Épica griega homérica (Info) PDF

Title Épica griega homérica (Info)
Author Montserrat Ivankovich
Course Mundo Clásico
Institution Universidad de Navarra
Pages 13
File Size 235.9 KB
File Type PDF
Total Downloads 19
Total Views 136

Summary

Download Épica griega homérica (Info) PDF


Description

Épica griega (INFO) Für FL-2324 Literatura Griega I

Género Definición •

Etimología de ἔπος, “palabra”, deriva del indoeuropeo *wekw-, “hablar”.



Género literario que relata, de forma oral, hechos o eventos acontecidos en tiempos de antaño, que refieren a un pasado-legendario (in illo tempore en casos míticos).



Épica: “cuenta y describe objetivamente algo que posee existencia concreta fuera del narrador-autor” (Beristáin, 1988: 241).



τὰ ἔπη, remite a ‘épica’: poesía épica (por oposición a τὰ μέλη, ‘poesía lírica’).

Características genéricas Forma 1. La forma de comunicación inicial es oral, puesto que se “cantaban” los versos en los cuales se componía el poema. Cantada por un aedo; posteriormente un rapsoda, en palacios y pueblo. Pertenece a la tradición oral-poética. 2. Estructura: suele considerarse como el género del “poema-largo”: extensión amplia de versos (15.000 Ilíada; 12.000 Odisea) divididos en “cantos” (Ilíada y Odisea 24 cada uno). Métrica: compuesta en hexámetro dactílico (4 primeros pies alternan, 5º es dáctilo y 6º es anceps), metro más apropiado. 3. Uso de fórmulas (circa 25.000), que son grupos de palabras regularmente empleadas que se repiten y adaptan al hexámetro. Ejemplo son los epítetos (aplicados a denominaciones de personas, localidades o cosas): “Aquiles, el de los pies ligeros”. Pueden ser también saludos o manifestaciones repetitivas sobre hechos frecuentes. 4. Desde el punto de vista de narración, es relatada en 3ª persona por un narrador omnisciente, a quien representa el aedo. Como tal, “ve” y “sabe” todo lo que ocurre en la obra.

1

5. Predomina la narración (διήγησις), pero también presencia de descripciones y diálogos (ofrece además, momento dilatorios que lo semejan al drama). Genus commune (Diómedes el Gramático): personajes hablan (relato se interrumpe para insertar discursos de estilo directo) y narrador también. 6. Podría incluir elemento estructural de lírica con trenos. 7. No cumple con la unidad aristotélica de tiempo, se extiende más allá de un 1 día; en cierta medida con la de espacio en Ilíada. 8. Estructuración episódica: cada canto puede ser leído o escuchado como unidad completa. Ej: aristía de Diómedes (Ilíada, V) o Dolonía (Ilíada, X). 9. Referencia a las acciones memorables del pasado legendario (verbos en pretérito). 10. Presencia de écfrasis (ἔκφρασιϛ, descripción verbal de representación visual, ejemplo: escudo), símiles, exempla mítica (Meleagro en Ilíada, IX), catálogos (Ilíada, II), anticipación de sucesos (no confundir con prolepsis) o retardación de los mismos (postergación). 11. Temporalidad: presenta un tiempo de narración (elección de autor del acomodo de los sucesos del tiempo de fábula) y un tiempo mítico (tiempo de fábula o historia que gira según orden de sucesos). Si el tiempo de fábula coincide con el tiempo de narración, es lineal; sino es perturbada (casos de prolepsis (sucesos futuros) o analepsis (acontecimientos pasados, flashback). En el caso de la épica grecolatina, suele darse el elemento in medias res (a mitad de la fábula), es decir, la obra, en algún momento, se pausa para relatar eventos acontecidos previamente; popularmente se dice que la obra inicia “a la mitad”. 12. Narración de hechos simultáneos (ej: Odiseo y Telémaco en Odisea). Fondo 1. Su temática principal es el relato de hazañas heroicas (κλέα ἀνδρῶν), de modo que su protagonismo recae en un “héroe” (suele ser semidiós), categoría-mítica que se traslada al sentido literario. Elabora una magnificación de la figura heroica.

