Épica - apuntes epica griega PDF

Title Épica - apuntes epica griega
Author Crisstu Gonzalez
Course Literatura Clásica: Verso
Institution Universidad Autónoma de Madrid
Pages 8
File Size 105.4 KB
File Type PDF
Total Downloads 112
Total Views 144

Summary

apuntes epica griega...


Description

TEMA 1: LA ÉPICA GRIEGA 1. HOMERO Va a haber distintos tipos de épica en distintas épocas, la más antigua es la que se refiere a Homero. Este dejó por escrito la Ilíada y la Odisea. 1.1. Definición Épica: Género narrativo que nos cuenta narraciones externas en verso, en una lengua solemne y elevada, con acompañamiento de música y canto (aedos), de un tema mítico-tradicional, conocido por el auditorio y ejecutado en el marco del banquete. La originalidad en el mundo griego se basa en como se ejecuta un tema ya conocido La poesía en castellano se basa en el ritmo y la rima, la poesía griega no se basa en la rima sino en la combinación de silabas largas y breves. Toda la épica está escrita en hexámetro dactílico (-vv-vv-vv-vv-vv—v) 1.2.Cronología de la época arcaica (1.200-700 a.C). La oralidad: Los primeros cantares épicos son de época micénica. El sistema de escritura no es apto para t4extos literarios. No hay escritura en la época oscura (1.200-IX a.C). Las inscripciones alfabéticas largas (leyes, decretos) datan del VIII a.C. Por lo tanto, la épica arcaica (1.200-700 a.C) se creó y transmitió oralmente, mediante dos técnicas, la improvisación y la memoria (aedos). 1.3.Recursos que facilitan la oralidad: proporcionar tiempo para recordar e improvisar. Epíteto épico: Adjetivos ornamentales de sustantivos. Fijos (Longividente Zeus) o de varios referentes (Negro mar, negra noche, negra sangre). Fórmulas: Expresiones de contenido idéntico y forma similar, ocupan el mismo lugar (principio o final del verso), ocupan entre medio y dos versos y se encuentran más en las escenas típicas (Así habló y obedeció …) Escenas típicas: Situaciones similares y de extensión variada, que se repiten de forma parecida o idéntica. Recogen las actividades de héroes como el sueño, como se produce una asamblea, sacrificios, luchas en todas sus modalidades.  

Aristía es aquel pasaje en el que un héroe es dotado con más habilidades y lucha mejor que el resto. Duelo singular es cuerpo a cuerpo.

Catálogos: Enumeración de héroes (Al frente de los beocios iban Penéleo y Leito) Digresiones: Desviaciones breves o largas del tema principal, el poeta se aparta del discurso principal para tomar un discurso secundario

2. FASES DE LA ÉPICA HOMÉRICA 2.1. Fase de nacimiento de los temas Se remonta a época micénica (SXV-XIII a.C): 1425-1380: Destrucción de Cnossos, comienzo de los palacios micénicos continentales. 1380-1300: Apogeo de la construcción de palacios micénicos. 1250-1200: Destrucción de los palacios micénicos continentales a finales de periodo.

Mediante el mito se elaboran literariamente acontecimiento relevantes: Guerras comerciales vs Guerra por una mujer. Desarrollo de las figuras heroicas. En las tablillas micénicas aparecen muchos de los teónimos que luego se refieren a divinidades clave del panteón griego del primer milenio: Zeus, Hera, Atenea, Ares, Poseidón, Artemisa… 2.2 Fase de creación. Perfeccionamiento De las técnicas: Los Aedos. 2.3 Fase de fijación del texto. La figura de Homero. A mitad del siglo VIII a.C, suponemos la existencia de un aedo genial, al que conocemos convencionalmente bajo el nombre de Homero, que fijó definitivamente los textos de la Iliada y la Odisea, con el apoyo muy parcial de la escritura. A partir de este momento ya no existía creación en la épica griego, sino mera repetición. A partir de este momento no hay creación solo repetición de estas. Nacen los rapsodas con un bastón van marcando las silabas fuertes del verso. 2.4 Fase repetitiva: Los Rapsodas Desde el momento que los poemas homéricos quedan canonizados por su fijación con apoyo de la escritura, el cantor itinerante griego deja de ser creados, para ser mero repetidos de la obra ajena. Pasa de aedo a rapsoda que marcaba el ritmo del poema con un bastón. A partir del SVII a.C 3. ESTRATOS CULTURALES EN LOS POEMAS HOMÉRICOS El Escudo de Ayax: Se corresponde con un arma de época micénica. Era un arma de grandes dimensiones, sensiblemente de la altura de un hombre, de forma rectangular, redondeado en su parte superior y abombado siguiendo una línea vertical. Estaba también realizado en piel de buey (hasta 7 capas) cosidas a un armazón de madera, a veces con el añadido de una placa de bronce. La Copa de Néstor: Una copa con 4 asas a ambos lados de cada asa 2 palomas de oro picoteaban y por debajo había dos soportes. (Iliada XI) El Casco de Colmillos de Jabalí: Casco de piel que por dentro se sujetaba con fuertes correas y por fuera presentaba los blancos dientes de un jabalí. Espada Tachonada de Clavos de Plata: Arma de Agamenón de bronce.

