Entregable Proceso DE Compras tercer semestre PDF

Title Entregable Proceso DE Compras tercer semestre
Author Yemmy beatriz Vargas laureano
Course Administración de Empresas
Institution Servicio Nacional de Adiestramiento en Trabajo Industrial
Pages 24
File Size 1.9 MB
File Type PDF
Total Downloads 345
Total Views 606

Summary

SERVICIO NACIONAL DE ADIESTRAMIENTO EN TRABAJO INDUSTRIALPLAN DE TRABAJODEL ESTUDIANTEAGRADECIMIENTOA Dios por darme el don de la vida, así como las fuerzaspara seguir adelante en esos momentos tan difíciles.Este trabajo no se habría podido realizar sin la generosacolaboración de muchas personas en ...


Description

SERVICIO NACIONAL DE ADIESTRAMIENTO EN TRABAJO INDUSTRIAL

PLAN DE TRABAJO DEL ESTUDIANTE

AGRADECIMIENTO

A Dios por darme el don de la vida, así como las fuerzas para seguir adelante en esos momentos tan difíciles. Este trabajo no se habría podido realizar sin la generosa colaboración de muchas personas en apoyarme expreso mi más sincero agradecimiento.

1. INFORMACIÓN GENERAL Apellidos y Nombres:

VARGAS LAUREANO YEMMY BEATRIZ

ID:

Dirección Zonal/CFP:

JUNÍN-PASCO - HUANCAVELICA / RIO NEGRO

Carrera:

ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

Curso/ Mód. Formativo

PROCESO DE COMPRAS

Tema del Trabajo:

ORDEN DE COMPRA

001387868

Semestre:

III

2. PLANIFICACIÓN DEL TRABAJO CRONOGRAMA/ FECHA DE ENTREGA N °

ACTIVIDADES/ ENTREGABLES

1.

INFORMACIONES GENERALES

2.

PLANIFICACIÓN

3. 4. 5. 6.

FEBRERO 1 2 2 4 1 8 x

BÚSQUEDA DE INFORMACIÓN (GOOGLE ACADÉMICO) DISCUSIÓN DE METAS Y OBJETIVOS PREGUNTAS GUÍAS RESUELTOS PROCESO DE EJECUCIÓN DIBUJOS / DIAGRAMAS RECURSOS NECESARIOS

7

MARZO 1 2 28 4 1

4

ABRIL 1 11 25 8

2

MAYO 1 2 9 6 3

JUNIO 30

6

x

x

X X

X X

X X

X X

X

X

x

x

x x

x

x

x

x x

3. PREGUNTAS GUIA Durante la investigación de estudio, debes obtener las respuestas a las siguientes interrogantes: Nº

PREGUNTAS

1

¿Qué es proceso de compras?

2

¿Qué es registro de proveedores?

3

¿Definición del “Just in time purchasing”?

4

¿Qué es selección de proveedores?

5

¿Qué es el pronóstico y evaluación de compras?

6

¿Qué es el Seguimiento de la OC y/o OS?

2

HOJA DE RESPUESTAS A LAS PREGUNTAS GUÍA

1.

¿Qué es proceso de compras?

El proceso de compra es la serie de fases por los que pasa un consumidor antes de decidirse a adquirir un producto. “Comprar” es la acción de adquirir un producto en el mercado, ya sea un bien o servicio. Al comprar una persona busca que el producto tenga los atributos y la calidad adecuada para sus necesidades. “El proceso de compras y abastecimiento es uno de los eslabones iniciales de las cadenas de suministro, constituye un mecanismo importante dentro de la estructura productiva de las empresas, en el cual la oportunidad en el aprovisionamiento de bienes y servicios se considera trascendental. Este artículo ofrece una revisión enfocada en la medición del rendimiento del proceso de abastecimiento y compras, partiendo de lo susceptible en términos de rendimiento y totalmente ajustado a las necesidades de medición dentro de este proceso, a nivel general y en organizaciones como las PYME.” (Franco Prado, Á. J. 2014). “Proceso” se refiere a los pasos o etapas por los que se pasa, previo a tomar la decisión de hacer efectiva la acción de la compra. Es decir, pagar el precio exigido por obtener el producto.

