Ensayo Mortalidad Materna PDF

Title Ensayo Mortalidad Materna
Author MARLY NAYELY RODRIGUEZ VASQUEZ
Course Salud y Sociedad II
Institution Universidad Privada Antenor Orrego
Pages 7
File Size 143.1 KB
File Type PDF
Total Downloads 718
Total Views 773

Summary

AÑO DEL BICENTENARIO DEL PERÚ: 200 AÑOS DE INDEPENDENCIAUNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO FACULTAD DE MEDICINA ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANACURSO: Salud y Sociedad I - Medicina SocialTEMA: Ensayo Crítico sobre Mortalidad MaternaDOCENTE: ❖ Katherine Bardales CastroINTEGRANTES:❖ Rodríguez Vá...


Description

AÑO DEL BICENTENARIO DEL PERÚ: 200 AÑOS DE INDEPENDENCIA UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO FACULTAD DE MEDICINA ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA

CURSO: Salud y Sociedad I - Medicina Social TEMA: Ensayo Crítico sobre Mortalidad Materna DOCENTE: ❖ Katherine Bardales Castro INTEGRANTES: ❖ ❖ ❖ ❖ ❖ ❖ ❖ ❖ ❖

Rodríguez Vásquez, Marly Rosario Valverde, Christina Saavedra López, Josselin Solano Huamanchumo, Carlos Ticlla Cabrera, Andrea Timaná Chávez, Valentina Ulloa Acevedo, María Fernanda Valverde Cruz, María Alejandra Zavaleta Nolasco, Karolly

Trujillo, 2021

INTRODUCCIÓN La mortalidad materna es inaceptablemente alta. A nivel mundial, cada día mueren en todo el mundo unas 830 mujeres por complicaciones relacionadas con el embarazo o el parto. En 2015 se estimaron unas 303 000 muertes de mujeres durante el embarazo y el parto o después de ellos. Prácticamente todas estas muertes se producen en países de ingresos bajos y la mayoría de ellas podrían haberse evitado. La mortalidad materna es mayor en las zonas rurales y en las comunidades más pobres, por lo que es considerada como una prioridad sanitaria y un problema de salud pública.La UNICEF calcula que cada año 585000 mujeres pierden la vida en el mundo, como consecuencia de complicaciones que se presentan en el embarazo, parto y puerperio. Del total de estas muertes, el 7% (35000) ocurre en América Latina y, de éstas, alrededor de 5000 corresponden al grupo andino (Bolivia, Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela). El Perú, por décadas, se ha ubicado entre los países con más alta tasa de mortalidad materna a nivel de América Latina. La mortalidad materna en el país, se redujo de 185 casos por 100,000 nacidos vivos en el año 2000 a 93 casos por 100,000 nacidos vivos en el año 2012, una reducción del 50%, gracias a acciones como el mejoramiento de la capacidad resolutiva y el acceso a la atención en los establecimientos de salud de la gestante, parturienta o puérpera para el manejo integral de las complicaciones maternas y neonatales, basadas en funciones obstétricas y neonatales por niveles de atención y otras estrategias implementadas y lideradas por el Ministerio de Salud con el apoyo de agencias de cooperación e instituciones de otros sectores. DESARROLLO La mortalidad materna es un término estadístico definido por la OMS como “la muerte de una mujer mientras está embarazada o dentro de los 42 días después de la terminación del embarazo, independientemente de la duración y lugar del mismo, producida por cualquier causa relacionada o agravada por el embarazo o su manejo, pero no por causas accidentales o incidentales” Sin embargo, se hace la diferenciación entre muerte materna directa e indirecta, siendo la muerte materna directa el resultado de una complicación del propio embarazo, parto o su manejo, y la causa de muerte indirecta la muerte asociada al embarazo en una paciente con un problema de salud preexistente o de reciente aparición. (1) Actualmente esta definición se considera limitada ya que, impide identificar la verdadera dimensión de la mortalidad materna. En la mayoría de los casos los fallecimientos se dan por motivos prevenibles y el 99% de estos se dan en países de desarrollo, principalmente en las zonas rurales de los mismos. Índice de mortalidad