2

2. Contiene elementos “fuera de lo común” como las intervenciones de seres no-humanos (monstruos) o de los propios dioses griegos (humanizados); además de las habilidades de ciertos personajes (fuerza, magia, vuelo, metamorfosis, teletransportación, entre otros). 3. Personajes caracterizados con atributos ideológicos y valores sociales de la nobleza: a) areté (excelencia, involucra la aristeía de los personajes en batalla,); b) gerás (dignidad y botín); c) timé (τιμή, fama acumulada, estima pública, honor); d) kleós (κλέος, gloria de combate); e) magnanimidad (grandeza de ánimo); f) hýbris (ὕβρις, soberbia, desmesura, insolencia, impertinencia); g) xenía (hospitalidad). Representan valores tradicionales y colectivos de una nación. 4. El mito (μῦθος) como trama. El mito como relato con función cognoscitiva o explicativa, incluso etiológica, con alusiones alegóricas o simbólicas, 5. Se refiere a aspectos políticos y militares de una sociedad aristocrática. 6. Presenta el desarrollo de un tema, una acción sobre la cual giran las demás. 7. El héroe épico con un objetivo o ideal de superar obstáculos. Contactos con divinidades que le ayudan y le amenazan. 8. Según Emilio Crespo (1991): disputa, elección de vida, insolencia humana, tymé y kleós como móviles de acción. Exhibe temáticas dominantes: kleós 9. Escenas típicas: escenas repetitivas en obra sobre hechos comunes en contexto de la obra (batallas, vestimenta para batalla, discursos, banquetes, funerales, entre otros). 10. Concede gran importancia a la genealogía. 11. En época-antigua se le denominó “epopeya”: presente en muchas literaturas, como Epopeya de Gilgamesh (sumerios); Eneida (latinos), Mahabarata (hindú). Algunos subgéneros posteriores: a) cantar de gesta (E. Media, menos elementos divinos y fantásticos, ideales del cristianismo, en Francia estuvo La Chanson de Roland, en España el Cantar del Mío Cid, El anillo de los Nibelungos en los germanos y Beowulf para sajones; a posteriori saga Rey Arturo, en Islandia Saga Volsunga; en América, La Araucana de Alonso de Ercilla (batalla en Chile entre indígenas y españoles); b) balada: canto cortesano; c) poema épico

3

culto (Divina Comedia de Dante, Orlando Furioso de Ludovico Ariosto, La Henriada de Voltaire y El paraíso perdido de John Milton). Mito El mito como relato con función cognoscitiva o explicativa, incluso etiológica, con alusiones alegóricas o simbólicas. Aedo Conceptualizado como un artesano profesional, la Odisea cita otros equiparables en funciones como carpinteros, adivinos o curanderos (XVII, v. 381 y ss.); el verbo es ἀείδειν, “cantar”, sustantivos son ἀιοιδή, “canto”, y ἀοιδός, “cantor”. Se acompañaba de instrumento de cuerda (generalmente la fórminge: φόρμιγξ). El aedo narra acciones, parte de memoria sobre el mito (repertorio consiste en μῦθος como argumento, auxiliado de temas fijos) y continúa con improvisaciones sobre temas conocidos y expresa rápidamente ideas por ayuda de las fórmulas; se enriquecía el material con novedades míticas (sucesos míticos más recientes). Como índica López-Férez (2015), el aedo canta un cantar que antes ha oído y a la vez un cantar nuevo (p. 39). Su inspiración proviene de las Musas o de Apolo ( Odisea, VIII, 488 y ss.). Inicio poemas épicos: inspiración de Musa. Condición ambulante, viaja entre pueblos, lo citan en cortes (Odisea, VIII, v. 43), además de cantar en plaza o pueblo (Odisea, VIII, v. 109 y ss.). Femio en Ítaca (regreso luctuoso de aqueos, Odisea, I, v. 326 y ss.); Demódoco en Feacios (riña de Aquiles y Odiseo en banquete, Odisea VIII, v. 73 y ss.; y episodio Caballo de Troya (Odisea, VIII, v. 487 y ss.). Rapsodo: cambio en s. VII a. C. por ejecución, ya que poemas pasan a ser recitados y no cantados, sin acompañamiento musical. Surge el rapsodo (ῥαψῳδός), puede derivar del verbo ῥὰπτειν, “coser, zurcir”, que alude al empalme sucesivo de cantos o de ῥαβδός, “bastón”, con el que marcaban ritmo de versos golpeando el suelo. Hesíodo sugiere que Musas le encargan bastón y no fórminge. Referencias en Ión de Platón (destaca dependencia

4

de memoria excepcional, menos creatividad para improvisar). Por tanto, aedo=creador, rapsodo=reproductor. El cantor debe estar provisto de dos cosas: del conocimiento del tesoro de leyendas de su pueblo, y del aparato de fórmulas que acabamos de mencionar. Pero esto es todo; no cuenta con un texto prefijado y crea su canción de nuevo en cada oportunidad. Naturalmente, para ello se basa por lo general en lo que él y otros han cantado, pero nunca se halla atado a un texto que simplemente tendría que reproducir. Va variando constantemente su texto, y, por lo general, esto supone la ampliación de lo anteriormente cantado (Lesky, 1989, p. 36).