Etapas del proceso de compra: 1. Reconocimiento del problema Ciertamente, el proceso de compra se inicia cuando la persona toma conciencia de que está enfrentando una carencia, de esa forma reconoce su necesidad. 2. Búsqueda de información Seguramente, el siguiente paso es buscar información acerca del tema para resolver el problema. Primero se busca la información interna que posee un individuo, la cual se basa en sus experiencias pasadas para resolver situaciones similares. 3. Análisis de la información Luego se procede a analizar detenidamente la información obtenida, antes de decidirse a comprar el producto.

3

4. Acción de compra Después de finalizada la etapa de análisis de la información, la persona se decide a efectuar su compra. Sin embargo, aún en este último momento podría tener influencia de otras personas que podrían afectar su decisión. 5. Utilización del producto y evaluación postcompra Como resultado, el proceso termina cuando finalmente el individuo utiliza el producto y evalúa el producto comprado, aquí determina si quedó satisfecho con su compra o no.

2.

¿Qué es registro de proveedores?

“El Registro Nacional de Proveedores (RNP) es un registro público de carácter administrativo (creado el 28 de junio del año 2006) encargado de clasificar, validar y registrar información de personas naturales o jurídicas (proveedores de bienes y servicios, ejecutores y consultores de obras) los cuales desean contratar con el Estado peruano.” (Rodríguez González, 2016) El Registro Nacional de Proveedores es el documento que reúne a quienes sí pueden contratar con el Estado. Se trata de una Base de Datos única que hace posible dos cosas: 1) Permite que el Estado identifique a los proveedores. 2) Permite que los proveedores estén al tanto de las convocatorias que se realizan para contratar. Hay que saber que el Registro Nacional de Proveedores está conformado por 5 clases de proveedores, y son las siguientes:     

Proveedores de Bienes Proveedores de Servicios (se incluyen aquí a los servicios que consultoría distintos a la

Consultoría de Obras).

Consultores de Obras Ejecutores de Obras Registro de inhabilitados para contratar con el Estado 4

Requisitos para inscribirse en el RNP 1. Debe tener su RUC activo y habido en la Sunat. Además, es importante que su domicilio fiscal esté actualizado para evitar cualquier tipo de problemas. 2. Si está inscrito en otros registros del RNP, es importante que verifique que su RUC no esté anulado por fiscalización, inhabilitado o suspendido. 3. Si quiere contratar como persona jurídica, verifique que su objeto social inscrito en Registros Públicos esté referido al registro al que desea acceder, ya sean bienes y/o servicios. 4. Después de que haya verificado que todo esté en regla con su RUC, debe pagar la tasa correspondiente al derecho de trámite que es de S/221, tanto para persona natural como jurídica. Indique su RUC, DNI y el tipo de registro que desea hacer (bienes, servicios o bienes y servicios). Debe tener en cuenta que el plazo para enviar el formulario electrónico es de 30 días calendarios, contados a partir del día siguiente de realizado el pago correspondiente. Transcurrido este plazo, el pago será considerado caduco, sin embargo, podrá solicitar la devolución de su dinero. 5. El pago lo puede realizar en el Banco de la Nación, Scotiabank, BBVA Continental o Banbif, o a través de otros medios de pago online. La emisión es inmediata.

5

3.

¿Función del catálogo de proveedores?

