Esquizofrenia y otros trastornos psicóticos PDF

Title Esquizofrenia y otros trastornos psicóticos
Author Ariel Miravete
Pages 10
File Size 167.9 KB
File Type PDF
Total Downloads 171
Total Views 412

Summary

Esquizofrenia y otros trastornos psicóticos Trastornos psicóticos Un trastorno psicótico presenta síntomas que involucran alteraciones en la percepción, el pensamiento o la conciencia. Estas alteraciones se denominan alucinaciones o delirios. La esquizofrenia es el subgrupo más importante de trastor...


Description

Esquizofrenia y otros trastornos psicóticos

Trastornos psicóticos Un trastorno psicótico presenta síntomas que involucran alteraciones en la percepción, el pensamiento o la conciencia. Estas alteraciones se denominan alucinaciones o delirios. La esquizofrenia es el subgrupo más importante de trastornos psicóticos. Otras categorías de trastornos psicóticos del DSM IV son el trastorno esquizofreniforme, el trastorno esquizoafectivo, el trastorno delirante, el trastorno psicótico breve, el trastorno psicótico compartido y el trastorno psicótico relacionado con una enfermedad medica o inducido por sustancias (abuso de drogas, del efecto de un medicamento o de la exposición de toxinas. Las personas en estado psicótico tienen dificultad para pensar de forma racional y organizada. Un trastorno psicótico se define por alteraciones de la percepción, el pensamiento o la conciencia, alteraciones que son denominadas alucinaciones o delirios. Los síntomas de los trastornos psicóticos pueden incluir conducta y lenguaje desorganizados.

LOS PRINCIPALES TRASTORNOS PSICOTICOS NOMBRE

CARACTERISTICAS

Esquizofrenia

La alteración dura 6 meses o más. Cuando menos un mes de fase activa, que normalmente incluye, cuando menos, dos síntomas positivos, o un síntoma positivos y uno negativo. También se presenta una reducción de la función social u ocupacional. (Existen 5 subtipos: paranoide, desorganizada, catatónica, indiferenciada y residual.)

Trastorno esquizofreniforme

Presente los mismos síntomas que la esquizofrenia, pero dura entre uno y seis meses. No es necesario que haya una reducción de la función para poder diagnosticarlo.

Trastorno esquizoafectivo

Se presentan los síntomas de la fase activa del trastorno esquizofrénico, junto con un episodio característico de un trastorno del estado de ánimo. Estos esta precedidos o seguidos por, cuando menos, dos semanas de delirios o alucinaciones.

Trastorno delirante

Delirios no excéntricos que duran cuando menos un mes sin otro síntoma que caracterice la fase activa de la esquizonifrenia.

Trastorno psicótico breve

Alteración psicótica que dura más de un día pero menos de un mes.

Trastorno psicótico compartido

Alteración que se desarrolla en una persona bajo la influencia de alguien más que sufre de delirio con contenido similar.

Trastorno psicótico debido a enfermedad medica Síntomas psicóticos que se piensa son resultado fisiológico del estado medico general o enfermedad.

Trastorno psicótico inducido por sustancias

Síntomas psicóticos que se piensa son el resultado fisiológico de la exposición a sustancias, medicamentos o abuso de drogas.

Esquizofrenia De todos los trastornos psicóticos, la esquizofrenia tiene el efecto más severo sobre la vida de las personas y el sistema de salud. Además de un costo económico, las repercusiones psicológicas y sociales de la esquizofrenia son tremendas, tanto para los pacientes como para sus familias y la sociedad. La repercusión psicológica para los pacientes se demuestra por los altos porcentajes de suicidios perpetrados e intentados por quienes son diagnosticados con esquizofrenia casi uno de cada cuatro pacientes con esquizofrenia trata de suicidarse uno de cada diez lo logra. Un diagnostico de la esquizofrenia, con base del DSM IV, requiere que tenga una duración mínima de 6 meses, cuando menos un mes de base activa que incluya al menos 2 síntomas positivos o un síntoma positivo y uno negativo. También debe haber una disminución en la función ocupacional o social.

Subtipos de esquizofrenia del DSM IV. Las clasificaciones actuales de los subtipos de esquizofrenia aparecen tanto en las pasadas formulaciones como en las investigaciones recientes. El DSM IV divide la esquizofrenia en varios subtipos: paranoide, catatónico, desorganizado, indiferencia, y residual; la clasificación de cada tipo es solo moderadamente estable y cambia durante transcurso de la enfermedad.

SUBTIPOS DE ESQUIZOFRENIA DEL DSM IV

SUBTIPO

CARACTERISTICAS

Tipo paranoide

Preocupación con delirios o alucinaciones auditivas. Lenguaje escaso o desorganizado, conducta desorganizada o catatónica o afecto aplanado o inapropiado.

