Escalas de valoración PDF

Title Escalas de valoración
Course Neuro Anataomia
Institution Universidad Técnica de Manabí
Pages 25
File Size 772.6 KB
File Type PDF
Total Downloads 85
Total Views 133

Summary

Descripción de las escalas de valoración, para los componentes neuromuscular, tolerancia a la actividad, destreza manual y apraxias. ...


Description

Índice Índice..........................................................................................................................................1 Introducción...............................................................................................................................2 Desarrollo...................................................................................................................................3 Motricidad gruesa.......................................................................................................................3 Pelicano sin control visual......................................................................................................3 Control oro motor.......................................................................................................................4 Test oro motor.........................................................................................................................4 Coordinación fina.......................................................................................................................8 Prueba del clavijero con surcos (Grooved Pegboard test)......................................................8 Prueba de la caja y los bloques...............................................................................................9 Prueba de clavijeros de nueve agujeros para la coordinación motora fina...........................11 Prueba de la función manual de Jebsen – Taylor..................................................................12 Destrezas Manuales..................................................................................................................14 Test de destreza manual de Minnesota.................................................................................14 Prueba de destreza con piezas pequeñas de Crawford.........................................................16 Destreza manual de Pordue Pegboard..................................................................................17 Tolerancia a la actividad...........................................................................................................19 Índice breve de fatiga...........................................................................................................19 Planificación motora y praxis...................................................................................................20 Trail masking test.................................................................................................................21 Geshwind y Damasio............................................................................................................22 Conclusión................................................................................................................................24 Bibliografía..............................................................................................................................25

2

Introducción La existencia de enfermedades y trastornos dados por alguna disminución o pérdida de varias funciones que cumple el humano ya sean físicas, psicológicas, mental o sociales perjudican notablemente su desarrollo adecuado y correcto dentro de su entorno perjudicando su autonomía. Éstas deben ser evaluadas con material específico dependiente de la afectación manejada. En las personas adultas mayores se requiere valorar aspectos del componente motor ya que con el paso de los años, ciertas habilidades y destrezas se van deteriorando o perdiendo, influyendo en la realización de actividades tanto básicas como instrumentales que son muy necesarias para la vida. A continuación, se presenta varias fichas de fichas de evaluación estandarizadas sobre el componente anteriormente mencionado, que serán aplicados en las personas de la tercera edad, las mismas que nos permitirán tener un enfoque aproximado sobre el estado funcional del usuario y de esta manera realizar un plan de tratamiento que esté acorde a sus necesidades

3

Desarrollo Motricidad gruesa Todo lo que se refiere a motricidad gruesa comprende los movimientos complejos del cuerpo, de grandes articulaciones como caminar, saltar, lanzar una pelota, entre otras. Pelicano sin control visual ¿Qué es? Es una prueba de equilibrio que tiene como objetivo controlar el equilibrio estático sobre un solo apoyo sin control visual. La que se efectúa desde la posición de pie y de frente al que controla, la abuela coloca una mano en la cintura y la otra (contraria al pie de apoyo) la elevara, manteniendo las ojos cerrados, desplaza el apoyo del cuerpo hacia un solo pie (comenzando por el pie derecho) el otro lo flexiona atrás formando un ángulo recto entre el muslo y la pierna y se mantiene 5 segundos en esta posición. A continuación efectúa la misma operación con el pie izquierdo. ¿Para qué sirve? Con esta prueba se pretende observar en las adultas mayores el control corporal sobre el apoyo de un solo pie. ¿Para quién? Desde niños de 6 años hasta adultos mayores ¿Cómo se aplica? Se le explicara al usuario como se realiza la prueba, posterior se hará una demostración por parte del profesional, y al final se le dirá a la abuelita que efectué la prueba tanto con el lado derecho como con el izquierdo. Para esta prueba se necesita un cronometro para medir el tiempo que controla la posición así como ver las oscilaciones y desequilibrios que presenta. Validación No hay datos. Confiabilidad No hay datos. Especificidad No hay datos. Puntos de corte Si logra mantener la posición sin moverse................................................5 puntos Si logra mantener la posición con ligeros movimientos del tronco...........4 puntos Si logra mantener la posición con movimientos exagerados del tronco…3 puntos Si no puede mantener la posición y apoya el otro pie antes de los 5 segundos. …………………………………………………………………2 puntos