Durante el año 2020 a nivel mundial, se notificaron al sistema de vigilancia epidemiológica 306 muertes maternas directas e indirectas ocurridas hasta los 42 días de culminada la gestación, lo que representa un incremento de 25,8 % comparado al mismo periodo del 2019. (5) Las cifras en América Latina y el Caribe calculada por el Grupo Inter-Agencial (MMEIG), muestra un importante descenso como promedio regional en los últimos años, desde 88 por cada 100.000 nacidos vivos en 2005 a 74 por cada 100.000 nacidos vivos en 2017, ha presentado altibajos en el período, dando cuenta de que el problema no se encuentra resuelto. Según los datos del MMEIG, todavía son varios los países de la región que registran un índice de mortalidad materna por encima de lo que plantea la meta 3.1 de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, que busca a que de aquí a 2030 se reduzca la tasa mundial de mortalidad materna a menos de 70 por cada 100.000 nacidos vivos. (6) Las cifras de Perú durante 2020, el Ministerio de Salud (Minsa) registró 433 defunciones maternas, lo que representó un incremento de 42% en relación con el período anterior. “Esos números nos hablan de un retroceso de diez años en el esfuerzo que se había hecho para bajar la mortalidad materna”.Lo más preocupante es que llevábamos 92 fallecidas hasta el 9 de marzo de 2021, lo que demuestra que no se aprendió nada de la primera ola y, de seguir así, podríamos cerrar con cifras peores a las del año pasado. (7) DETERMINANTES Los determinantes de la mortalidad materna están vinculados con la condición social y económica, con las normas y valores de su cultura, nivel educativo, y con la ubicación geográfica de su lugar de residencia. Se señalo también que las diferencias étnias es un factor que incrementa tres veces más la probabilidad de morir fuera del hospital, ya que mujeres que pertenecen a comunidades indígenas no asisten a las instituciones hospitalarias debido a sus creencias. En términos generales, cuanto más pobre mayor será su riesgo de muerte. Otros determinantes están relacionados a factores biológicos donde identificamos aspectos como la edad, Tiempo de gestación ya que la susceptibilidad es mayor si se encuentra en el tercer trimestre de embarazo, Incapacidad de algunos médicos y falta de los instrumentos esto aumenta 3 veces más el riesgo, el Comportamiento que se ve reflejado en la violencia sobre la madre el cual trae como consecuencia el aborto. En relación a las circunstancias materiales se detectó la ocupación no remunerada la cual incrementa nueve veces el riesgo y la falta de servicios financieros. Los estudios reportan que dos de cada cinco mujeres no tenían acceso al sistema de salud. Factores estructurales Es preciso que la comunidad internacional asigne prioridad a las inversiones en políticas y programas de salud materna y planificación de la familia, particularmente en beneficio de las mujeres pobres. La Estrategia Mundial para la Salud de la Mujer

y el Niño, iniciada en 2010,por el Secretario General de las Naciones Unidas Ban Ki-moon, está favoreciendo el progreso al respecto al captar mayores recursos financieros con destino a la salud de las mujeres y los niños.Del mismo modo, es preciso que los países en desarrollo reconozcan que la salud materna es un factor clave del desarrollo y se comprometan en pro de mejorar la calidad y la accesibilidad de la atención de la salud reproductiva. Para esto es necesario ampliar y mejorar los sistemas de salud,y al mismo tiempo, educar a las mujeres acerca de su salud y abordar los factores sociales y culturales que puedan desalentar a algunas de las mujeres más vulnerables e impedir que acudan en procura de la atención que necesitan. Un componente clave de esta labor atañe a examinar las actitudes y los comportamientos de los encargados de la atención de la salud, que suelen reflejar las normas culturales y las actitudes dominantes con respecto a los géneros, algunas de las cuales pueden ser discriminatorias, en detrimento de las niñas y las mujeres. Para salvar vidas de mujeres es preciso cuestionar los prejuicios sociales nocivos que limitan drásticamente las opciones de la mujer y que desalientan a esposos, padres, proveedores de atención de la salud y responsables políticos de efectuar inversiones en las niñas y las mujeres. Para transformar esas actitudes y esos comportamientos es necesario colaborar no solamente con las mujeres, sino también con los hombres y los adolescentes varones a fin de demostrar los beneficios que acarrea la igualdad entre los géneros para las familias y las comunidades. Factores sanitarios Aquellos que impiden que las mujeres reciban o busquen atención durante el embarazo y el parto son: La pobreza, La distancia, La falta de información, La inexistencia de servicios adecuados, Las prácticas culturales. El 85 % de las muertes son potencialmente prevenibles; la higiene deficiente, la pobreza, la desnutrición, la falta de conocimiento siguen siendo factores que aumentan las elevadas tasas de muerte materna. Vulnerabilidad: es el producto de la carencia o de una condición o conjunto de condiciones protectoras, objeto de los derechos sociales, que debilitan las capacidades de la madre y su familia para anticiparse a los riesgos del embarazo, parto, puerperio o nacimiento, crecimiento y desarrollo socioeconómicos, culturales, educativos y factores sanitarios protectores. Ellos son: Geográficos, como la residencia en zonas alejadas, con dificultades de transporte, que constituyen una barrera para la posibilidad de acceder oportunamente a servicios de salud. Socioeconómicos, culturales y educativos que se relacionan no solo con la carencia de dinero, sino con el desempleo, la ausencia o bajo nivel educativo y la carencia de vivienda adecuada, en condiciones de hacinamiento y pobres condiciones sanitarias, falta de una pareja que le brinde apoyo y protección. Sanitarios, referido a debilidades en la organización sanitaria que determinan limitaciones en el acceso, la oportunidad y calidad de la atención. La Organización Mundial de la Salud (OMS) y el Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) recomiendan un centro de atención obstétrica integral y cuatro centros de atención obstétrica básica por cada 500.000 habitantes. A fin de evitar el