“Los catálogos brindan eficiencia en el proceso de adquisición ya que los usuarios pueden seleccionar rápidamente sus artículos y realizar pedidos” (Bontes, C. Z, 2005). La función de este catálogo es para concentrar los proveedores con los que interactúa su empresa. En el supuesto caso que su empresa sea una constructora entonces en el mismo catálogo se registran también los subcontratistas y destajistas. El catálogo ofrece las funciones necesarias para dar de alta nuevos proveedores, modificar, eliminar, imprimir y exportar el catálogo de proveedores. Sin embargo, la ejecución de dichas funciones depende de los permisos que tiene asignados el usuario

 El catálogo de proveedores está ubicado en el Menú Módulos -> Catálogos -> Proveedores. “La siguiente figura representa el catálogo de proveedores en el cual se pueden ver rápidamente algunos datos, tales como: (ID) del proveedor, nombre, nombre comercial, %IVA, tipo de moneda de facturación, estatus, entre otros datos. En la parte superior del catálogo están agrupados los filtros de visualización que puede manipular manualmente para hacer consultas específicas sobre los proveedores capturados, cada vez que modifique el valor de los filtros debe usar el botón Actualizar datos que está en la parte superior derecha del catálogo para restablecer los datos del listado.”

4.

¿Qué es selección de proveedores?

“Elegir a los proveedores adecuados, que compartan principios e ideales afines a tu empresa, y con los que crear estrechos lazos que permitan una colaboración mutua, una comunicación 6

fluida y el beneficio mutuo, es un factor crucial para cualquier empresa, especialmente para aquellas que desean una gestión basada en principios como la calidad.” (Quintero-Garzón, 2020) Es un proceso que está presente en toda organización, debido a que es necesaria la adquisición de bienes y servicios tales como maquinaria, materia prima, servicios de limpieza, etc.; por lo que este proceso debe ser enfocado a la búsqueda de calidad.

“La búsqueda y selección de proveedores puede darse por diferentes causas, ya sea porque la organización inicia operaciones y no cuentan con proveedores, la organización ya posee proveedores, pero estos no le satisfacen sus necesidades y requieren de mejor calidad, o se desea ampliar la cartera de proveedores para que la organización tenga un parámetro de comparación y observar si se desea cambiar” (Rodríguez-Rojas, Y, 2018). Involucra una búsqueda exhaustiva de todos los posibles proveedores y se deben eliminar uno a uno conforme a la lista de criterios y diversas consideraciones, hasta reducir a unos pocos a los cuales se les solicitará una cotización. La elección del proveedor: 1. Análisis del perfil: Para empezar, un buen ejercicio consiste en mirar detenidamente las características generales de un proveedor: reconocimiento de su actividad, prestigio, trayectoria en el mercado, capacidad de respuesta y cumplimiento de los estándares de calidad. 2. Referencias y clientes: Conviene pedir, asimismo, una opinión a otras empresas o clientes que tengan o hayan tenido trato con dicho proveedor. 3. Precio: Para muchas empresas es el criterio de selección más importante. Lo ideal es que las empresas se decanten por precios razonables y que, sobre todo, sean acordes con la calidad del producto adquirido. 4. Calidad: Para otros negocios, lo primordial es la calidad del insumo adquirido. De nada sirve un proveedor que ofrece precios bajos si sus productos son malos. Esta valoración se hace en función de los materiales, los atributos y los componentes de las existencias. 5. Tecnología e infraestructura: Este apartado se refiere a la capacidad del proveedor para hacer uso de herramientas tecnológicas que aumenten la calidad de los insumos. Pero no sólo eso. 6. Postventa: Igual o más importante que la calidad, el precio y las referencias, a la hora de elegir un proveedor es fundamental echar un vistazo al servicio de postventa. 7. Filosofía corporativa: En los negocios, como en la vida, hay que buscar compatibilidad. Pero no siempre es fácil hallarla. A la hora de elegir un proveedor, también deben sopesarse elementos que resulten comunes a la filosofía corporativa de la empresa demandante: estándares de calidad, forma de trabajo, cumplimiento de plazos, entre otros.

7

5.

¿Cuáles son usos de los pronósticos en la empresa?