3.2. Elementos materiales correspondientes… Práctica de la incineración de cadáveres Mención del hierro, se menciona en comparaciones y solamente se menciona una anilla de hierro como alguno muy valioso que todavía está empezando. Mención del escudo pequeño realizado en metal Incorporación de Apolo al panteón griego, en las tablillas micénicas a Apolo no se le menciona por lo que se supone que llegó después. 3.3.Elementos materiales de época arcaica (SVIII-VI a.C) Referencia a la táctica de lucha hoplita que era luchar en fila cerrada y poner todos los escudos redondos pegados. Mención del carro de cuatro ruedas, en lugar del carro de dos ruedas más arcaico. La cabeza de la Gorgona como decoración de escudos, esto no aparece antes del SVIII a.C, está documentado en la cerámica. 4. LA FORMA: EL VERSO Y LOS RECURSOS ÉPICOS 4.1 La invocación a las musas, al comienzo de los poemas y en lugares destacados, para que inspire al aedo al canto. 4.2 El lenguaje formular: Epíteto épico y comparación homérica Epíteto épico: Los hombres o dioses llevan calificaciones Comparación Homérica: el poeta va a comparar elementos heroicos con elementos de su mundo cotidiano. 4.3.Catálogos. 4.4. Versos y escenas repetidas. La “Escena Típica” Una misma cosa se dice a veces ya con la misma fórmula, sino con el mismo verso. 4.5. La Lengua arcaizante y artificial: La lengua de Homero es fundamentalmente jónico, el e los griegos del entro del Egeo y del centro de la costa de Asia Menor. Pero contiende elementos derivados en definitiva de los dialectos de época micénica y del eolio. Tiene también arcaísmos y tiene elementos de distintos dialectos, también tiene formas artificiales, que hacen entrar a ciertas palabras en el hexámetro. 5. LA CUESTIÓN HOMÉRICA. ORALIDAD Y ESCRITURA La cuestión homérica es el debate que pone en cuestión la figura y obre de homero desde diferentes puntos de vista 5.1 Teoría analítica (diversos autores y cronologías) Fusión de poemas precedentes. Ampliación desde un núcleo micénico Mezcla de elementos de distintas épocas (objetos, instituciones, hechos lingüísticos) Contradicciones, errores Estilo no unitario (2 autores)