Cuestión homérica Originario de Quíos o Esmirna. Trabajó sobre materiales tradicionales (μῦθος). François Hédelin: suscita la «cuestión homérica» con teoría sobre contradicciones, omisiones, proyectos abandonados e incumplidos planes se explica porque Ilíada es compilación de varios poemas independientes, compuestos no necesariamente por el mismo poeta, sometidos luego en s. VI a. C., corte de Pisístrato, a recopilación (López-Férez, 2015, p. 41). Friedrich Wolf: su Prolegomena ad Homerum replantea la «cuestión homérica», inaugura línea de investigación analítica del siglo XIX: considera Ilíada y Odisea poemas compuestos en época que desconocía escritura, no de un autor común, sino de obras menores por distintos autores (López-Férez, 2015, p. 41). Debate Analistas y Unitarios: los analistas proponen que Ilíada y Odisea resultaron de compilación o aglutinación de distintas baladas (K. Lachmann y A. Kirchhoff), de la expansión (W. Müller y G. Hermann), alteración e interpolación (G. W. Nitzsch) experimentada por primitivos poemas épicos, o por incorporación de distintos poemas a un tema central o núcleo (ej: la cólera de Aquiles en Ilíada y venganza de Odiseo en Odisea) (U. Wilamowitz-Moellendorff), caso último que acerca teoría de expansión a la de compilación, grosso modo, conglomerados; los unitarios defendieron paternidad homérica, la obra personal de un poeta, conceden más importancia a la estructura de la narración (López-Férez, 2015, p. 42). “Homero creó, valiéndose de la poesía oral preexistente, dos obras incompatibles con la anterior épica de tradición oral; ensambló, reestructuró y recreó poemas breves que en

5

torno a la guerra de Troya venían cantando los aedos desde el siglo XII a. C.” (López-Férez, 2015, pp. 43-44).

Ciclo épico “La Ilíada y la Odisea se refieren sólo a una pequeñísima parte de la guerra de Troya. La Ilíada se centra en un episodio, la cólera de Aquiles, y la Odisea, en el regreso a su hogar de Ulises, uno de los combatientes. El resto de los acontecimientos de esta larga expedición, desde sus antecedentes remotos hasta sus últimas consecuencias, tenía cabida en los poemas que componían el llamado Ciclo Troyano. Siguiendo el orden cronológico de los acontecimientos, los poemas que los narraban eran los siguientes: las Ciprias (la Ilíada), la Etiópida, la Pequeña Ilíada, el Saco de Troya, los Regresos (la Odisea) y la Telegonía, bien entendido que la Ilíada y la Odisea no pertenecen al Ciclo en sí.” (Bernabé, 1999, p. 93). “Homero y Hesíodo no fueron genios aislados, creadores de los poemas de principio a fin, sino que se apoyaban en una tradición oral multisecular, que los antecede y los continúa, y que fue configurando una dicción formular, hecha a base de segmentos de versos formularios, que se repiten siempre para aludir a un determinado personaje (del tipo de Aquiles, ligero de pies), o ciudad (la arenosa Pilo), u objeto (las cóncavas naves)” (Bernabé, 1999, pp. 7-8). “En segundo lugar podemos ver la larga duración temporal que abarca la historia de la épica griega. Hunde sus raíces en época micénica, en la que se origina, y se va configurando hasta pasar en el siglo VIII a. C. por una fase creativa, que da lugar a la poesía épica de grandes proporciones, luego, en el VII, por una fase reproductiva hasta que, con el advenimiento de la escritura, el género, nacido para la reproducción oral y que había configurado sus rasgos característicos de acuerdo con ella, se va transformando, haciéndose más melodramático hasta que, en competencia con otros géneros nuevos, decae” (Bernabé, 1999, p. 9). “Aunque decae, la tradición épica no se interrumpe, si bien ya nunca recuperará la espontaneidad originaria, sino que se moverá en un ámbito cultista, libresco y algo pedante y frío, que pasa por excepciones meritorias como Apolonio de Rodas en el siglo III a. C., y