Todas las organizaciones que planifican las condiciones de su futuro, el cual no conocen a ciencia cierta, emplean pronósticos en sus diferentes áreas funcionales. “Los pronósticos son procesos que todas las empresas deberían utilizar, ya que son el punto de partida de nuevos proyectos en diferentes áreas, como producción o ventas. Con ellos podrás establecer mejores estrategias para alcanzar tus objetivos, como aumentar la demanda y optimizar el uso de los recursos”. (Camilo Clavijo,  En el área de marketing se pronostica cómo va a crecer el mercado, cuál va a ser la 8

participación propia y de los competidores.  En el área de producción se hacen pronósticos sobre el costo y la disponibilidad de la materia prima, el costo y la disponibilidad de la mano de obra, cuándo se requerirá mantenimiento para los equipos.  En el área financiera se pronostica cuál será la tasa de interés de referencia para los créditos, cuál será el nivel de cuentas incobrables, cuánto capital se requerirá para ampliar la capacidad propia.  En recursos humanos se requieren pronósticos sobre el número de trabajadores, la rotación de personal, las tendencias de ausentismo, las necesidades de capacitación.  En el plano estratégico se pronostica acerca de factores económicos, cambios de precios, costos, crecimiento de líneas de productos.

Tipos de pronósticos de ventas: Pronósticos de ventas cualitativos: 1. Método Delphi Es uno de los métodos al que más empresas recurren para realizar predicciones de demanda o análisis de mercado. 2. Juicio de expertos Este método es de los más antiguos y está basado en la experiencia e intuición de los representantes más experimentados de un equipo. 3. Opinión del Equipo de Ventas Parecido al método anterior, en este caso tendrás que centrarte exclusivamente en tu equipo de ventas, al fin y al cabo, son ellos los que viven a diario la situación, panorama y el calor en el que están los prospectos y clientes. 4. Identificación de series de tiempo Con este método tu factor clave será el tiempo, es decir, tendrás que definir si tu pronóstico se hará con base en tendencias de una estación específica, temporalidad o si estás ante una demanda constante de algún producto o servicio. 5. Realiza pruebas de marcado Aunque más que un método es una técnica, vale la pena tenerla en cuenta para hacer proyecciones de ventas.

Pronósticos o forecast de ventas cuantitativos: 1. Método Delphi Es uno de los métodos al que más empresas recurren para realizar predicciones de demanda o análisis de mercado. 2. Juicio de expertos Este método es de los más antiguos y está basado en la experiencia e intuición de los 9

representantes más experimentados de un equipo. 3. Opinión del Equipo de Ventas Parecido al método anterior, en este caso tendrás que centrarte exclusivamente en tu equipo de ventas, al fin y al cabo, son ellos los que viven a diario la situación, panorama y el calor en el que están los prospectos y clientes. 4. Identificación de series de tiempo Con este método tu factor clave será el tiempo, es decir, tendrás que definir si tu pronóstico se hará con base en tendencias de una estación específica, temporalidad o si estás ante una demanda constante de algún producto o servicio. 5. Realiza pruebas de marcado Aunque más que un método es una técnica, vale la pena tenerla en cuenta para hacer proyecciones de ventas.

6. ¿En qué consiste el Vendor Managed Inventory VMI? El VMI consiste básicamente en delegar las funciones de gestionar tu propio inventario a tu proveedor, de manera que él es el encargado de decidir cuándo y cómo llevarte la mercancía a tu almacén con la responsabilidad de mantener tu inventario entre unos niveles previamente acordados. “Con base en esta información, el proveedor asume la responsabilidad de reponer el inventario del consumidor” (Olsen, T. L, 2016). El sistema VMI ofrece beneficios específicos para la empresa en las siguientes áreas: . Optimización de la cadena de suministro: 10

. Reducción de inventario significativamente; . Reducción de costos generales de mantenimiento de existencias; . Aumenta la rotación de inventario mientras se reduce el costo de mantenimiento; . Reducir el riesgo de escasez; . Aumentar el tipo de cambio de datos relevantes y precisos; . Priorizar orden de reposición de inventario.