4

Control oro motor Hace referencia a la mecánica oral que incluye la lengua, labios, dientes y mandíbula. Las habilidades Motoras Orales son definidas como funciones básicas de nuestra vida diaria, la formación de estas habilidades produce el control necesario para destrezas como es el habla, comenzando con los balbuceos en la infancia hasta el logro de la articulación de palabras que finaliza con la formación de una conversación correcta. Cuando estas habilidades motoras orales se ven limitadas pueden afectar el comer, beber, la elaboración de expresiones faciales y el habla. Test oro motor ¿Qué es? Es una evaluación cualitativa en la cual se observa las habilidades del paciente referente al control oral motor. ¿Para qué sirve? Sirve para identificar los patrones normales y anormales de los labios, la lengua, la mandíbula, las mejillas, el paladar duro y blando, lo cual influyen en las actividades de comer, beber, expresión facial y hablar. ¿Para quién? Pacientes con ACV, Apraxia y disartria. ¿Cómo se aplica? Es un test en el cual el examinador le hace realizar al usuario varios movimientos, gestos y emitir sonidos. Se evalúa de forma cualitativa. Validación No hay datos. Confiabilidad No hay datos. Especificidad No hay datos.

Formulario del examen oral – facial Nombres y Apellidos: Edad: Fecha de evaluación: Examinador:

5

Instrucciones: marque con un círculo cada artículo anotado. Incluye comentarios descriptivos en el margen derecho. 1) EVALUACIÓN DE LA CARA   

Simetría: normal / se inclina a la derecha/ se inclina a la izquierda Movimientos anormales: ninguno / muecas/ espasmos Respiración por la boca: si/ no/ Otros: ………………………………………….

Comentarios: _____________________________________________________________ 2) EVALUACIÓN DE LA MANDÍBULA Y DIENTES Dígale al paciente que abra y cierre la boca Rango de movimiento: normal / reducido ………………………………………………………………………………………………. Simetría: normal / se desvía a la derecha/ se desvía a la izquierda ……………………………………………………………………………………………...... Movimiento: normal/ espasmódico / a tientas/ lento/ asimétrico ……………………………………………………………………………………………… Ruidos en la ATM: ausente/ molido/ reventado ……………………………………………otros…………………………………………… Observe la dentición Oclusión: (relación molar): normal/ netroclusión (Clase I) / detroclusión (Clase II) / mesioclusión (Clase III)

…………………………………………………………………………………………… Oclusión: (relación incisivo): normal/ sobremordida/ mordida inferior/ mordida cruzada …………………………………………………………………………………………… Dientes: todos los presentes/ dentadura / dientes faltantes (especificar) ……………………………………………………………………………………………. Disposición de los dientes: normal/ confusa/ espacios/ desalineada …………………………………………………………………………………………….

6

Higiene (describir)…………………………………………………………………………… 3) EVALUACIÓN DE LABIOS Dígale al usuario que se frunza Rango de movimiento: normal / reducido ………………………………………………………………………………………………. Simetría: normal/ se inclina bilateralmente / se inclina hacia la derecha/ se inclina hacia la izquierda ………………………………………………………………………………………………. Fuerza: (presione la lengüeta contra los labios): normal / débil ………………………………………………………………………………………………. Dígale al usuario que sonría Rango de movimiento: normal/ reducido ……………………………………………………………………………………………….. Simetría: normal/ se inclina bilateralmente / se inclina hacia la derecha/ se inclina hacia la izquierda …………………………………………………………………………………………….. Dígale al cliente que sople las mejillas y contenga el aire Fuerza de labios: normal/ reducida ……………………………………………………………………………………………. Emisión nasal: ausente/ presente ……………………………………………………………………………………………. 4) EVALUACIÓN DE LA LENGUA Color de la superficie: normal/ anormal/ (especificar) ……………………………………………………………………………………………… Movimientos anormales: ausente/ espasmódicos/ espasmos/ retorcimiento/ fasciculación ……………………………………………………………………………………………… Tamaño: normal/ pequeño/ grande………………………………………………………… Frenillo: normal/ corto……………………………………………………………………. Dígale al usuario que sobresalga la lengua Excursión: normal/ se desvía a la derecha/ se desvía a la izquierda …………………………………………………………………………………………….. Rango de movimiento: normal/ reducido…………………………………………………. Velocidad de movimiento: normal/ reducida………………………………………………