Tipo desorganizado

Todos los siguientes: lenguaje desorganizado, conducta desorganizada, afecto aplanado o inapropiado; son importantes en la conducta, pero se cumplen los criterios del tipo catatónico. Los delirios o alucinaciones pueden estar presentes, pero solo de forma fragmentaria o no coherente.

Tipo catatónico

Cuando menos dos de las siguientes: inmovilidad motora extrema, actividad motora excesiva carente de propósito, negativismo extremo (resistencia inmóvil a todas las instrucciones) o mutismo (rehusarse a hablar), movimiento voluntario extraño o peculiar, ecolalia o ecopraxia

Tipo indiferenciado

No cumplen con las características de ninguno de los subtipos arriba mencionados, pero cumple con los criterios de la esquizofrenia.

Tipo residual

Ha experimentado cuando menos un episodio de esquizofrenia, pero actualmente no tiene síntomas positivos prominentes (delirios, alucinaciones, lenguaje o conducta desorganizada). Sin embargo, aun muestra síntomas negativos y una variación más ligera de síntomas positivos (creencias extrañas, conducta excéntrica).

Síntomas positivos y negativos. Con el fin de investigar las diferencias entre los subgrupos de personas con esquizofrenia, los investigadores han dividido los síntomas en dos categorías, positivas y negativas. Los delirios, las alucinaciones, el lenguaje desordenado y la conducta desorganizada son consideradas como síntomas positivos:

Delirio: un delirio es esencialmente una interpretación incorrecta de la realidad, y no puede eliminarse a pesar de la evidencia clara de lo contrario. Los delirios pueden expresarse en muchas formas algunos tipos de delirio ocurren con mayor frecuencia en la esquizofrenia que cualquier otro tipo de psicosis. CONTENIDO TIPICO DE DELIRIOS EN DIFERENTES TIPOS DE PSICOSIS TRASTORNO

CONTENIDO DELIRANTE TIPICO

Esquizofrenia

Variedad de contenido extravagante: ser controlado por otros; ser perseguido por otros; encontrar referencias a uno mismo en la conducta de los demás y en materiales impresos o transmitidos por los medios de comunicación.

Depresión (bien sea trastorno bipolar o unipolar)

Culpa injustificada; cambios orgánicos percibidos, por ejemplo, descomposición, putrefacción.

Manía

Gran auto importancia; grandiosidad

Trastorno delirante

Ser amado por ser una persona de nivel social alto/celebridad; conducta infiel por parte del cónyuge/amante; posesión de talento especial (no reconocido)

Lenguaje desordenado: con frecuencia el pensamiento desordenado ha sido considerado como la característica más importante de la esquizofrenia. Debido a que el pensamiento desordenado es difícil de medir objetivamente. El lenguaje desordenado muchas veces se describe como un relajamiento de las asociaciones, pues las ideas del orador pasan de un tema a otro de manera que parecen no tener relación para la persona que escucha. Cuando el relajamiento de las asociaciones es muy severo, el lenguaje de la persona se vuelve incomprensible. Conducta desorganizada: la conducta de los que sufren esquizofrenia varía de forma muy amplia, es impredecible y puede parecer poco relacionada con su medio. Esta conducta desorganizada pueden deberse a alucinaciones, experiencias que el observador no comparte. Síntomas negativos: son el déficit de conducta, entre ellos el aplanamiento afectivo, pobreza de lenguaje y falta de motivación o ubicación.

SINTOMÁS POSITIVOS Y NEGATIVOS DE LA ESQUIZOFRENIA

SINTOMAS POSITIVOS • • • •

Delirio Alucinaciones Lenguaje desorganizado Conducta extravagante y desorganizada

SINTOMAS NEGATIVOS • • • • •

Aplanamiento afectivo Pobreza de lenguaje Perdida de motivación o ubicación Perdida de energía Perdida de sentimientos de placer

Trastornos del espectro esquizofrénico. Diversos trastornos son más comunes en las familias extendidas en cuyo caso se presenta la esquizofrenia. Estos trastornos del espectro esquizofrénico que pueden ser del mismo origen biológico que la esquizofrenia, incluyen el trastorno esquizotípico de la personalidad, el trastorno paranoide de la personalidad, el trastorno esquizoide de la personalidad y el trastorno esquizoafectivo. De estos, el trastorno esquizotípico de la personalidad parece ser el más cercano genéticamente a la esquizofrenia, e incluye diversas conductas: excentricidad, emociones restringidas y excesiva ansiedad.

Desarrollo de la esquizofrenia. Se desconoce la causa de la esquizofrenia, aunque parece probable que sus síntomas sean producidos por la interacción de los factores de vulnerabilidad con cierta clase de estrés ambiental. Por lo tanto, al estudiar la esquizofrenia es importante utilizar muchas perspectivas. Buscar los factores genéticos, otras variables biológicas y condiciones ambientales que puedan estar o no relacionadas con la aparición de los síntomas de trastorno. También es importante considerar los efectos interactivos de la vulnerabilidad con otros factores.