Ventajas de usar VMI: . Eliminar los inventarios de seguridad en las instalaciones del cliente . Menores niveles de inventario . Reducción de costos administrativos relacionados con la compra de materiales

Ventajas para el proveedor: . El proveedor tiene la ventaja de acceder a información del cliente de primera mano por lo que hace más sencillo pronosticar su demanda. . Los proveedores también pueden trabajar con sus clientes para conocer sus planes de demanda y así evitar desabastos. . El tener visibilidad del inventario ayuda al proveedor a estar alerta ante cualquier cambio de demanda y evitar desabastos. VMI, cuando se maneja de la manera adecuada ayuda a los clientes a tener el producto que quieren cuando quieran y donde lo quieren asumiendo que tu proveedor está manejando tus inventarios de manera adecuada y van a poder embarcar en tiempo.

11

12

HOJA DE PLANIFICACIÓN

PROCESO DE EJECUCIÓN

ORDEN DE COMPRA DE LA EMPRESA POLAR

“POLAR” La empresa Polar es una corporación industrial con 70 años de historia. Sus actividades productivas están centradas en el sector de alimentos y bebidas, donde se ha ganado la preferencia de los consumidores, lo que le ha permitido alcanzar el liderazgo en el mercado a través de un portafolio diversificado de productos, categorías y marcas. Está constituida por tres negocios: cervecería Polar C.A., Alimentos Polar C.A. Y Venezuela C.A.

Se trata de satisfacer las necesidades de los clientes, consumidores, compañias entre otros. A través de nuestros productos garantizamos los estándares mas altos de calidad, eficiencia y competitividad y la mejor relación en precio / valor.

Misión Ser una corporación líder en alimento, bebidad y otros, tanto en venzuela como en américa latin por medio de alianzas estratégicas. Orientando al mercado con un gran portafolio de productos y de gran participación en el área comercial. Lograr un compromiso siempre de la mano de los valores que nos representan.

Objetivos de la empresa 13

 Producir y comercializar productos.  Laborar según los parámetros de eficiencia y calidad.  Satisfacer las exigencias del consumidor.

Identidad corporativa Esta se conforma por cada parte que hace distinguir a la Empresa Polar, como por ejemplo su logotipo “EMPRESAS POLAR” el cual representa equilibrio, vigente, legibilidad, simplicidad, claridad, originalidad, compromisos, además es una mezcla entre imagen y palabras.

PRODUCTOS COMERCIALIZADOS EMPRESA POLAR

1.CERVECERÍA POLAR  Cervezas  Malta  Maltín Polar  Vinos

2. ALIMENTO POLAR  cereales  Margarinas  Salsas  Queso untable  Vinagres  Enlatados  Congelados  Bebidas  Mermeladas

3. PEPSI COLA  Refrescos  Bebidas deportivas  Agua mineral

ORGANIGRAMA DE LA EMPRESA POLAR 14

Proceso de aprovisionamiento Empresa Polar aprovisiona a través de la gestión de pedidos de las diferentes áreas de la organización, para sus necesidades. Dado que también es a información de inventarios y el ritmo de pedidos.

15

EL PROCESO DE COMPRA DE LA EMPRESA POLAR El proceso de requerimiento de un pedido, comienza con los siguiente: 1. Empieza con la verificación de la cantidad almacenada por artículo. 2. Luego se procede a realizar una lista de los artículos de materia prima o insumos que están por agotarse o los sin stock, indicando así la cantidad de pedido. 3. Posteriormente, la lista es pasada a la encargada de almacén (almacenista) para elaborar el requerimiento y las cotizaciones según a los proveedores. 4. Esto pasa a la administradora para su evaluación y aprobación. 5. finalmente es devuelta al almacenista para generar la orden de compra y ponerse en contacto con los proveedores para realizar el pedido.

CLIENTE: DISTRIBUIDORA ROSITA SAC La distribuidora rosita es uno de los clientes de la Empresa Polar, con dirección en la AV. ANGAMOS MZ 9 -LIMA - LIMA - SAN LUIS, con numero de celular: 987 456 689, el correo electrónico: [email protected]. Es una tienda que vende productos al por mayor, que por lo cual se hizo cliente frecuente de 16

Empresa Polar, muchos de sus productos son de calidad y van dirigidos a clientes extranjeros como clientes d...


Similar Free PDFs