EPD 2. Definición de Ser Humano y Filosofía de la Ciencia PDF

Title EPD 2. Definición de Ser Humano y Filosofía de la Ciencia
Course ASPECTOS ÉTICOS Y LEGALES DE LA BIOTECNOLOGÍA
Institution Universidad Pablo de Olavide
Pages 6
File Size 180.7 KB
File Type PDF
Total Downloads 21
Total Views 135

Summary

Apuntes usados con el profesor JOSÉ IGNACIO LÓPEZ ....


Description

Práctica 2: Definición de Ser Humano y Filosofía de la Ciencia Criterios de demarcación del ser humano I.

¿Qué es el ser humano?

Homínido, bípedo. Hay una definición oficial. Homo sapiens sapiens. Esto significa hombre que sabe. ¿Qué significa Homo sapiens sapiens?: hombre que sabe que sabe, es el hombre que sabe que sabe. Esto hace referencia la conciencia. La definición científica es hombre que sabe que sabe, especie que tiene conciencia de sí mismo. Esto plantea 2 problemas: 1) La conciencia no es algo palpable: Si le abres la cabeza a una persona le vez el cerebro, pero no la conciencia. La conciencia es algo metafísico, ni hay algo material. Se habla de emergencia de la conciencia, etc. Entonces la definición científica de nosotros hace referencia a algo metafísico de nosotros, esto es paradójico. Metafísico es que es difícil de aprehenderlo. Son quintagmas que son muy complejos. Conciencia no es igual a concepto de neurona, o cerebro. Es más complejo, es algo emergente. 2) Hasta que punto otros seres vivos tienen conciencia. Ejemplo: elefantes que se palpan con la trompa. Esto indica que algunas especies si tienen conciencia de sí mismos. Criterio de demarcación: que nos hace exactamente humanos en comparación a toros seres vivos.

II.

Trascendencia

Lo importante no está en el cuerpo, si no en el más allá. El ser humano tiene conciencia de su muerte y de la muerte, eso le lleva a poner el núcleo de la vida en otra vida. Las corrientes de pensamiento de carácter espiritual ponen el peso no en la conciencia, si no en la trascendencia. ¿Otras especies tienen conciencia de la muerte? -

Esto nos lleva a plantearnos en qué medida otras especies tienen conciencia de la muerte, los elefantes hacen una especie de duelo cuando muere alguien de su manada. ¿Hay otras especies que tienen conciencia de la muerte?

-

Neandertales: especie viva más inteligente que hubo después de nosotros, se extinguieron después de llegar nosotros. Hay indicios de ofrendas y cosas, tienen sentido de la trascendencia.

-

El criterio de distinción se difumina una vez más.

Página 1 de 6 Luis Pedro Gª-San Segundo Jiménez. Facultad de Ciencias Experimentales, Universidad Pablo de Olavide. [email protected]

III.

Animal evolucionado

Positivistas: Los positivistas tienen que palmar de lo que están hablando. Necesitan verificar las cosas. Diría que somos un animal evolucionado. Esto es verificable. Nuestra esencia seria el ADN. Lo que nos diferencia de un mono es el % de ADN que tenemos nosotros y no ellos. Para un positivista hay que tener cosas verificables. Esta gente se fija en características, tenemos 20 tantos mil genes, pero que genes nos hacen humanos. Hay ciertos genes que nos definen. -

Ejemplo: mutación que ensanchó la carótida, para que llegara más sangre al cerebro. Mutación de conexiones neuronales que permitió más conexiones. Mutación en la lengua que permitía hablar.

Genes y Cultura -

¿Qué es un gen?: unidad mínima de información genética. Lo importante de un gen es la información, no tanto las bases.

-

¿Qué es la cultura?: más información. La unidad mínima de cultura es el meme.

Los genes se transmiten biológicamente mientras que la cultura se transmite socialmente. Pero ambos son 2 tipos de información. -

¿Canibalismo es cultura o no?: desde esta perspectiva si. Cultura es tanto lo bueno como lo malo. Cultura es toda la información.

-

¿Los animales tienen cultura?: todo animal que transmita información no biológica, está emitiendo cultura, desde la perspectiva positivista el mono que caza termitas y enseña a toro mono a hacerlo, está transmitiendo información cultural.