riesgo de MM, es esencial contar con un sistema de salud que garantice la provisión de los insumos, equipamientos e infraestructura, derivaciones y transporte. Factores sanitarios protectores Representados por el conjunto de derechos sociales, vivienda, espacios saludables recreación, transporte, salud, educación, alimentación, empleo, seguridad social dentro del marco de justicia y equidad. Los factores son múltiples dentro de ellos se mencionan: multiparidad, embarazos no deseados, intervalo intergenésico corto, embarazo en la adolescencia, ausencia de control prenatal, demora en acudir al establecimiento de salud en busca de ayuda, entre otros. Sin embargo, también podemos clasificarlos en factores de riesgo: sociales, económicos, ambientales, educacionales, culturales, biológicos y otros. Se presentan los factores agrupados en: Biomédicos: Hemorragia, complicaciones del aborto, hipertensión del embarazo, infección y complicaciones del parto. Económicos: Una población sin empleo y con decadencia de los ingresos necesarios para acceder a un mínimo de bienestar en salud y satisfacer otras necesidades como educación y alimentación. Educación: Las tradiciones, creencias, hábitos y costumbres de los habitantes ejercen gran influencia sobre el estado de salud de las personas. Factores sociales Respecto a los factores colectivos la mortalidad materna es considerada como un indicador de la inequidad y desigualdad en el ámbito social de la humanidad, así como de la situación que la mujer guarda en la sociedad y en cuanto al acceso a los servicios de salud, sociales, de alimentación y de oportunidades económicas. Con frecuencia, entre sus repercusiones se cuenta el incremento en la morbi-mortalidad infantil, la deserción escolar, la desintegración de la familia y el ingreso prematuro de los hijos al mercado de trabajo. Otro componente de esta tragedia que representa la muerte materna es que esas mujeres no mueren como consecuencia de alguna enfermedad, sino durante el proceso normal de procreación de un ser humano repercuten una serie de aspectos económicos, sanitario, culturales, educación, condición sexual, estilo y calidad de vida, que influyen a la mortalidad materna dichas características sociales se dan como agentes involucrados ante la pérdida de la base de la sociedad “la madre” convirtiendo así vulnerable a toda la familia, esto está asociado a las precarias condiciones sociales que existen en un entorno marginado que generalmente se presenta en zonas rurales ,donde hay limitada disponibilidad y calidad de servicios de salud ambiente que ocasiona un mayor deterioro familiar y social. El gobierno como el principal encargado de la estabilidad social se ve obligado a mediar y actuar frente a estas situaciones ,acciones que hoy en día no son muy evidentes.(7) CASO INTEGRADOR

