Escuelas Sociológicas Cuando se desarrolló la sociología como ciencia PDF

Title Escuelas Sociológicas Cuando se desarrolló la sociología como ciencia
Author Menna Aguilar
Course Derecho Laboral
Institution Universidad de Atlacomulco
Pages 7
File Size 101.1 KB
File Type PDF
Total Downloads 32
Total Views 152

Summary

Download Escuelas Sociológicas Cuando se desarrolló la sociología como ciencia PDF


Description

ESCUELAS SOCIOLÓGICAS Cuando se desarrolló la sociología como ciencia, a la par, se configuró, la teoría sociológica. En diversos países existieron pensadores que desarrollaron teorías sociológicas que se convirtieron en escuelas. El positivismo El principal planteamiento de los pensadores de esta corriente es que la sociedad debe estudiarse con el método aplicado en las ciencias exactas. Su principal exponente fue Auguste Comte, primer pensador en utilizar el término sociología para nombrar al estudio de la sociedad con los métodos de las ciencias duras, él decía que desarrollaba una física social en la que analizaba las estructuras sociales existentes y la forma en la que cambiaban, es decir, el cambio social (Ritzer, 2012: 15). Comte desarrolló la teoría de la evolución o ley de los tres estadios, en la que sostiene, como el nombre lo indica, que la historia del mundo ha avanzado a través de tres estadios intelectuales: Otro exponente que sentó las bases para el estudio de la sociedad fue Émile Durkheim, quien consideraba que la sociedad había pasado por diferentes formas de organización, desde las sociedades primitivas hasta la compleja sociedad moderna. Reflexionó en torno a que el estudio de la sociedad se debía hacer con base en acontecimientos externos, aun cuando existieran motivaciones de tipo moral o religiosas en las conductas de los individuos, ya que lo observable es lo externo. Estableció al hecho social como objeto de análisis de la sociología. En su estudio de La división del trabajo social entiende a la función social de manera biológica y pretende buscar a qué necesidad responde (como si se tratara de un organismo en el que, por ejemplo, el hígado tiene la función de…), lo que pretende es establecer lazos y relaciones entre la sociedad, sin olvidar los efectos morales de las relaciones. Formalismo Sociológico Parte de la idea de estudiar a la sociedad desde las relaciones de los individuos, su planteamiento base es el estudio de la sociedad a pequeña escala, lo anterior es conocido como microsociología. El precursor de esta escuela es Georg Simmel, quien afirmó que la sociedad se constituye a partir de la suma de todos sus elementos individuales y mostró una preocupación por los múltiples niveles de la realidad social. Para él, las bases de la vida social se forman por individuos conscientes o grupos de individuos que interactúan, cada uno, por una gran variedad de motivos, propósitos o intereses (Ritzer, 2012: 272 y275). Su trabajó se centró en las formas que adoptó la interacción entre los sujetos miembros de la sociedad y los tipos de personas (interactores) que se ven envueltas. En el estudio de la sociedad, las y los profesionales de la sociología deben imponer un número limitado de formas a la realidad social, y a la interacción en particular, para que pueda analizarse de mejor manera. También hizo referencia a la cultura, distinguió entre la cultura objetiva y la cultura individual. El Organicismo y Escuelas Psicológicas Cuando se habla de organicismo se hace referencia a una visión de la sociedad cercana a la teoría evolucionista de Darwin. El interés se centra en la sociedad vista como un organismo, en el que se observa la forma en la que se interrelacionan las partes y las