Además los animales algunos de ellos sí tienen cultura. No podemos decir que un ser humano se define porque produce cultura, eso sería erróneo. Religiones: cultura es solo lo que engrandece al ser humano. Para el judeocristianismo la cultura es grandes obras, arte etc. Pero no el canibalismo, y tampoco tienen cultura los animales. “Las respuestas a las preguntas depende del paradigma desde donde se respondan”

IV.

Capacidad simbólica

Símbolo: unidad de atribución de significado. -

¿Qué presupone más inteligencia lo real o imaginado?: lo imaginado.

Esto nos lleva a una cuestión curiosa: Nuestra especie tiene ente 120 y 200 mil años, durante la mayor parte de la historia de la humanidad, hasta hace 40 mil años, nuestra capacidad simbólica era muy limitada. Colgarse conchas pintadas, etc. Nuestra capacidad simbólica era muy limitada. Hace 40.000 años se produce la explosión simbólica, aumenta la capacidad simbólica del ser humana de forma exponencial. Esta explosión es muy importante. La única explicación científica es algún tipo de mutación en el cerebro que se expandiera. Altamira: se descubrió hace 2 años que se creó hace 40.000 años no hace 12.000 como se pensaba. Eso nos lleva a compararnos con los neandertales, que estuvieron en Europa. Ellos aparecieron hace 300.000 años, se mantuvieron lineales hasta que legamos nosotros y desaparecieron. Ellos nunca representaron animales ni personas, ¿su capacidad simbólica era inferior a la nuestra?, quizá eso los hizo desaparecer. El simbolismo seria un signo de un mayor desarrollo cerebral que afecta a sociabilidad, cultura. Hay un salto que dice que los de antes tenían menos capacidad simbólica y a partir de ese salto hay más explosión simbólica. Hay que habla de evolución lineal o en saltos, y que nosotros somos solo un salto más. -

Las sociedades que desarrollan la escritura: china, Mesopotamia. Página 2 de 6

Luis Pedro Gª-San Segundo Jiménez. Facultad de Ciencias Experimentales, Universidad Pablo de Olavide. [email protected]

V.

Lenguaje

El ser humano tiene capacidad para el lenguaje. ¿Podemos diferenciarnos de otros seres vivos?: los neandertales tenían las laringes más altas, por tantos se ha calculado que podían emitir 3 vocales no 5, su capacidad de comunicación era más limitada. Los menores de 2 años no puede hablar porque su laringe esta alta. Otros animales: suricatos, dicen que si nos extinguimos serán los siguientes en la evolución. Se suben a arboles y se comunican, emiten sonidos si viene una serpiente, un león, etc. Sonidos diferentes según que venga. Los delfines también se comunican. Estamos estudiando criterios de demarcación como diferenciarnos de otros seres vivos. “No vamos a ver una definición de ser humano única, todas las definiciones tienen sus puntos negativos”

VI.

Animal narrativo

Narratividad: contar historias, es diferente a la descripción. Es inventar historias. ¿Por qué la gente cree en dios?: si lo reducimos a hipótesis hay 3 posibles respuestas: a)

Dios existe: aquí tenemos panteísmo, politeísmo, etc.

b) Cuestión cultural, es algo cultural. Se transmite de padres a hijos, n ose sabe por que los primeros padres tuvieron eso. Si fuese cultural pasaría que si todas las culturas han desarrollado creencias religiosas demuestran que no es cultura. Si todos han desarrollado una cultura, dicen que es independiente de la cultura, la base estaría en la dotación genética. “Creo en dios porque me lo han contado”. c)

Biológica: hay una predisposición genética, no hacia dios si no hacia la capacidad narrativa. Hacia la narratividad. Todas las culturas lo han contado.

Si todas las culturas han desarrollado algo es porque hay una base genética, por ejemplo dormir no sería cultural seria genético. La religión también surge en todas las culturas, hay una base en el ADN, el germen está en el ADN. La idea es que la capacidad narrativa nos permite prosperar, y es necesaria la religión y surge para prosperar. La religión y el orden social se retroalimentan, van de la mano. ¿Para qué sirve la religión si dios no existe?: crea un orden, crea normas, cohesiona al grupo. Crea también tabúes, cosas prohibidas, cosas que están bien y mal. Aquellos grupos humanos que tuvieran esa capacidad continuaron vivos y se reprodujeron y el resto se quedo por el camino. La narratividad formaría parte del ADN. Hay una dotación genética que te predispone a crear historias y de ahí surgen las naciones, formas de cohesión etc. “No hay un gen de la virgen de la macarena”. La capacidad narrativa es como una subparte del simbolismo. Vemos 6 definiciones que definen algunas cosas pero que dejan algunas fuera, o presentan anomalías.