7

Dígale al usuario que retraiga la lengua Excursión: normal/ se desvía a la derecha/ se desvía a la izquierda …………………………………………………………………………………………….. Rango de movimiento: normal/ reducido…………………………………………………. Velocidad de movimiento: normal/ reducida……………………………………………… Dígale al cliente que mueva la punta de la lengua hacia la derecha Excursión: normal / incompleto/ a tientas……………………………………………. Rango de movimiento: normal/ reducido…………………………………………………. Dígale al usuario que mueva la punta de la lengua hacia la izquierda Excursión: normal / incompleto/ a tientas………………………………………………. Rango de movimiento: normal/ reducido…………………………………………………. Dígale al usuario que mueva la lengua hacia arriba Excursión: normal / incompleto/ a tientas………………………………………………. Rango de movimiento: normal/ reducido…………………………………………………. Dígale al cliente que mueva la punta de la lengua hacia abajo Movimiento: normal/ a tientas……………………………………………………………. Rango de movimiento: normal/ reducido…………………………………………………. Observe los movimientos rápidos de lado a lado. Tasa: normal/ reducida/ ralentiza progresivamente……………………………………… Rango de movimiento: normal/ reducido a la izquierda/ reducido a la derecha …………………………………………………. 5) EVALUACIÓN DE LA FARINGE Color: normal/ anormal……………………………………………………………………. Amígdalas: ausente/ normal/ agrandado……………………………………………………. Evaluación de paladar duro y blando Color: normal/ anormal…………………………………………………………………… Rugae: normal/ muy prominente……………………………………………………………. Altura del arco: normal/ alto/ bajo…………………………………………………………. Ancho del arco: normal / estrecho/ ancho…………………………………………………. Crecimientos: ausente/ presente (describir)…………………………………………………. Fístula: ausente / presente (describir)……………………………………………………... Hendidura: ausente / presente (describir)………………………………………………….

8

Simetría en reposo: normal/ inferior a la derecha/ inferior a la izquierda ……………………………………………………………………………………………….. Reflejo nauseoso: normal/ ausente/ hiperactivo/ hipoactivo……………............................... Evaluación de la apraxia del habla Tasa diadococinética - Repetir “papapapa” - Repetir “tatatata” - Repetir “kakaka” ……………………………………………………………………………………………….. Velocidad de movimiento alterna - Repetir “pataka” ……………………………………………………………………………………………….. Resumen de resultados:__________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________

Coordinación fina Son todas las actividades que requieren la coordinación de los músculos cortos o pequeños y tiene muy relacionado la coordinación ojo – mano. Prueba del clavijero con surcos (Grooved Pegboard test) ¿Qué es? El tablero acanalado es una prueba de destreza manipulativa que consta de 25 orificios con ranuras colocadas al azar. Las clavijas con una llave a lo largo de un lado deben girarse para coincidir con el orificio antes de que puedan insertarse. Esta prueba requiere una coordinación visual-motora más compleja que la mayoría de las pruebas de tablero ¿Para qué sirve? Medir capacidad perceptivo-motriz: rotación y colocación de clavijas en ranuras que tienen orientaciones aleatorias. ¿Para quién? Niños, adolescentes y adultos. ¿Cómo se aplica? 

El aparato se coloca con la bandeja de clavijas orientada sobre el tablero de clavijas.

9

  

La persona es instruida para insertar las clavijas, haciendo coincidir la ranura de la clavija con la ranura del orificio, llenando las filas. Darle la dirección lo más rápido posible, sin saltarse ninguna ranura. Con la mano derecha, el paciente se le pide que trabaje de izquierda a derecha, y con la mano izquierda, en la dirección opuesta.

Validación  

Relación moderada (r = ~ .41) con Aritmética WRAT. El razonamiento no verbal Diseño de bloques r = -34

Confiabilidad Una confiable fuente para pruebas de destreza manual. La confiabilidad de la nueva prueba de esta evaluación es r = 0.74 para la mano dominante con r = 0.72 por mano no dominante. Especificidad No hay datos. Baremos El examinador registra la cantidad de tiempo para completar cada prueba (en segundos), la cantidad de veces que se "suelta" una clavija y la cantidad de clavijas colocadas correctamente en los orificios para cada prueba.

Prueba de la caja y los bloques ¿Qué es? La prueba de caja y bloque, una prueba de destreza manual, ha sido utilizada por terapeutas ocupacionales y otros para evaluar a personas con discapacidades físicas. Debido a que la prueba carecía de datos normativos para adultos, los resultados de la prueba se han interpretado subjetivamente.