funciones que cada una de ellas cumple para las demás y para el sistema considerado como la totalidad. El principal exponente de esta escuela fue Herbert Spencer, quien planteaba que la sociedad, así como la naturaleza, se mejoraba de una forma tal en que el más apto es el superviviente, ya que los individuos se adaptan progresiva y positivamente a su entorno social. Así, resultaba indispensable que las y los profesionales de la sociología comprendieran totalmente las para poder darse cuenta que en la sociedad también existían leyes y cuáles eran. La comprensión de los organismos vivos hace más fácil la de los organismos sociales. Por otro lado, la escuela psicologista se desarrolla a partir de la idea de que son las características psicológicas del individuo el principal factor que explica los fenómenos sociales. El trabajo desarrollado por Sigmund Freud sobre la neurosis, el instinto de muerte, el eros y las teorías de la personalidad contribuyeron al desarrollo de estas ideas y de la psicología social como disciplina. Materialismo Histórico Parte de la idea del estudio de la sociedad desde el acontecimiento, en contraposición con las ideas de Hegel y Feuerbach, quienes sostenían teorías del idealismo filosófico de la época. En función del papel del dinero en las sociedades modernas, Karl Marx identificó diversas relaciones entre personas y no únicamente un intercambio de mercancías. La relación más estrecha entre el hombre y el dinero se da cuando establece que la fuerza de trabajo del hombre se transforma en mercancía que el asalariado vende al propietario de la tierra o de la fábrica para cubrir sus gastos de sustento y las ganancias de la clase capitalista (Lenin, 1977: 5-11). Marx sostuvo que la raíz de los problemas de la vida moderna podía encontrarse en la realidad y sus soluciones residían en la destrucción de esas estructuras mediante la acción colectiva de gran número de personas. A diferencia de muchos sociólogos, Marx asumió en su teoría una postura política y de acción para modificar el estado existente de las cosas. Sostenía que en la sociedad existía pugna entre quienes poseían los medios de producción y quienes poseían la mano de obra, dominaban los primeros y por ello existía una profunda desigualdad social. Consideraba que quienes poseían la mano de obra eran los que tenían la posibilidad de mejorar la sociedad únicamente si se organizaban y comprendían para qué se encontraban unidos (tenían conciencia para sí). EL FUNCIONALISMO Esta escuela retoma del positivismo de Durkheim la idea de estudiar a la sociedad mediante una analogía con el cuerpo humano. Por ejemplo, los pulmones tienen la función de oxigenar el cuerpo y, al igual que éstos, cada institución contribuye con sus actos a la continuidad de la sociedad, entonces lo que se estudia es la función que la institución tiene para que la sociedad se perpetúe. El funcionalismo se ve fuertemente influido por los trabajos de los antropólogos Radcliffe-Brown y Malinowski, quienes sostienen que se debe estudiar a la sociedad en su conjunto si se quiere comprender sus principales instituciones y explicar el comportamiento de sus miembros.

Los principales exponentes del funcionalismo son Talcott Parsons y Robert Merton. El primero contribuye al estudio de la sociedad al establecer la premisa de que toda acción tiene que dirigirse hacia la satisfacción de una o varias necesidades del sistema. Aunado a lo anterior, todo sistema debe cumplir cuatro imperativos funcionales: Todo sistema debe adaptarse a su entorno y adaptar el entorno a sus necesidades. Todo sistema debe proporcionar, mantener y renovar la motivación de los individuos, así los patrones culturales que se crean mantienen la motivación. Para alcanzar las metas, todo sistema debe definir y alcanzar sus metas primordiales Todo sistema debe regular la interrelación entre sus partes constituyentes y la relación entre los otros tres imperativos funcionales. Por otro lado, Merton, alumno de Parsons, señala que la sociedad desempeña funciones manifiestas (cuando son conocidas e intencionadas) o latentes (actos de los sujetos y/o sus consecuencias que son desconocidos) y, al aplicar las categorías en sociedades industrializadas, distingue entre funciones y disfunciones, entiende a las últimas como aspectos de la actividad social que tienden a producir cambios porque suponen una amenaza para la sociedad. Basado en ciertos postulados de Durkheim, respecto de la conducta desviada, construye una teoría de la desviación, toma como base el supuesto de que en las sociedades occidentales el éxito, sustentado en la riqueza material, es el principal objetivo. EL ESTRUCTURALISMO El estructuralismo parte de la idea de que la sociedad se crea y funciona a partir de estructuras que permiten organizar la vida en sociedad, lo que regula la conducta de las personas. En esta escuela se entiende a la estructura como los patrones relativamente estables y duraderos que organizan la vida en sociedad. Las estructuras influyen de manera significativa en el comportamiento social al imponerse sobre éste, eso hace posible la premisa que sostiene la existencia de ciertas generalidades en la conducta de los individuos y, a partir de éstas, también se puede hacer predicciones respecto de la acción de ciertos grupos sociales. Ferdinand de Saussure Considerado el padre del estructuralismo, sostiene que el lenguaje es una estructura que posee características básicas que tienen cierta significación que se produce por la relación entre los signos que forman parte de ella. Así, las personas se moldean por la estructura del lenguaje. Levi-Strauss Realizó una serie de estudios en los que consideraba a los fenómenos sociales como sistemas de comunicación, por tanto, susceptibles de análisis estructural. Por ejemplo, cuando ubica como unidad de análisis al parentesco, lo entiende como relación entre dos familias; la estructura es la que da significado a cada una de las partes que la constituyen. La sociología se ha desarrollado de manera vertiginosa, preponderantemente a partir de la segunda mitad del siglo XX . En estos años, diversos pensadores han generado teorías que toman como base las escuelas estudiadas en apartados anteriores.

Teoría crítica Su objetivo es el análisis crítico de la sociedad moderna. Sostiene que en el mundo moderno la dominación está asociada a elementos culturales más que económicos. Su contribución más relevante es su esfuerzo por reorientar la teoría marxiana en una dirección subjetiva. Se centra en el análisis de la superestructural. Por ejemplo, Marcuse considera que la tecnología es un método de control sumamente eficaz porque parece eficaz, cuando, en realidad, es esclavizadora. Jürgen Habermas es un importante exponente de esta teoría. Sostiene que existen estructuras sociales que distorsionan la comunicación entre los miembros de una sociedad y ésta debe tender a destruir esas barreras para lograr su emancipación.

