades tendientes a la preservación y/o adecuada operación de los bienes físicos de una empresa, desarrolladas sistemáticamente antes del tiempo en que se habría presentado la falla. Las tareas de mantenimiento preventivo buscan reducir la probabilidad de que un equipo o sistema falle o bien sea para maximizar el beneficio operativo. Una rutina muy normal en un mantenimiento preventivo consta de: desmontaje, reparación o

cambio de la pieza, montaje y por último pruebas y verificación del equipo o sistema (Knezevic,1996,20). Las acciones del mantenimiento preventivo comprenden todo lo relacionado con revisiones, modificaciones y mejoras dirigidas a evitar averías de una manera sistemática por medio de revisiones periódicas que se pueden definir como inspeccionar, controlar y reparar antes de que se produzca la avería. Los planes de mantenimiento son el resultado de plasmar ordenadamente dichas acciones en períodos anuales, mensuales, semanales, entre otros, de acuerdo con la exigencia de cada equipo (Peiró,1982,82), (Morrow,1985,135). -Mantenimiento predictivo: Consiste en la búsqueda de indicios o síntomas que permitan identificar una falla antes de que ocurra. Por ejemplo, la inspección visual del grado de desgaste de un neumático es una tarea ´ de mantenimiento predictivo, dado que permite identificar el proceso de falla antes de que la falla funcional ocurra. Estas tareas incluyen: inspecciones (ej. inspección´ visual del grado de desgaste), monitoreos (ej. vibraciones, ultrasonido), chequeos (ej. nivel de aceite). Tienen en común que la decisión de realizar o no una acción correctiva depende de la condición medida -Mantenimiento correctivo: Si se decide que no se hará ninguna tarea proactiva (predictiva o preventiva) para manejar una falla, sino que se reparara la misma una vez que ocurra, entonces el mantenimiento elegido es un mantenimiento correctivo. Una de las máximas premisas del TPM (Total Productive Maintenance) dice “todas las fallas son malas y todas deben ser prevenidas”. Sin embargo, cuando el costo de la falla (directos e indirectos) es menor que el de prevención, no es conveniente realizar las revisiones periódicas del equipo debido al análisis del costo-beneficio, siempre y cuando, la falla no tenga consecuencias sobre la seguridad humana y del medio ambiente. Se puede concluir que entre más complejo sea un sistema, existirán más modos de falla, por lo tanto, se debe realizar un análisis exhaustivo para detectar las fallas funcionales y realizar un mantenimiento adecuado para que los equipos sean más seguros y confiables, reduciendo los costos (directos e indirectos).

Bibliografía

Gonzales Farfán (2006) Universidad Austral de Chile. Valdivia. http://cybertesis.uach.cl/tesis/uach/2006/bmfcig643p/doc/bmfcig643p.pdf

Recuperado

de

Latino, Charles (1996). Hidden Treasures: Eliminating Chronic Failures Can Cut. New York Plant, Dhillon (1996). Maintenance Cost Up to 60%. Plant Enginnering. Cahners Publishing Co. New York Gutiérez Lagoueyte (2006) UNIVERSIDAD https://core.ac.uk/download/pdf/47245269.pdf

EAFIT.

Medellín.

Recuperado

Mora Gutiérrez, A. (2009) Mantenimiento, planeación, ejecución y control. México. Primera edición: Alfaomega Grupo Editor. Medina (2016) Universidad autónoma Metropolitana. México. Recuperado de: https://confiabilidadrcm.wordpress.com/2016/09/02/paso-3-modos-de-falla-y-causa-raiz-queocasiona-cada-falla-funcional-modos-de-falla/

de...


Similar Free PDFs