6

llega a Quinto de Esmima y Nonno de Panópolis, ya hacia los siglos IV y V d. C.” (Bernabé, 1999, p. 9). “Ciclo Épico, que fundamentalmente constituye una aglutinación de diversas epopeyas, porque hay una serie de autores que operan con material mítico semejante al de la épica, pero que no escriben en hexámetros y, de otro lado, no todo lo escrito en hexámetros puede calificarse como épica; y, segundo, porque hemos de cortar en algún límite temporal” (Bernabé, 1999, p. 12). Ciclo Tebano La Edipodia “La Edipodia compone, junto con la Tebaida y Epígonos, el llamado Ciclo Tebano, cuya temática se organiza en torno a la figura de Edipo, sus antecesores y sucesores, una historia familiar llena de episodios trágicos y sangrientos ” (Bernabé, 1999, p. 39). La Tebaida “El marco en el que se desarrollan la Tebaida y Epígonos son dos campañas de los argivos contra Tebas, la primera de las cuales terminó en fracaso para Argos y la segunda constituyó un éxito. La leyenda era bien conocida por Homero” (Bernabé, 1999, p. 57). Epígonos “el tema de Epígonos es la toma de Tebas por los argivos, una generación después de la expedición de los Siete. Acerca de ello, y de las dudas sobre la realidad histórica de esta segunda guerra ya se dijo lo fundamental en ese lugar” (Bernabé, 1999, p. 72). Ciclo Troyano Ciprias “Las Ciprias es el poema más extenso de todo el Ciclo Troyano. De algún modo es, pues, su representante más destacado y el primero en el orden cronológico de los acontecimientos. Sus características, literariamente hablando, lo distinguen de los poemas homéricos y lo aproximan a las demás obras del Ciclo” (Bernabé, 1999, p. 97). Etiópida (Aethiopis) (5 libros que narran muerte de Aquiles). Atribuida a Arctino de Mileto. 7

“La figura central es Aquiles, cuyas últimas hazañas, su muerte y las consecuencias de la misma constituyen el hilo conductor de los acontecimientos. Un Aquiles, eso sí, diferente del de Homero. En este poema, sus rasgos dominantes son la emoción y la melancolía: enamorado de su primera víctima, tras haberla matado, no vacila en matar a Memnón, aun sabiendo que la muerte de éste traerá como consecuencia inmediata la suya propia” (Bernabé, 1999, p. 141). Pequeña Ilíada (Illias parva) (4 libros donde se narra la muerte de Ayáx Telamónida y el engaño del Caballo de Troya). El saco de Troya (Ilioupersis) (2 libros que narran muerte Príamo, Astianacte y violación Casandra). “Posteriormente se trata el episodio del caballo de Troya, bien conocido por Homero que nos ofrece en la Odisea el resumen de un pequeño poema sobre el tema. Merece la pena reproducirlo aquí porque sigue con bastante fidelidad el esquema conocido” (Bernabé, 1999, p. 183). Nostoi (Regresos) (5 libros que narran muerte de Agamemnón, paso de Menelao en Egipto y muerte de Ayáx Oileo). “El primero de ellos es el hecho de que los Regresos, que narra las vicisitudes sufridas por los principales héroes de la guerra de Troya en su vuelta al hogar, no nos describe el viaje de uno de los más importantes: Ulises. El único motivo verosímil de esta omisión sería que Ulises habría recibido ya tratamiento independiente y por extenso en otro poema, la Odisea, lo que implica que los Regresos es posterior al poema homérico y por tanto debe situarse después de mediado el siglo VIII a. C.” (Bernabé, 1999, p. 193) Temas que no desarrolla la épica homérica, sólo menciona: a) lucha lapitas y centauros en bodas de Pirítoo; b) Meleagro y jabalí de Calidón (amplía un poco en Ilíada); c) caballo de Troya (Odisea); d) muerte Agamemnón (Odisea); e) Argonautas; f) Siete contra Tebas (Ilíada, IV, v. 403 y ss.); entre otros. 8

Temporalidad: externa o extratextual (momento de producción y consumo de obra, tiempo de escritor y tiempo de lector); interna o textual (relacionada al contenido de la obra, distingue tiempo de aventura (de la historia, lo contado, ej: 1-2-3-4-5-6-7-8), tiempo de la escritura (orden en que se narran sucesos, ej: 5-1-2-4-3-6-7-8), si coincide con tiempo de aventura es lineal, sino es perturbado; lectura (el que toma leer la obra).

Épica homérica Ilíada •

Es ejemplo de épica-kleós donde la guerra tiene un rol fundamental.