10

¿Para qué sirve? Mide la destreza manual bruta unilateral ¿Para quién? Pacientes con daño neuronal y geriátrico ¿Cómo se aplica? El paciente tiene permitido un período de prueba de 15 segundos antes de la prueba Los individuos están sentados en una mesa, frente a una caja rectangular que se divide en dos compartimentos cuadrados de igual dimensión por medio de una partición.Se le indica a la persona que mueva tantos bloques como sea posible, de uno en uno, de un compartimento a otro durante un período de 60 segundos. Para administrar la prueba, el examinador está sentado frente al individuo para observar el desempeño de la prueba. La BBT se califica contando el número de bloques transportados sobre la partición de un compartimiento a otro durante el período de prueba de un minuto. La mano del paciente debe cruzar la partición para que se otorgue un punto, y los bloques que caen o rebotan del segundo compartimento al piso aún son recompensados con un punto. Los bloques múltiples llevados al mismo tiempo cuentan como un solo punto. Validación   

Excelente validez convergente con la prueba del brazo de investigación de acción (r = 0.95) Excelente validez convergente con la prueba de Fugl-Meyer (r = 0.92) Excelente validez convergente con la Escala de Trazo Hemisférico (r = -0.67)

Confiabilidad Deterioro del miembro superior: n = 35 sujetos con cuerpo; edad promedio = 71.7 (60-89) años; n = 34 sujetos con deterioro; edad promedio = 74.5 (65-87) años) [4]   

Excelente fiabilidad test-retest de la mano derecha para sujetos con cuerpo (ICC = 0,97) Excelente fiabilidad test-retest de la mano izquierda para sujetos con cuerpo (ICC = 0.96) Excelente fiabilidad test-retest de la mano derecha para sujetos con discapacidad (ICC = 0,90)

Especificidad No hay datos. Baremos  

Las puntuaciones más altas en la prueba indican mejor destreza manual bruta. Las puntuaciones más baja en la prueba indican peor destreza manual bruta.

11

Prueba de clavijeros de nueve agujeros para la coordinación motora fina ¿Qué es? Es una prueba breve, estandarizada y cuantitativa de la función de la extremidad superior. ¿Para qué sirve? Mide la destreza manual (función de la mano) es la capacidad de un individuo para coordinar los dedos y manipular objetos de manera oportuna. ¿Para quién? Edad (3–85 años), en pacientes con diversos diagnósticos neurológicos o geriátricos. ¿Cómo se aplica? Se administra solicitando al cliente que tome las clavijas de un recipiente, una por una, y las coloque en los orificios del tablero, lo más rápido posible. Luego, el participante debe retirar las clavijas de los orificios, una por una, y volver a colocarlas en el recipiente. La tabla debe colocarse en la línea media del cliente, con el recipiente que sostiene las clavijas orientadas hacia la mano que se está probando. Sólo la mano que está siendo evaluada debe realizar la prueba. La mano que no se está evaluando tiene permitido sostener el borde del tablero para proporcionar estabilidad. El cronómetro debe iniciarse desde el momento en que el participante toca la primera clavija hasta el momento en que la última clavija golpea el contenedor. Validación   

Pobre validez concurrente con Frenchay Arm Test: 27% de los casos clasificados incorrectamente. Pobre validez predictiva: el NHPT administrado a 1 mes no predijo los resultados funcionales a los 6 meses después del accidente cerebrovascular Excelente validez convergente con el índice de motricidad (r = 0,82)

12

Confiabilidad No hay datos. Especificidad No hay datos. Puntos de corte Las puntuaciones se basan en el tiempo necesario  

Mayor tiempo de ejecución menor destreza manual Menor tiempo de ejecución mayor destreza manual

Prueba de la función manual de Jebsen – Taylor ¿Qué es? Es la prueba de referencia normativa para determinar el nivel de la función de la mano a través de la realización de una prueba de diagnóstico de siete partes realizado tanto en la mano dominante y no dominante. ¿Para qué sirve? Evalúa una amplia gama de funciones manuales uní-manuales requeridas para las actividades de la vida diaria, así como la velocidad no la calidad del rendimiento. ¿Para quién? Se encuentra disponible para las edades de 20 a 94 años de edad. ¿Cómo se aplica? 7 sub pruebas, realizadas en mano no dominante y dominantes:   

Escribe de una oración de dificultad de nivel de lecturas de 24 letras y 3er grado Torneado de cartas Recoger objetos comunes pequeños (por ejemplo, monedas de un centavo, sujetapapeles, tapas de botellas) y colocar en un contenedor

13

   

Comprobadores de apilamiento Alimentación estimulada Mover objetos ligeros Mover objetos pesados

Validación Validación discriminativa adecuada para determinar la puntuación alta en comparación con la puntuación baja de la MHQ (Áreas ROC bajo la cuerva = 0,76) Confiabilidad Excelente test-retest confiabilidad para todas las sub pruebas de la mano dominante, excepto la escritura (r= 0,91 -9,99) y la mano no dominante, excepto la alimentación y los objetos grandes y livianos (r= 0,67). Especificidad No hay datos. Baremos Puntuación 0- 120...


Similar Free PDFs