5.2 Teoría general: Se pudo conocer mediante la literatura comparada. Larga tradición de épica heroica oral. Capacidad de los aedos para crear y transmitir un largo poema Pueden aprovechar para ellos poemas más breves precedentes Autores del VIII a.C, pertenecientes a la misma tradición aédica. Crean poemas unitarios de una gran extensión gracias a los elementos que toman de la tradición y a la aplicación de los mencionados recursos de composición 5.3.De la oralidad a la escritura. Aedos: Creadores, iletrados, que se acompañas de la música (Fóminge) y canto (Femio, Demódoco) Redacción escrita de los poemas Rapsodas: recitan, con apoyo de un bastón, un texto fijado previamente Ediciones alejandrinas (Aristarco, Aristófanes de Bizancio) 6. ILÍADA 3.1. Argumento y estructura (24 cantos) Cólera de Aquiles y retirada del combate. Zeus promete a Tetis, madre de Aquiles, resarcirlo. Los aqueos siguen atacando. La promesa solo comienza a cumplirse bastante más tarde. Empuje troyano. Héctor llega hasta las naves aqueas. Patroclo viste las armas de Aquiles y entra en combate, confundiendo a los troyanos. Héctor mata a Patroclo pensando que es Aquiles. Aquiles regresa a la batalla y en duelo singular mata a Héctor. Príamo llega a la tienda de Aquiles para recuperar el cadáver de Héctor. Este se lo entrega y se decide una tregua para celebrar los funerales de Héctor. 3.2 Espacio: Campamento Aqueo Ciudadela de Troya: palacio de Príamo, muralla. Campo de batalla 3.3 Tiempo: Concentración temporal 40 días del décimo año de la guerra de Troya 3.4 Caracterización de los personajes Dioses antropomorfo con las mismas características que os hombres pero no pueden morir, pueden ser heridos, beben néctar y comen ambrosia, estos dioses van a apoya a uno u otro bando. Tienen los mismos defectos que los hombres, son bastante inmorales. Aquiles (semidios) conoce el futuro y va a buscar la gloria por la gloria; personaje poco cercano Héctor (mortal) tiene esperanza en el futuro; también busca la gloria.

7. ODISEA 7.1. Argumento y estructura (24 cantos) Los dioses, en una asamblea, deciden la vuelta de Ulises que reside en la isla de Calipso Mientras tanto, su hijo Telémaco recorre los reinos griegos buscando noticias de su padre Hermes comunica a Calipso la orden divina Ulises llega a Feacia y cuenta su periplo desde el final de la guerra de Troya, aquí se encuentra el flashback, aquí se encuentra el flashback Los feacios lo ayudan a regresar a Ítaca, en donde, con su hijo la trama la venganza Los dioses, en una asamblea, deciden la vuelta de Ulises que reside en la isla de Calipso Mientras tanto, su hijo Telémaco recorre los reinos griegos buscando noticias de su padre Hermes comunica a Calipso la orden divina Ulises llega a Feacia y cuenta su periplo desde el final de la guerra de Troya, aquí se encuentra el flashback. Es reconocido por su esposa Visita a su padre Laertes En la Odisea lo que se busca es la astucia. En este poema va a haber escenas simultánea y flashback Una mujer no puede en el mundo arcaico reinar, sino que si es reina viuda el que se case con ella será el rey por eso los pretendientes. 4.2.ESPACIO: Hay dos espacios el espacio real que son las cortes que va a recorrer Telémaco; Pilo, Esparta, Creta, Ítaca… Y luego todo lo que se corresponde con el flashback es decir la narración de las aventuras de Ulises se corresponde con el imaginario Entre el mundo real y el imaginario: Feacia es un mundo utópico donde todo funciona bien y esta regido con justicia por sus reyes 4.3.TIEMPO Concentración temporal de 40 días desde que Hermes da la orden a Calipso y la matanza de los pretendientes. 4.4.PERSONAJES: Dioses antropomórficos/hombres: que se parecen en la forma no en el interior Ulises/Telémaco: hijo a imagen y semejanza del padre Ulises/Penélope: en ambos se destacan valores que no existían en la Iliada como la astucia y el engaño frente a los valores heroicos del pasado La gloria ya no constituye el valor fundamental que buscan los héroes 5. ILIADA Y ODISEA 5.1. Rasgos de estilo comunes Los símiles consisten en comparar los rasgos con motivos cotidianos del autor