Página 3 de 6 Luis Pedro Gª-San Segundo Jiménez. Facultad de Ciencias Experimentales, Universidad Pablo de Olavide. [email protected]

Filosofía de la Ciencia I.

Wittgenstein

Es el padre de positivismo Positivismo: Una piedra cae es un hecho. El enunciado describe hecho, pero no puedes ir más allá. Para los positivistas tenemos enunciados con sentido y sin sentido. -

Con sentido: los que se puede verificar: tienen dos propiedades o eran verdaderos o falsos. “Ahora está lloviendo tiene sentido porque es falso”.

-

Sin sentido: los que no se pueden verificar: religiosos, escepticos y éticos.

El mundo es de los hechos, los enunciados que tienen sentido describen hechos, de manera que “la ciencia es tautología”, el científico escribe enunciados “tautológicos” son enunciados que se repiten a sí mismos , que se verifican por si mismos: 2+2 = 4. Esto sería tautológico. La idea es que el científica describe hechos y las teorías describen hechos una teoría describe hechos, pero no le añade información nueva. EL científico describe hechos pero no añade más información, el científico es neutral no tiene prejuicios. El científico describe lo que sucede sin volar subjetividad sobre lo que sucede. Esto es desde el positivismo. La forma de razonar de esta gente es inductiva: de lo particular van a lo general, y deducir de lo general a lo particular. Esta gente es inductiva. Los razonamientos han de cumplir: verificabilidad, empirismo y razonamiento inductivo. Ese es el núcleo de los positivistas. El científico maneja esos términos. Cuando tienes una excepción, tienes dos alternativas: cambia la teoría y buscas otra, o sigues con el mismo enunciado y formulas, una hipótesis Haddock, es una solución para explicar porque mi teoría es correcta pero esa excepción no se la carga. De esa forma protejo el núcleo de la teoría. Que sucede si te encuentras con otra excepción o animalia; formular otra hipótesis Haddock, ¿cuántas anomalías estás dispuesto a aceptar sin cargarte la teoría general, cuantos más hechos particulares tenga la teoría, más solida es. El razonamiento probabilístico, el que tengo muchos casos te asegura que tienes más certeza de que sea correcta, pero no tiene por qué ser así. -

Una teoría con un único hecho seria no válida, no tienes suficiente base.

Problema: El hecho de que haya 1 único caso refuta en parte al positivismo. ¿Cuántos casos de vida conocemos?: la de la tierra, la química del carbono. Todo nuestro razonamiento se basa en el carbono en la vida en la tierra. Incompletitud de las matemáticas: teorema de Godel, demuestra que las matemáticas tienen puntos de partida que te tienes que creer, no se valen por sí mismas. Es un límite al conocimiento

Página 4 de 6 Luis Pedro Gª-San Segundo Jiménez. Facultad de Ciencias Experimentales, Universidad Pablo de Olavide. [email protected]

II.

Popper Lo que hace es mejorar el positivismo. Lo mejora desde los parámetros positivistas.

El problema del criterio de demarcación -

Problema: criterio de demarcación. Como distinguir un enunciado científico de uno que no es científico. Ese problema no lo resuelve el positivo. El positivismo es demasiado estrecho.

La teoría de cuerdas: no está verificada, ¿se equipara a dios existe? -

El que no puedas verificar estas cosas no significa que no sea científico. Para los positivistas esto es muy estrecho.