Factores genéticos. Los factores genéticos parecen ser importantes, pero los genes involucrados no han sido identificados todavía de manera confiable. Es probable que la herencia de la esquizofrenia se comprenda mejor utilizando un modelo pirogénico multifactorial. Existen varios modelos de la herencia de los rasgos. La más sencilla es el modelo monogenético, en el cual un par de genes es todo lo que se necesita para determinar una característica particular. Esto se llama patrón mendeliano de la herencia.

Factores prenatales.

Los factores prenatales, tales como la enfermedad viral o el estrés excepcional experimentado por la madre durante el embarazo (especialmente durante el segundo trimestre), el ambiente prenatal y las lesiones durante el nacimiento, parecen incrementar el riesgo de esquizofrenia. Actualmente se le asigna máxima importancia al modelo de desarrollo neurológico de la esquizofrenia. De acuerdo con este modelo, las células cerebrales migran y establecen conexiones con otras neuronas durante el segundo trimestre del embarazo. Si las neuronas no logran migrar adecuadamente, el proceso de depuración sináptica que normalmente comienza durante la infancia también puede ser anormal y dar como resultado problemas de la función cognitiva. Las anormalidades en el desarrollo prenatal se reflejan muchas veces en anomalías físicas menores, que tienden a ser más frecuentes en aquellos individuos que desarrollan esquizofrenia. También se han identificado ventrículos cerebrales agrandados en algunos casos de esquizofrenia, como tener anormalidades bioquímicas en el sistema neurotransmisor del cerebro. Estas funciones anormales de los neurotransmisores llevaron a la hipótesis de la dopamina.

Estudio de la vulnerabilidad de la esquizofrenia. Estudios familiares Aunque proporcionan cierta información acerca de la transmisión genética de la esquizofrenia, los estudios familiares no separan los efectos genéticos de los ambientales. Los estudios familiares muestran en muchas ocasiones patrones de unión selectiva, lo que significa que las personas tienden a elegir una pareja que tenga mayores similitudes genéticas con ellas de las que tendría en caso de elegirse simplemente al azar.

Estudios de gemelos. El estudia pares de gemelos MC (gemelos monocigóticos) y DC (gemelos dicigóticos) en los que cuando menos uno de ellos ha sido diagnosticado con esquizofrenia, ayuda a los investigadores a comprender mejor los efectos de la herencia, en contra posición con los provocados por factores ambientales. Debido a que incluso en los gemelos MC la probabilidad de que su hermano desarrolle esquizofrenia es menor a 100%, resulta claro que los factores ambientales son tan importantes como los factores genéticos.

Estudios de adopción. Otra forma de estudiar los efecto de la herencia es mediante los estudios de adopción, en los que, normalmente, los resultados de niños adoptados por familias saludables cuyas madres biológicas han sido diagnosticadas con esquizofrenia, se comparan con otros infantes cuyas madres biológicas no han recibido un diagnostico de este tipo. En riesgo de desarrollar esquizofrenia, han cuando se vive en familia adoptiva, es mayor en el caso de un niño que tiene un progenitor biológico con un trastorno de este tipo.

Vulnerabilidad y características de la familia adoptiva.

Los estudios de adopción muestran que el ambiente en la familia adoptiva es importante para determinar si los niños adoptados con padres biológicos esquizofrénicos desarrollaran los síntomas de este padecimiento o uno de los trastornos del espectro. Cuanto menor es el estrés en la familia adoptiva, menor se da la probabilidad de que un niño desarrolle uno de estos trastornos.

Estudios del alto riesgo y búsqueda de indicadores. Los estudios de alto riesgo son estudios longitudinales que se enfocan principalmente en la posibilidad de que los niños estén en riesgo debido al historial familiar, complicaciones en el nacimiento o factores ambientales negativos, o por encontrarse en grupos que muestran signos potenciales de enfermedades mentales antes de la edad adulta. El objetivo del estudio de alto riesgo es identificar indicadores del trastorno antes de que los síntomas sean evidentes. Los problemas de atención y cognición parecen ser indicadores de un trastorno potencial, especialmente en el caso de aquellos individuos con alto riesgo de esquizofrenia. Dos medidas de atención que pueden identificar indicadores de esquizofrenia son la prueba de ejecución continua (CPT) y el rastreo con movimientos oculares de búsqueda suave.

Enfoques terapéuticos. La prescripción de medicamentos antipsicóticos es el primer paso en el tratamiento de la esquizofrenia, aunque la adición de tratamientos psicosociales se reconoce como un factor importante para la prevención de las recaídas y el mejoramiento del funcionamiento social. El tratamiento tan pronto como se presentan los primeros síntomas del proceso esquizofrénico es más importante para el resultado posterior.