El tema central es la “cólera de Aquiles”.



Se desarrolla en Troya, un escenario monótono. El tono es pesimista y refleja el mundo-micénico. Calificada más como obra “antigua” en comparación con Odisea.



Dividida en 24 cantos.

Nombres Cantos Ilíada La obra Ilíada recibió denominaciones en la antigüedad para sus respectivos cantos. Los siguientes son los más destacados: Canto I: la Cólera; Canto II: Catálogo de Naves. Canto V: aristía de Diómedes; Canto VII: duelo de Ayáx y Héctor; Canto VIII: batalla mutilada; Canto IX: embajada ante Aquiles; Canto X: la Dolonía; Canto XI: aristía de Agamemnón; Canto XII: la batalla del muro; Canto XIII: batalla junto a las naves; Canto XIV: engaño de Zeus; Canto XV: contraataque desde las naves; Canto XVI: Patroclea; Canto XVII: aristía de Menelao; Canto XVIII: fabricación de las armas; Canto XIX: la reconciliación; Canto XX: teomaquia; Canto XXI: batalla junto al río; Canto XXII: la muerte de Héctor; Canto XXIII: funeral de Patroclo; Canto XXIV: el rescate de Héctor. Ringkomposition: construcción de “anillo”, se abre con un tema y se cierra con el mismo. Estos casos, como explica José Alsina (1991), se da una simetría más precisa (p. 366): Canto II: 1. Sueño engañoso enviado por Zeus. 2. Consejo de los generales. 3. Asamblea. 3. Asamblea. 2. Consejo de los generales. 1. Nueva referencia a Zeus. 9

Canto V: 1. Diómedes con Atenea. 2. Diómedes lucha con guerrero. 2. Diómedes lucha con otro guerrero. 1. Diómedes con Atenea. Personajes importantes: Troyanos: Andrómaca, Briseida, Casandra, Criseida, Crises, Deífobo, Dolón, Eneas, Escamandro (río), Glauco (licio), Hécuba, Héctor, Pándaro (licio), Paris, Polidamante, Príamo, Reso (tracio), Sarpedón (licio), Griegos: Agamemnón, Aquiles (de Ftía), Ayáx Telamónida (de Salamina), Ayáx Oiléo, Calcante, Diómedes (de Argos), Helena (de Esparta), Idomeneo (de Creta), Macaón (médico), Menelao (espartano por matrimonio), Néstor (de Pilos), Odiseo (de Ítaca), Patroclo Dioses: Afrodita, Apolo, Ares, Artemisa, Atenea, Deméter, Hefesto, Hera, Hermes, Poseidón, Tetis, Zeus. Aqueos: estirpe de griegos que habitan Tesalia, Mesenia, Argos y Laconia; designa Homero a griegos en general. Argivos y Dánaos: habitantes de Argos; designa Homero a griegos en general. Dárdanos y Teucros: habitantes de Troya.

Odisea •

Es ejemplo de épica-nostos en donde el viaje es el tema principal. En la épica-nostos también se da el kleos, pero no asociado con la muerte.



Obra más “moderna” que Ilíada. Se desarrolla en un mundo de colonización. Su tema central es la venganza de Odiseo, el tono es optimista y el propósito es la “muerte calculada”. En la historia del poema existe mayor complejidad y aproximadamente abarca 30 días. El escenario es variado: desde salida de Troya, pasa por todos los lugares del trayecto hasta regresar a Ítaca.



Según Aristófanes de Bizancio y Aristarco de Samotracia, la Odisea acababa en v. 296 del Canto XII; restante es conglomerado de añadidos (López-Férez, 2015, p. 59)

Canto I: Concilio de los dioses; Canto II: Telémaco convoca asamblea; Canto III: Telémaco en Pilos; Canto IV: Telémaco en Esparta (Laconia o Lacedemonia); Canto V: 10

Odiseo deja Ogigia. Odiseo en país de Feacios; Canto VI: Odiseo y Nausícaa; Canto VII: Odiseo en palacio de Alcínoo; Canto VIII: Odiseo en corte de Feacios. Cantos de Demódoco; Canto IX: Odiseo narra aventuras (I). Cicones, Lotófagos, Cíclopes; Canto X: Odiseo narra aventuras (II). Eolo, Lestrigones y Circe; Canto XI: descenso al Hades; Canto XII: Odiseo narra sus aventuras (III). Sirenas, Escila & Caridis, Helios, Ogigia; Canto XIII: Feacios. Odiseo termina de contar aventu...


Similar Free PDFs