El positivismo te puede llevar a aceptar la astrología, si tu aceptas el que tu aciertes muchas veces no implica que tu teoría sea correcta. Es demasiado estrecho. El positivismo es hacer trampas. Teoría de la relatividad: de Einstein, la masa curva el espacio, s un rayo de luz pasa cerca, el rayo de luz se curva, porque la masa curva al espacio. Cuando Einstein formula eso no lo verifica. Basta que un único enunciado se contradiga para que toda la teoría se derrumbe. Tienes que decir enunciados de lo que explicas y enunciados incompatibles. Si dice salgo tienes que poner enunciados incompatibles con tu teoría, de manera que si alguno de tus enunciados se cumple ya tu teoría no sirve. No basta afirmar, tienes que decir con que es incompatible y cuanto más te la juegues más sólida es tu teoría.

III.

Kuhn -

Tú no te enfrentas a los hechos desnudos si no desde el paradigma al que tu perteneces

Anomalía: algo que cuestiona al paradigma, las excepciones. El científico con las anomalías: les da una patada y las mete debajo de la alfombra, pero si la anomalía es muy gorda, estalla una crisis. Y si estalla una crisis la única solución es cargarte la teoría y cambiar el paradigma, eso es una revolución científica. Cuando se sustituye un paradigma por otro. -

Maxwell: decía que la tierra tiene un éter que rodea a la tierra, y que ese éter contiene los rayos de luz. A finales del s.XIX hizo un experimento de rayos de luz en éter.

-

Newton: también tiene anomalías. No explica la velocidad de la luz. Explica la gravedad, no explicaba la trayectoria de mercurio

-

Ejemplo: sol y mercurio: mercurio orbita a una velocidad determinada, pero tenía una desviación. Se hace una hipótesis Haddock, que el microscopio está mal calibrado, que hay tal.

-

Einstein: comprobó que su teoría era correcta verificando el movimiento de mercurio. Einstein explica lo que explicaba Newton y además cosas que no explicaba el. Einstein no explicaba el Big Bang, la teoría de cuerdas, la física cuántica. Eso son revoluciones científicas, cambios de paradigma. Estos son libros que recomienda que nos leamos

Página 5 de 6 Luis Pedro Gª-San Segundo Jiménez. Facultad de Ciencias Experimentales, Universidad Pablo de Olavide. [email protected]

IV.

Feyerabend

Todas las teorías tienen anomalías. -

Ejemplo: la tierra gira alrededor del sol a una determinada velocidad, si tiro el bolígrafo al aire cae. La teoría es la misma. Tengo la galaxia de Andrómeda, las estrellas más cercanas al núcleo van más rápido y las mas lejanas van más lenta ¿por qué?. No tenemos ni idea. Como si caigo un bolígrafo al aire y no cae. Las alternativas son o te cargas la ley de la gravedad o formulas una hipótesis Haddock, e inventaron la materia oscura. Tenía que haber una cantidad de materia oscura que no vemos ni detectamos. Si eso existe la ley de la gravedad es correcta, si esa masa no existe la ley de la gravedad no sería válida.

-

Ejemplo: el universo se descubrió que se expande, en los últimos 5 mil millones de años cada vez va mas rápido, no tenemos ni idea. Lo que se hace es hipótesis Haddock, la energía oscura.

Las teorías Haddock es ir poniendo parches, porque las grandes teorías tienen grandes anomalías, hay que ir tapando los boquetes. Sabemos que tienen problemas, pero es lo único que tenemos. Se seguirán poniendo parches hasta que haya otro paradigma y así sucesivamente. Lo que hace es una crítica a buscar una verdad pura, no seáis tan puristas. -

Ejemplo: Darwin tiene varias anomalías, el cómo se genera la vida. Hidrogeno y mucho tiempo ¿Cómo e forma la vida? Tampoco explica la explosión del cámbrico, eso no coincide con Darwin.

Feyerabend dice que no seamos tan puristas que dejemos pasar algunas teorías, porque las grandes leyes que aplicamos de la naturaleza tienen problemas y tal pero no tenemos otra cosa. Se tiende a la universalidad de las leyes. Pregunta: Cuál es la velocidad de la luz 300 mil kilómetros por segundo ¿Por qué es esa y no otra?, ¿si la velocidad de la luz ha sido siempre la misma?, eso conllevaría a que los cálculos son erróneos. La duración del universo y todo esto estaría equivocada. Pregunta: ¿Viola la vida la entropía?

Página 6 de 6 Luis Pedro Gª-San Segundo Jiménez. Facultad de Ciencias Experimentales, Universidad Pablo de Olavide. [email protected]...


Similar Free PDFs