Ensayo Pierre Bordieu PDF

Title Ensayo Pierre Bordieu
Course Sociologías Relacionales (Giddens, Bourdieu, Elías)
Institution Universidad Nacional Autónoma de México
Pages 3
File Size 78.7 KB
File Type PDF
Total Downloads 246
Total Views 430

Summary

Introducción“La función de la sociología, a partir de todas las ciencias, es revelar lo que está oculto.” Pierre Bourdieu, Sociólogo.Pierre Bourdieu fue uno de los sociólogos más relevantes del siglo XX. Su inserción en el pensamiento contemporáneo fue a través de investigaciones empíricas que tenía...


Description

Introducción “La función de la sociología, a partir de todas las ciencias, es revelar lo que está oculto.” Pierre Bourdieu, Sociólogo.

Pierre Bourdieu fue uno de los sociólogos más relevantes del siglo XX. Su inserción en el pensamiento contemporáneo fue a través de investigaciones empíricas que tenían como fin replantear el materialismo histórico en áreas que la ortodoxia economicista había excluido: el arte, la educación, la cultura, la fotografía, la televisión, la relación entre géneros, la política entre otras. Dentro de estos temas, analizó el consumo, uno de los procesos sobre el que el marxismo menos había dicho. Su trabajo enfocado en cuestiones culturales y simbólicas, logro renovar la problemática teórica y el conocimiento empírico en los estudios sobre cultura, además de apartarse de los hábitos académicos dominantes. La teoría de Bourdieu Bourdieu plantea su teoría desde la teoría clásica, la cual reinterpreta desde los problemas sociales actuales. Dentro de su obra hace referencia a conceptos y análisis de Marx, Weber y Durkheim, e intenta unir el programa de Marx para una sociología de la reproducción con el programa de Durkheim para una sociología genética de las formas simbólicas, junto con las funciones sociales de los bienes simbólicos y las prácticas simbólicas de Weber (Caston: 1996). Su postura teórica se caracteriza por la reivindicación del carácter científico de la sociología, donde la tarea del sociólogo consiste en identificar y desentrañar la lógica de “sistemas de relaciones” en los que se organiza el objeto estudiado y no la descripción arbitraria de comportamientos sociales fragmentados, haciendo énfasis en el papel de los agentes en la reproducción de las estructuras sociales (Germaná:1999). Su teoría de la sociedad no organiza los hechos a partir de la división entre estructura y superestructura, es aquí donde los conceptos que desarrollo sirven para encontrar un gran esquema ordenador. Campo, habitus y capital Uno de los aspectos más atractivos del concepto de campo es su utilidad para mediar entre la estructura y la superestructura, así como entre lo social y lo individual. Bourdieu lo define como un conjunto de relaciones de fuerza entre agentes o instituciones, en la lucha por formas específicas de dominio y monopolio de un tipo de capital eficiente en él (Gutiérrez citado en Sánchez, 1997). Los elementos que constituyen un campo son la existencia de un capital común y la lucha por su apropiación.

Aquellos que dominan el capital acumulado, fundamento del poder o de la autoridad de un campo, tienden a adoptar estrategias de conservación y ortodoxia, en tanto los más desprovistos de capital, o recién llegados, prefieren las estrategias de subversión, de herejía. Los campos se vinculan en la estrategia unificada de cada clase (Giner:2004). El habitus se define como, los esquemas mentales y prácticos resultado de la incorporación de visiones y divisiones sociales objetivas que configuran principios de diferencia y pertenencia a ciertos campos (Bourdieu, citado en Sánchez, 1995), se trata de un aprendizaje práctico e inconsciente que se adquiere a través de la socialización del sujeto con el espacio social donde se desenvuelve, otorgándole habilidades, valores y aptitudes necesarios para integrarse a un grupo, posición o situación. Al ser generado por estructuras objetivas, genera y sistematiza prácticas individuales y grupales, garantizando su coherencia con el desarrollo social, además “programa” el consumo de los individuos y las clases y permite reorganizar las disposiciones adquiridas y producir prácticas transformadoras. Por último, el concepto de capital se entiende como el conjunto de bienes acumulados, que al ser escasos producen interés por su acumulación (Bourdieu, citado en Sánchez, 1995), estos se encuentran distribuidos desigualmente, lo cual establece relaciones jerárquicas dentro de los distintos campos. Estos se diferencian en distintas especies, como el capital económico, que es el conjunto de ingresos y propiedades, ligadas a conocimientos, el capital cultural que existe bajo tres estados: el incorporado (conocimientos, ideas); el objetivado (bienes culturales); y el institucionalizado (títulos escolares), el capital social , que es el conjunto de recursos actuales o potenciales, ligados a la posesión de una red de relaciones y el capital simbólico como la forma que revisten las distintas especies de capital cuando son reconocidas como legítimas. Estos conceptos no pueden emplearse sin presuponer otro, ya que tanto lo individual como lo social son dimensiones de un mismo proceso. Símbolos Los agentes dentro de los campos sociales construyen una visión propia del mundo a partir del lugar donde se encuentran posicionados, misma que intentaran imponer a los demás a través de luchas de poder simbólico, cuya eficacia dependerá de la autoridad social previamente adquirida de los agentes y su legitimación ante los demás. Para Bourdieu, el poder simbólico, es el poder de hacer cosas con palabras y entre más cercano se encuentre a la realidad más efectivo será su poder. Al ser instrumentos de conocimiento y comunicación, los símbolos hacen posible el consenso sobre el sentido del mundo y promueven la integración social (Bourdieu citado en Sanchez,1995).

Conclusión A partir de estos conceptos y su extenso trabajo, Bourdieu propone otra lectura de la realidad, valoriza la historia para entender esa realidad y reconoce a los agentes que participan en el espacio social. Mismo espacio donde los profesionales deberán colocarse de forma activa y con el fin de actualizarse, se debe dejar de lado la visión tradicional del mundo social, sustituyendo la relación ingenua entre el individuo y la sociedad por la relación objetiva y subjetiva del habitus y el campo. Bibliografía Bourdieu, P. (1990). Sociología y cultura (Trad. Pou, M.). México: Grijalbo. Castón, P. (1996). La sociología de Bordieu . Revista Española de Investigaciones sociológicas, 76, pp. 75-82. Germaná, C. (1999). La sociología como ciencia. Revista de Sociología, 11, pp.12-15. Sánchez, R. (2007). La teoría de los campos de Bourdieu, como esquema teórico de análisis del proceso de graduación en posgrado. Revista electrónica de investigación educativa, 9, pp.6-10....


Similar Free PDFs