Teoría de sistemas El principal exponente de la teoría de sistemas es Niklas Luhmann, quien se vio influido por los aportes de Talcott Parsons y ciertos conceptos de cibernética. Para Luhmann, la sociedad se compone de una serie de sistemas y subsistemas que están en constante comunicación entre ellos y el entorno. Aunado a lo anterior, los sistemas tienen la capacidad de producir subsistemas, además son autopoiéticos (se reproducen a sí mismos, de la misma manera en que para la biología las células lo hacen). Gunter Teubner toma las ideas de Luhmann para construir una teoría de estudio y análisis del derecho con la intención de dotarla de un doble sentido: teórico y práctico. Posestructuralismo Para Michael Foucault, el saber y poder se encuentran entrelazados. Se interesa en la forma en la que diversas instituciones utilizan las técnicas y tecnologías derivadas del conocimiento con el fin de ejercer poder. En función de ello, construye la genealogía del poder y entiende por genealogía una forma de “hacer historia” en la que se analizan las trayectorias de los discursos, las prácticas y los eventos sin recurrir a los regímenes de verdad que reclaman los estándares científicos. Se hace un análisis crítico y seriado de los discursos históricos y su relación con asuntos de interés en el mundo contemporáneo. La otra parte del pensamiento de Foucault se centra en la arqueología del saber, que implica el análisis empírico de los discursos históricos, orales o escritos y que consiste en organizar el documento, dividirlo, distribuirlo y ordenarlo para distinguir entre lo que es relevante de lo que no es con el objetivo de descubrir elementos, definir unidades y revelar relaciones. Fundadores de la Sociología Si partimos de la idea de la existencia de una ciencia jurídica, en la que el objeto de estudio es el derecho, tendremos la posibilidad de conocer que éste se puede estudiar de diferentes formas según la escuela desde la que se realice el análisis. Por ejemplo… La dogmática jurídica estudia un determinado sistema jurídico con el fin de conocer cómo operar con ciertas normas jurídicas, en tanto la historia del derecho estudia los sistemas

jurídicos no vigentes para conocer diferentes conceptos generales y llevarlos a la teoría del derecho para analizarlos mediante el método comparado. Ahora bien, uno de los primeros autores en tener una perspectiva sociológica del derecho fue el barón de Montesquieu, en su obra más importante, El espíritu de las leyes, analiza la viabilidad y relatividad de las leyes en relación con diversos factores como la economía, la religión, la política, etcétera. Algunos de los paradigmas que proporciona su obra, siguiendo a Arnaud y Fariñas (2006: 64), son: a. El derecho es un fenómeno social y relativo a cada contexto socio-histórico. b. La causalidad histórica y sociológica. c. El determinismo como influencia de múltiples factores y no de causa-efecto. Otros autores que desarrollaron esta perspectiva fueron Savigny y Bentham, el primero al considerar al derecho como un factor social generado espontáneamente en la propia historia de cada sociedad y, el segundo, al señalar que el derecho debe lograr la realización de los objetivos sociales. El primer acercamiento de la sociología al derecho se dio con la teoría social clásica, cuando se le estudió como una parte de la misma teoría, ya sea como resultado o condicionante de las interacciones sociales. Para comprender los orígenes de dicha disciplina, es precioso remontarnos a personajes propios de la sociología como Comte, Spencer, Weber, Durkheim, Descartes y Morgan, quienes son considerados precursores en esta disciplina debido a que muchos de sus trabajos se concentraron en el análisis del derecho como fenómeno o hecho social. Augusto Comte Como vimos antes, Comte es considerado el padre de la sociología, ya que fue el primero en plantear el estudio de la sociedad como un fenómeno natural. En ese sentido, recordemos que la ley más famosa de este autor fue la Ley de los tres estadios, que pasa del teológico hasta el positivo en el que lo único que conocemos son los fenómenos y la relación que existen entre ellos, dejando de lado su naturaleza o las causas últimas. La postura teórica de Comte se dividía en una estática social y una dinámica social: • Estática social: “La investigación de las leyes que gobiernan la acción y reacción de las diferentes partes del sistema social”. Estas leyes se deducen de la naturaleza humana que se estudian de un estado de armonía ideal, inspirado en la biología. • Dinámica social: A partir de ella estudió los procesos de cambio en la sociedad; pero estos procesos, según Comte, se daban de forma ordenada, según las propias leyes de la sociedad. Estas leyes son invariables y, por ello, las personas tienen muy poco poder para influir en el resultado de las acciones. Herbert Spencer Para Spencer, era importante que la ciencia apuntara al grado más alto de conocimiento, ya que era imposible conocer la naturaleza última de las cosas. Define a la sociología como el estudio de la evolución en su forma más compleja y, aunque reconoce que no es exacta, busca leyes en los fenómenos sociales igual que en las ciencias naturales se buscan leyes a partir de las cuales se puedan explicar ciertos fenómenos.