Antipsicóticos. Algunas veces, los antipsicóticos tradicionales causan disquinesia tardía, mal que puede ser irreversible, así como otros efectos secundarios negativos. El medicamento más reciente, llamado clozapina, tiene menores probabilidades de provocar estos problemas pero también tiene efectos secundarios peligrosos. Aunque los nuevos antipsicóticos parecen tener menos efectos secundarios desagradables, muchos de ellos continúan siendo serios, especialmente el desarrollo de la diabetes. Un problema con los medicamentos es que muchas personas con esquizofrenia dejan de tomarlos debido a los efectos secundarios negativos que experimentan o a los daños cognitivos provocados por el trastorno.

Enfoques psicosociales. Las personas con esquizofrenia crónica tienen probabilidades de ser deficientes en habilidades sociales generales y en ciertas habilidades cognitivas. Las habilidades de cuidado personal y de identificación de síntomas pueden ayudar a las personas con esquizofrenia a permanecer fuera del hospital.

Programas familiares.

Los programas de educación familiar son eficaces para evitar la necesidad de una nueva hospitalización. Estos programas pueden ayudar a reducir una emoción expresada (EE) dañina y sentimientos negativos a cerca del paciente, lo cual incrementa la comprensión familiar a cerca de la esquizofrenia. También ayudan al paciente y a su familia a mejorar las habilidades de reconocimiento de recaída, de manera que pueda buscarse un tratamiento adicional o cambios en los medicamentos que ayudan a evitar el empeoramiento de los síntomas o de la necesidad de volver a hospitalizarse.

Apoyo en la comunidad. Las instalaciones residenciales (como pueden ser las casas de medio internamiento o las casas grupales, las instalaciones de cuidado de día y las clínicas de salud mental) pueden proporcionar tanto ayuda práctica como tratamiento, especialmente a pacientes que no cuentan con familiares que los ayuden en el momento de salir de la hospitalización.

Enfoques de tratamiento combinado. Los enfoques óptimos de tratamiento normalmente combinan los medicamentos con terapias psicológicas. Esta combinación ayuda a la eficacia interpersonal y a la competencia durante un periodo más largo que cuando se utiliza únicamente el medicamento.

Otros trastornos psicóticos. Trastorno esquizoafectivo. Algunas personas presentan conductas y síntomas que no encajan en ninguna categoría de los principales trastornos del estado de ánimo ni de la esquizofrenia. En lugar de eso, parecen tener características que pertenecen a ambas categorías. El trastorno esquizoafectivo es la categoría de diagnostico relacionado con este “desorden del mundo real” observado por los profesionales debido a que combina algunas de las características de la psicosis con algunas de los trastornos principales del estado de ánimo. Un trastorno esquizoafectivo es aquel que combina los delirios o alucinaciones con síntomas de depresión o estado de ánimo maniaco. Puede ser parte del grupo de trastornos del espectro esquizofrénico.

Trastorno delirante. El trastorno delirante se considera como un padecimiento extraño que se presenta con mucho menos frecuencia que la esquizofrenia, el trastorno delirante incluye lo que antes se conocía como paranoia, pero no se limita únicamente a delirios con elementos acusatorios o paranoides. Mientras que los delirios en la esquizofrenia son generalmente extravagantes.

TIPOS DE DELIRIO

1. Tipo grandioso. Creencia de que uno es grandioso, poderoso o conocedor, o tiene un relación especial con una deidad o persona famosa.

2. Tipo ero-maniaco. Creencia d que una persona de un estatus más alto está enamorado de uno.

3. Tipo celo típico. Delirio de que la pareja sexual es infiel.

4. Tipo persecutorio. Creencia de que lo tratan de alguna manera injusta y con malicia.

5. Tipo somático. Delirio de que tiene algún defecto físico, trastorno o enfermedad (como SIDA).

La diferencia entre los delirios en la esquizofrenia y en el trastorno delirante es que en el diagnostico de este último, los delirios son menos extravagantes que los que se ven en la esquizofrenia. Estos delirios son normalmente sistematizados o están relacionados con un solo tema en particular.

Trastorno psicótico compartido. El trastorno psicótico compartido, al que en ocasiones se conoce como folie á deux, fue descrito por vez primera hace 100 años es probablemente muy raro y la mayor parte de la información a cerca de él está disponible solo a partir de informes de casos individuales vistos en escenarios clínicos. En este trastorno, los delirios parecen haber sido transferidos de una persona a otra. El trastorno psicótico compartido normalmente involucra a dos personas, la mayor parte de las veces de la misma familia, que comparten las mismas creencias delirantes. Uno de los afectados es quien organiza estas creencias mientras que el otro parece ser un seguidor pasivo aunque sostiene firmemente los mismos delirios....


Similar Free PDFs