Técnica del suspense que lo tienen los dos poemas y son adelantamientos y retardaciones como la muerte de Héctor, de Aquiles… Tipos textuales, básicamente la épica son textos narrativos y esto tiene en común con la novela y la historiografía, sin embargo hay otros elementos que también aparecen y es la descripción que es más abundante en la Odisea porque es más reciente Otro tipo es el diálogos y monólogo, más abundantes en la Odisea porque Ulises está por mucho tiempo solo y habla consigo mismo. 5.2.Rasgos específicos de la Odisea Escenas simultáneas un rasgo muy novedoso Flashback 5.3.Diferencias ideológicas de la Odisea Justicia divina Nuevos tipo de héroe: frente a la gloria, valores como la astucia y el engaño, se destaca el trabajo manual del héroe Nueva sociedad: aristocracia frente a la realeza, mundo femenino. Reflejo del mundo colonizador del VIII: pobreza, viajes por el Mediterráneo 6. POEMAS DEL CICLO ÉPICO Cronología: VIII-V a.C Temas heroico, lengua, estilo y versificación homéricos Extensión mucho más breve entre 11 y 2 cantos Menos concreción temática (acumulación de temas épicos) Ciclos y obras Ciclo tebano se refiere a los hechos sucedidos en torno a la ciudad de Tebas con 3 obras sobre Edipo y sus hijos Edipodia, Tebaida y Epígonos. Ciclo Troyano sobre la guerra de troya igual que la Iliada, está la Cipria que nos cuenta las bodas de Tetis y peleo, el juicio de Paris, Rapto de Helena y la llegada de la expedición a Troya Etiópida hazañas de Aquiles anteriores a la guerra Pequeña Iliada con escenas anteriores a la conquista e Troya, como la construcción del caballo Saco de Troya Nóstoi: regreso de los caudillos griegos tras la toma e Troya 7. Himnos homéricos En la antigüedad se le atribuyen a Homero una serie de cantos Cantos a las distintas divinidades Se atribuían convencionalmente a Homero porque la lengua, el estilo y la métrica son homéricos Fecha entre el VII a.C y la época helenística Extensión variable y naturaleza a caballo entre la épica y la lírica

en cuanto a la forma y el contenido hay invocación al dios, hazañas del dios (parte épica) y al final hay una súplica al dios

ÉPICA DIDÁCTICA HESÍODO Épica no heroica cultivada en el continente griego, un par de generaciones más tarde que la Iliada. Hesíodo va a tener varias obras atribuidas a el como la Teogonía y Los trabajos y los días en el que le da consejos a los campesinos de la época 1. Semejanzas con la homérica Narración como tipo textual básico Métrica similar a la de homero Lengua similar a la de homero Sistema formular muy parecido 2. Diferencias con la homérica La extensión está entrono a los 1000 versos Contenido didáctico trabajo en el campo; correcto comportamiento de los hombres para evitas el castigo divino. Tiene mayor realismo con temas verdaderos y falta de idealización Ideología muy próxima a la lírica arcaica (dioses justicieros) 3. Obras 3.1.Teogonía. Tema y Estructura Tema: Origen del mundo; nacimiento de las distintas generaciones de dioses, frente al caos, hasta llegar a Zeus (símbolo de inteligencia-justicia); nacimiento de los héroes; mito de Prometeo (que enlaza con los hombres) Estructura: Proemio sobre las musas Cosmogonía Cosmogonía-Teogonía: Urano, Crono. Teogonía: Crono, nacimiento de Zeus Teogonía: Descendencia de Zeus 3.2.Trabajos y Días Tema: Relación de los hombres con Zeus y el ensalzamiento del trabajo Estructura: Proemio: Himno a las Musas y elogio a Zeus Centro: Mitos y fábulas que constituyen consejos y avisos a su hermanos Perses sobre la necesidad de trabajar y la justicia divina. Ejemplificación del trabajo Epílogo: Consejos a Perses (sobre la mujer, amigos…) y prohibiciones Catálogo sobre los días del mes favorables o no favorables para ciertas actividades (sembrar, salir…)

4. Mensaje y poder educativo Hace una interpretación de los mitos desde el punto de vista de su concepción del mundo Sitematiza los mitos. No se limita a un registro de dioses reconocidos por la tradición sino que da una interpretación creadora de ellos e inventa nuevos seres cuando lo exige su pensamiento Renueva el mito de acuerdo con las necesidad de su tiempo y su ideología Se dirige a otra clase social, popular, excluida de toda educación consciente Da un valor al trabajo que es básicamente agricultura, ganadería y marinería. Se fundamenta en las leyes permanentes que rigen el orden del mundo, en el derecho, del cual surgirá una sociedad mejor. Enseñanza de la areté. Fundamento de una doctrina ética y pedagógica. Prólogo: experiencia religiosas, inspiración de la verdad...


Similar Free PDFs