Considera a la sociedad como un agregado de personas que forman un grupo en el que se genera cooperación para obtener fines comunes, en la que se requiere cierta organización, que puede ser de dos tipos: • División del trabajo: constituye un sistema espontáneo, desarrollado de forma inconsciente al servicio de los individuos y, de forma indirecta, al servicio de la sociedad (en este supuesto, mientras el individuo se desarrolla, la sociedad no es coercitiva, porque se desarrolla a la par del individuo). • Defensa y gobierno: se refiere a la organización política. Este sistema se crea de forma consciente e intencional al servicio de los intereses de la sociedad de forma directa y, de forma indirecta al servicio de los intereses del individuo.

Max Weber consideró al derecho moderno como el resultado de un proceso de racionalización, siendo la racionalidad legal formal su elemento central al permitir dar forma a la sociedad. Dicho autor, desde la realidad empírica, ve al derecho como un conjunto de mandatos que un grupo de personas están dispuestas a aplicarlos, porque están ligados al poder (al uso legítimo de la fuerza). Emilie Durkheim Durkheim concibió al derecho como reproductor de las formas principales de la solidaridad social. Él partió del interés de saber el porqué las sociedades se organizan de esa manera, a partir de ello, buscó las reglas de la solidaridad que hicieron posible la cohesión social, descubrió que el derecho es un hecho externo de esa solidaridad, es decir, una manifestación externa de la solidaridad social. Rene Descarte La importancia de Descartes en la historia del conocimiento es, primero, que realiza una crítica importante a la lógica aristotélica señalando que con ella se busca defender tesis o exponer teorías ya que en el silogismo se conoce, de antemano, la conclusión y, por ello, buscar reglas fijas para descubrir verdades. (Descartes: El discurso del método. Edición y traducción de Manuel García Morente). Para él, el análisis es, esencialmente un método de descubrimiento, cuyo primer momento es el análisis. Este se lleva a cabo dividiendo, o fraccionando el problema planteado hasta que encontremos los elementos que sean considerados como verdaderos sin duda alguna. ¿Cómo sabemos que algo es verdadero para Descartes? La respuesta a esta pregunta es que resulta evidente (es evidente porque es claro y distinto desde nuestra propia intuición). Ya que intuimos, entonces deberemos concatenar esas intuiciones por medio de la deducción. Es decir, pasamos entre las diferentes verdades evidentes que identificamos en el análisis y construimos con ideas claras las conclusiones a las que arribamos con este método. Como vemos, Descartes es considerado el filósofo de la modernidad, aporta al método sociológico la importancia de la percepción del sujeto porque es él quien construye el mundo. Es decir, las cosas las sabemos conforme a nuestro aparato cognitivo y por ello se vincula con nuestra subjetividad. Lewis H. Morgan Fue un pensador más cercano a la antropología, ciencia que comparte con la sociología la observación de la sociedad. En su obra más importante realiza una observación a

diferentes sociedades y la evolución de éstas, el concepto de gobierno y la forma en la que se organiza la familia. Encontró diferencias y similitudes sustanciales en los lazos de parentesco de diferentes culturas y las clasificó dos grandes grupos: • Sistemas descriptivos: distinguen entre parientes lineales y colaterales. • Sistemas clasificadores: tratan sin ninguna distinción a todos los miembros de la familia. Sus estudios resultan de gran relevancia para la sociología y la teoría social en general, ya que fueron retomados por Engels para su obra El origen de la familia. Sostiene que el desarrollo y evolución de los sistemas de consanguinidad, de la gens, de la propiedad, de la familia y de la sociedad política provienen de exigencias internas a cada subsistema particular en conexión con todos los demás. (Morgan: La sociedad primitiva, p. 47). Estudio de la Sociedad Humana Sociedad y Población La población es un elemento importante para el estudio de la sociedad. Es sabido que sin personas no existiría la sociedad y, el aglomerado de personas es conocido como población. Esta se ha estudiado desde diferentes disciplinas y la sociología es una de ellas. La población se estudia para conocer la forma en la que está se comporta, es decir, su aumento o decremento y el impacto que esto tiene en aspectos como la calidad de vida, el acceso a recursos o servicios o, incluso, aspectos como acceso a jubilación, trabajo o acceso a la riqueza. Cuando se estudia a la población se analizan índices de nacimiento y mortandad para, por ejemplo, prospectar esperanza de vida de una población en específico; es decir, mirar hacia el futuro. Thomas Malthus fue un precursor en estos estud...


Similar Free PDFs