Mortalidad materna en México Susana, mexicana de etnia tzotzil de 26 años, falleció, unas horas después de dar a luz a una niña en un hospital de Chiapas, al sureste de México. La joven había ingresado el viernes en esta clínica del Seguro Popular, la prestación de salud que el Estado otorga a quienes no cotizan. Tenía dolores de parto y un embarazo de 39 semanas, pero pasó más de 24 horas sin que los médicos hicieran nada. Según los doctores, que entregaron a la recién nacida sin limpiar a la familia, Susana murió porque no pudo resistir las operaciones: una cesárea, extracción de la vesícula y ligadura de trompas . En ningún momento su esposo, que esperó más de seis horas fuera del hospital sin información, tuvo conocimiento de las intervenciones y aunque ella sabía leer y escribir, su huella dactilar sirvió para autorizar las cirugías. Ante las múltiples irregularidades del caso y las violaciones a los derechos de la paciente y sus familiares, la Comisión Nacional de Derechos Humanos exige ahora al Gobierno de Chiapas que repare el daño, revise y cambie la situación del Hospital de la Mujer en un plazo de seis meses. La familia sigue esperando una indemnización, pero por ahora, no han recibido noticias. El de Susana no es un caso aislado. (3) Como podemos evidenciar el caso de Susana no solo se da en México sino, con mucha frecuencia lo vemos en la actualidad, con más preponderancia en la zona rural o en lugares donde el acceso al sistema de salud tiene muchas barreras, la carente atención adecuada dificulta la atención adecuada a las puérperas, dando origen a la mortalidad materna por el déficit de atención sanitaria. CONCLUSIÓN La mortalidad materna es un problema de salud pública que se puede evitar, si se identifica y modifica los factores que la generan, se debe desarrollar programas integrales de salud y bienestar que trabajen y den soluciones que estén acorde a la realidad a la que se enfrentan día a día las madres para mantener en pie a sus familias y al mismo tiempo mejorar su calidad de vida no olvidemos que es importante trabajar la autoestima de las mismas para que puedan acceder de manera confiada a los programas y establecimientos de salud. No olvidemos que la muerte materna atrae consigo misma problemas a la familia, en especial a los menores que quedan en la orfandad donde muchas veces a consecuencia de esto quedan desprotegidos, no reciben una atención médica y mucho menos una educación a esto debemos sumarle que emocionalmente quedan inestables y que muchas veces son las hijas quienes toman el papel de madres sustitutas, un papel que toman de manera precipitada sin tener la madurez necesaria trayendo como consecuencia de ello que dejan de lado su educación para dedicarse netamente del cuidado de sus hermanos. Si bien, ya sabemos que mortalidad materna se puede evitar solo falta la participación activa de la sociedad para que se pueda materializar los propósitos ya señalados.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS: 1. ELU M, SANTOS PRUNEDA E. Mortalidad materna: una tragedia evitable [Internet]. Scielo.org.mx. 2021 [Consultado el 31 Mayo 2021]. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0187-53372004000 100006 2. Calderón MÁK, Montes PB, González y Ángela Camarena Pliego MC. Aspectos sociales de la mortalidad materna. Estudio de caso en el Estado de México [Internet]. Org.ar. [citado el 31 de mayo de 2021]. Disponible en: http://www.ossyr.org.ar/pdf/bibliografia/2.19.pdf 3. Chouza P. Un nuevo caso de muerte materna destapa carencias en la sanidad mexicana [Internet]. Elpais.com. 2014 [Consultado el 31 de mayo de 2021]. Disponible en: https://elpais.com/sociedad/2014/09/13/actualidad/1410565809_250737.html 4. de la Salud estima que cerca de 500 millones de personas en las Américas están actualmente en riesgo de contraer dengue De ahí la importancia que el dengue sea abordado como una única enfermedad que LOM, van de estados leves hasta evolución clínica severa y desenlaces que causan la muerte. T lo HCFCDQ. Editorial: SITUACIÓN DE DENGUE EN EL PERÚ [Internet]. Gob.pe. [citado el 31 de mayo de 2021]. Disponible en: https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/1491680/BOLETIN%20TRIMEST RAL%202020.pdf.pdf 5. Texto actualizado con información técnica en diciembre de 2012 [Internet]. Unfpa.org. [citado el 31 de mayo de 2021]. Disponible en: https://www.unfpa.org/sites/default/files/resource-pdf/SP-SRH%20fact%20sheetPoormother.pdf 6. 7. Carrillo GRM. FACTORES DE RIESGO ASOCIADOS A LA MUERTE MATERNA [Internet]. Edu.gt. [citado el 31 de mayo de 2021]. Disponible en: http://biblioteca.usac.edu.gt/tesis/05/05_10709.pdf 8. Ariza S. Aumenta la mortalidad materna: el impacto silencioso de la Covid-19 en América Latina [Internet]. Ojo-publico.com. [citado el 31 de mayo de 2021]. Disponible en: https://ojo-publico.com/2582/aumenta-la-mortalidad-materna-en-america-latina-e n-pandemia 9. Mortalidad materna [Internet]. Cepal.org. 2016 [citado el 31 de mayo de 2021]. Disponible en: https://oig.cepal.org/es/indicadores/mortalidad-materna [citado el 31 de mayo de 2021]. Disponible en: 10. Gob.pe. http://bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/5181.pdf...


Similar Free PDFs